Anexo:Venezuela en 1960
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1960.
◄ | 1960 • 1961 • 1962 • 1963 • 1964 • 1965 • 1966 • 1967 • 1968 • 1969 | ► |
Políticos a cargo
Acontecimientos
Enero
- 13 de enero: El conjunto de la clase trabajadora y el campesinado ejecutan un paro en sus actividades por 15 minutos, como muestra de apoyo a la democracia.
- Ocurren por todo el país atentados terroristas. Se practican investigaciones y varios arrestos.
- 21 de enero: Ante los graves incidentes terroristas de los últimos días, el Presidente Rómulo Betancourt pronuncia un discurso, declarando enfáticamente: «La orden es ésta: sobre quien sea ubicado por un cuerpo armado colocando una bomba o lanzándola, se aplicará la última ratio de una descarga.»
- 22 de enero: 23 civiles fueron arrestados en Caracas bajo acusaciones de golpismo y conspiración.
Febrero
- 12 de febrero: La Catedral de Nuestra Señora del Socorro de Valencia es elevada a la categoría de basílica menor.
- 18 de febrero: Venezuela firma el Tratado de Montevideo, que crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
Marzo
- 5 de marzo:
- El Presidente firma en Valencia el ejecútese de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que impulsa una importante reforma agraria en el país.
- Un meteorito tipo IAB cae cerca del pueblo de Muenatauray, en la Gran Sabana. Con un peso de aproximadamente 30 kilogramos, es el primer registro de un meteorito descubierto en el país.
- 18 de marzo: La cuenca del río Yurubí, en la Sierra de Aroa, recibe la declaratoria de Parque nacional.
Abril
- Acción Democrática expulsa a 16 miembros de su sector juvenil, el cual era de línea marxista. Entre los afectados estuvieron Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Américo Martín, Moisés Moleiro y Héctor Pérez Marcano.
- 12 de abril: A raíz de las expulsiones, se constituye el partido Acción Democrática de Izquierda, que luego originó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
- 19 de abril: Se establece la Corporación Venezolana del Petróleo, por decreto N° 260 publicado en la Gaceta Oficial N° 26.233.
- 20 de abril: Al amanecer, Jesús María Castro León, antiguo Coronel de la Fuerza Armada Nacional, invade el país desde Colombia y ocupa San Cristóbal, con el objetivo de derrocar al gobierno. En pocas horas, el movimiento es derrotado, y Castro León es detenido cerca de Capacho.
- 22 de abril: El Presidente Betancourt inaugura en Caracas el foro "Pro Democracia y Libertad", presidido por Miguel Otero Silva, que contó con la asistencia de representantes de varios movimientos populares, entre ellos Salvador Allende.
- 28 de abril: Un hombre de origen ruso secuestra un Douglas DC-3 de Aeropostal que cubría la ruta entre Maiquetía y Calabozo con 12 pasajeros a bordo. El criminal, un atacante suicida que portaba un artefacto explosivo de fabricación casera, pensaba redirigir el avión hacia San José de Tiznados sin un propósito claro junto con su hijastro, pero detonó el dispositivo a tres kilómetros de El Rastro, matando a todos los tripulantes.
Mayo
- 4 de mayo: La Armada Nacional de Venezuela recibe su primer submarino en la Bahía de San Francisco. La unidad era de la clase Balao, USS Telefish SS-307 que al pasar a manos venezolanas fue rebautizada como ARV Carite S-11.
- 8 de mayo: Se funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
- 15 de mayo: Germán Borregales funda el Movimiento Acción Nacional (MAN), partido político de extrema derecha.
Junio
- 24 de junio: Durante un desfile militar conmemorativo de la Batalla de Carabobo en el Paseo Los Ilustres, el Presidente Rómulo Betancourt sufre un intento de asesinato al estallar un automóvil cercano a causa de una bomba de tiempo, a las 9.30 de la mañana. Fallece el jefe de la Casa Militar Coronel Ramón Armas Pérez. El presidente sufrió quemaduras severas, sobre todo en las manos. El atentado fue planificado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
- 25 de junio: El Presidente Betancourt envía un mensaje a la nación, con las manos vendadas, asegurando que el gobierno permanecerá estable y que entregará el cargo a su sucesor electo.
- 27 de junio: Se crea en Punto Fijo la primera cooperativa de la etapa democrática del país.
Julio
- 12 de julio: Se inaugura el reactor RV-1 en los Altos de Pipe, siendo la primera central nuclear en Venezuela. El reactor entró en criticidad a las 07.53 HLV con una potencia de 3 MW.
- 14 de julio: Es fundado el Banco del Libro, primera institución destinada al intercambio de material bibliográfico.
- 15 de julio: Es creada la Policía del Estado Táchira, con el nombre de Fuerzas Armadas Policiales del Estado Táchira (FAPET).
- 22 de julio: La Cámara de Diputados del Congreso aprueba una cláusula de apoyo a la Revolución de Cuba. Por este hecho ocurren disturbios frente al Palacio Federal Legislativo.
Agosto
- 2 de agosto: La Catedral de Nuestra Señora de Coromoto de Guanare es declarado como monumento histórico.
- 5 de agosto: La policía del Distrito Federal detiene a Humberto Cuenca, presidente del Colegio de Abogados y también de una organización de apoyo a la Revolución Cubana.
- 28 de agosto: Se realizan en aguas venezolanas los primeros ejercicios navales UNITAS.
Septiembre
- 10 al 14 de septiembre: Por iniciativa del entonces ministro de Energía y Mina Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki, se crea en Bagdad la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Octubre
- 13 de octubre: Diez hombres armados al mando de Carlos Rafael Rivero alias “El Loco” asaltan la sede del Banco Unión en San Agustín del Norte, llevándose 160 mil bolívares.
- 14 de octubre: El semanario Izquierda, publicación oficial del MIR, publica un editorial titulado "Hacia un cambio de gobierno", el cual promovía una insurrección.
- 18 de octubre: La policía arresta a Humberto Cuenca, Héctor Pérez Marcano y José Rafael Muñoz, bajo acusaciones de incitar a una insurrección y lograr un cambio de gobierno por la vía armada.
- 19 de octubre: A raíz de las detenciones, se inicia en Caracas una serie de disturbios promovidos por los sectores izquierdistas, situación a la que llamaron como "insurrección popular". Las protestas se iniciaron en la Escuela de Economía de la UCV y se propagaron por toda la ciudad, además de desarrollarse una marcha hasta la sede de la DIGEPOL. Se vivieron fuertes enfrentamientos contra la policía.
- 20 de octubre: Los sectores de izquierda convocan a una marcha en Barquisimeto.
- 23 de octubre: Enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes dejan un saldo de 40 heridos en Coro.
- 24 de octubre: Los disturbios se intensifican y dejan un saldo de cinco muertos y cincuenta heridos.
- 25 de octubre: Los manifestantes incendian autobuses y vehículos en varias ciudades del país.
- 26 de octubre: La UCV decide suspender clases debido a los disturbios.
- 28 de octubre: El Gobierno libera a los activistas de izquierda que habían sido detenidos, por lo que las protestas amainan.
Noviembre
- 12 de noviembre: Es inaugurado el Autocine de Prados del Este.
- 21 de noviembre: El gobierno crea Viasa, la aerolínea bandera del país.
Diciembre
- 10 de diciembre: Empresas Polar lanza al mercado la Harina P.A.N., marca de harina de maíz precocida.
- 15 de diciembre: El compositor Hugo Blanco lanza su álbum El nuevo ritmo orquídea. El disco incluye la canción Moliendo Café, la cual se convertirá en una de las canciones más famosas del repertorio musical venezolano.
- 29 de diciembre: Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), como un organismo dependiente de la Presidencia de la República. Rafael Alfonzo Ravard es nombrado su primer presidente.
Fecha indeterminada
- El caballo Gradisco se convierte en el primer corcel en ganar la Triple Corona Venezolana, al terminar primero en los Clásicos José Antonio Páez, Cría Nacional y el República de Venezuela.
En desarrollo
- Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de alta intensidad (1960 - 1967).
Política
- La Unión Republicana Democrática (URD) se retira del Pacto de Puntofijo.
Deportes
Nacional
- Béisbol
- Liga Venezolana de Béisbol Profesional: El torneo no pudo concluirse por conflictos laborales entre la Asociación de Peloteros y la directiva de los clubes sobre la eliminación de los play offs que reclamaban los peloteros.[1]
- Liga Occidental de Béisbol Profesional: Rapiños de Occidente (3° título).
- Fútbol
- Primera División de Venezuela: Club Deportivo Portugués (2° título), al vencer 3:0 y 0:3 al Club Deportivo Español.
- Copa Naciones: Banco Agrícola y Pecuario, al derrotar al Club Deportivo Portugués.
Internacional
- Juegos Olímpicos de Roma 1960
- Tiro de rifle en posición tendido:
Peter Kohnke.
James Enoch Hill.
Enrico Forcella.
- Tiro de rifle en posición tendido:
- XV Gran Premio Clásico Simón Bolívar — Caballo:
Cambur. Jinete:
Carlos Pérez.
Premios
Premios Nacionales
- Premios Nacionales de Cultura — XXI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano:
- Pintura: Jesús Soto.
- Escultura: Desierto.
- Literatura: José Fabbiani Ruiz, por A orillas del sueño.
- Artes Aplicadas: Gonzalo y Luisa Palacios.
- Dibujo y Grabado: Régulo Pérez.
- Premio Atleta del Año: Luis Aparicio (béisbol).
- Novato del Año de la LVBP: César Tovar, de los Leones del Caracas.
- Miss Venezuela: Gladys Ascanio.
Condecoraciones
- Orden Francisco de Miranda:
Abdullah al-Tariki.
Arte
- La jaula, de Armando Barrios.
- El abanderado y Fusilamiento colectivo, de Gabriel Bracho.
- Composición y Composición en rojos, de Omar Carreño.
- Naturaleza muerta con fondo rojo, de Marcos Castillo.
- Composición vegetal, de Manuel Espinoza.
- Marina, Cacaotal en Barlovento y Rancho en la carretera de Ocumare, de Tomás Golding.
- Apamates, de Raúl Moleiro.
- Los boxeadores, de Luisa Palacios.
- Zamuros en el paisaje, de Régulo Pérez.
- Pintura, de Luisa Richter.
Música
Lanzamientos
- Hugo Blanco: La Dama Equis Canta: Ritmo Orquídea, El nuevo ritmo orquídea.
- Aldemaro Romero: Los Diablos.
- Billo's Caracas Boys: Paula, Comunicando.
Libros
- Poemas perseverantes, de Enriqueta Arvelo Larriva.
- Antología documental de Venezuela, de Santos Rodulfo Cortés.
- Borburata, de Ramón Díaz Sánchez.
- Caballo de manteca, de Aquiles Nazoa.
- La ciudad de nadie, El otoño en Europa, Un turista en el cercano oriente, Chuo Gil y las tejedoras, Drama en un preludio y siete tiempos, de Arturo Uslar Pietri.
Cine
- Séptimo paralelo, de Elia Marcelli.
Televisión
Telenovelas
- RCTV
- Amor salvaje
- El hombre de la máscara de hierro
- El mulato
- Historia de amor
- Un pedazo del cielo
- Ante la ley
Personajes
Nacimientos
- 18 de febrero: Alberto Barrera Tyszka — escritor, poeta, columnista y guionista.
- 3 de abril: Yajaira Cristina Vera Roldán — Miss Venezuela 1988.
- 5 de septiembre: Franklin Brito (f. 2010) — productor agropecuario, huelguista, defensor de derechos humanos.
- 13 de octubre: René Torres — futbolista.
- 14 de diciembre: Henrique Salas Feo — político, Gobernador de Carabobo entre 1995 y 2004 y entre 2008 y 2012.
Fallecimientos
- 27 de febrero: Ettore Chimeri (n. 1921) — piloto de Fórmula 1.
- 20 de marzo: Régulo Rico (n. 1877) — compositor y docente musical.
- 28 de abril: Los 10 pasajeros y 2 tripulantes del DC-3 secuestrado por un atacante suicida, quien también pereció en el incidente.
- 4 de agosto: Alberto Ravell (n. 1905) — periodista, locutor y político.
- 25 de agosto: Pedro Gutiérrez Alfaro (n. 1899) — médico y político.
Véase también
Referencias
- Historia de la LVBP Meridiano.
Enlaces externos
Predecesor: Venezuela en 1959 |
Año 1960 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1961 |
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.