Anexo:Películas argentinas de 1920 a 1929

Esta es una lista de películas argentinas sin sonido estrenadas entre 1920 y 1929

Películas argentinas sin sonido entre 1920 y 1929
Título Director Duración Resumen
1920
El Anglo[1]Vista del frigorífico y dependencias, escenas de la matanza de animales.
La Aviación Argentina[2]Arata-PardoImágenes de sus comienzos, con leyendas y carteles en inglés
La baguala[3]Ricardo Villarán
Dos Joyas[1]La actriz de cine y teatro Laura Hernández muestra su casa “La Esmeralda”
Estancia Las Rosas[1] Una de las más famosas estancias de Argentina de la época
El Gaucho[1]Rici Rondamina
La hija de la pampa[4]Alberto Traversa
Liga Argentina contra la Tuberculosis[5] Max GlücksmannSobre el dispensario de esta institución ubicado en Santa Fe 4292
Mala yerba[6]Roberto Guidi
Palomas rubias[7][8]José A. FerreyraComedia con Lidia Liss, Jorge Lafuente y Rodolfo Vismara
La policía de Buenos Aires[5]Arata-PardoPolicías haciendo gimnasia, aprendiendo artes marciales y andando en motocicletas. Con leyendas y títulos en inglés.
Polo y Moda[9]Arata-PardoPúblico de un partido de polo y su vestimenta. Con títulos y leyendas en inglés
Pueblo chico[10][11]Edmo CominettiPrimera película dirigida por Edmo Cominetti, presenta una importante situación social plagada de conflictos que se presentan en un pueblo. Se exhibió como una producción de Chaco Film. [12]
Regatas en Luján[2]Arata-PardoImágenes de este evento deportivo, con leyendas y carteles en inglés
Regatas en el Río Luján [13]Max Glücksmann19 min.Documental
Temporal en Mar del Plata[14] Max GlücksmannImágenes del mar embravecido y de los destrozos causados en la Rambla
Veinticinco de Mayo[5] Max GlücksmannCelebración de su aniversario en 1920
El 1° de Ingenieros de maniobras[5] Max GlücksmannEscenas de este grupo del Ejército durante las maniobras, en su campamento, construyendo un puente y desfilando
1921
Ave de rapiña[6][15]Roberto Guidi
Brenda[16]Con la actuación de Nelo Cosimi y Herna Randall]]
Campeonato Sudamericano de Fútbol[17]Ante 35.000 espectadores el equipo de Argentina derrota 1 a 0 al de Uruguay en el partido final en el estadio de Sportivo Barracas
La gaucha[18][19]José A. Ferreyra
Los hijos de naides[20]Edmo CominettiSegún el diario La Época, esta película se destacó por sus cualidades técnicas y artísticas, teniendo una emocionante trama, bien organizada y dirigida con confianza. El film alcanzó tal éxito que llegó a estrenarse en salas de Nueva York, Estados Unidos.[21]
La vendedora de Harrod's[22]Francisco Defilippis NovoaEstá basada en el libro homónimo de Josué Quesada y actuáron Berta Singerman, Gloria Ferrandiz y Argentino Gómez
Vistas de Buenos Aires[17]Puerto Madero, Monumento a Colón, Plaza de Mayo, barcos llegando a Buenos Aires, edificios, carros, automóviles y tranvías
25 de Mayo[17]Federico ValleActo público por su conmemoración
1922
Allá en el sur[23][24]Arnold Etchebehere
Buenos Aires, ciudad de ensueño[25][26]José A. FerreyraCon la actuación de Lidia Liss, Jorge Lafuente, María E. Castro, Enrique Parigi y Carlos Dux, el filme narra historias personales desvelando las metas de cada uno de los personajes.
Buenos Aires también tiene[27]Nelo Cosimi
La chica de la calle Florida[28][29]José A. FerreyraProtagonizada por Lidia Liss, Jorge Lafuente, Elena Guido y Leonor Alvear. Fragmentos de este filme fueron incluidos en la película Aller simple (Tres historias del Río de la Plata) (1998).[30]Trata sobre el romance de una muchacha que trabaja como vendedora en un negocio de la calle Florida.
En un pingo pangaré[4]Ricardo Villarán
Ganadería Argentina[2]Federico ValleUna vista del campo argentino
Hacia el Iguazu[2]Federico ValleLas cataratas del Iguazú
Jangada florida[31]Arnold Etchebehere
Mi alazán tostao[32] Nelo Cosimi
Milonguita[31]José Bustamante y Ballivián
Moda Femenina[33]Muestra ropa deportiva y trajes de baño de mujer, de paseo y en una piscina
La muchacha del arrabal[34][35]José A. Ferreyra
My American WifeSam WoodPelícula dirigida por Sam Wood y protagonizada por Gloria Swanson; de las fuentes consultadas solamente en IMDb figura como coproducción de Argentina.
Noticiero 1Max Glücksmann12 min.
Patagonia[31]Arnold Etchebehere
El remanso[36] Nelo Cosimi
Revolución de 1922Vicente ScaglioneDocumental estrenado en Argentina el 7 de junio[37] sobre la revolución que estalló en mayo de 1922 en Paraguay.[38]
El viaje de Marcelo[39]Rafael ParodiFilme de animación, sátira política.
Una visita al Sur Argentino[33]Imágenes de las ciudades de Río Gallegos y Ushuaia, del puerto de Magallanes, Cabo de Hornos, la casa de María Monhoty y de los Yaganes, primeros habitantes de la zona.
1923
Actualidades de la Ciudad de Buenos AiresFederico Valle10 min.Documental con vistas de Buenos Aires
Buenos Aires, la magnífica[33]Federico ValleVistas de Buenos Aires
Casa del Teatro, colocación piedra fundamental[40]El presidente Marcelo T. de Alvear y Regina Pacini en la Casa del teatro
La casa de los cuervos[41]Eduardo Martínez de la Pera y Enrique GuncheOtro filme con igual título sobre la misma novela dirigida por Carlos Borcosque se estrenó el 29 de abril de 1941 y que tuvo como protagonistas a Amelia Bence, Silvia Legrand, Elsa O'Connor y Luis Aldás. [42]
Corazón de criolla[43]José A. FerreyraCon Gloria Grat, Elena Guido, Yolanda Labardén
De nuestras pampas[44]Julio IrigoyenCon Blanca Avilés, Totón Podestá y Rodolfo Vismara
En pos de la tierra[45][46]Films Valle68 minutos 50 segundosLargometraje documental de propaganda de la Federación Agraria Argentina
Escándalo a medianoche[15]Roberto Guidi
Fausto[16]Carlos RohmerCon la actuación de Amelia Mirel y Rodolfo Vismara y una destacada fotografía.
Firpo-DempseyQuirino CristianiDibujo animado sobre la pelea entre los boxeadores Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey
El guapo del arrabal[44]Julio IrigoyenComedia con Rodolfo Vismara, Matías A. de Torres y Noemí Labardén
El hijo del RiachueloRicardo Villarán
La leyenda del Puente Inca[47]José A. FerreyraCon Nelo Cosimi, Amelia Mirel y Yolanda Labardén
Luis Firpo Vs. Jess Willard[33]Sobre la pelea de box en Nueva Jersey
La maleva[48]José A. FerreyraCon Álvaro Escobar, Gloria Grat y Elena Guido
El mandatario y la Primera Dama[33]El presidente Marcelo T. de Alvear y Regina Pacini
Martín Fierro[49]Rafael de los Llanos
Melenita de oro[50][28]José A. FerreyraCon Álvaro Escobar, Jorge Lafuente y Lidia Liss
Noticiero 2 Max Glücksmann12 min.Documental
La pampa[45]Films Valle2 min. 30 seg.Cortometraje de propaganda encargado por el Ministerio de Agricultura
El puñal del mazorquero[51][52]Leopoldo Torres RíosCon Leonor Alvear, Laura del Campo e Irene González
Riquezas y Bellezas por doquier[33]Federico Valle
Tribus salvajes[53]Emilio PeruzziDocumental
1924
El arriero de Yacanto[28][47]José A. FerreyraCon Nelo Cosimi, Yolanda Labardén y Héctor Míguez
La aventura del pasaje Güemes [4]Julio IrigoyenSobre guion de Alberto Weisbach
El Azúcar[54]Federico Valle12 minRealizada por Valle en conjunto con la empresa Kodak de Argentina, sobre los procedimientos de fabricación de azúcar en Argentina y en Estados Unidos
Las bestias tienen sed [55]Jorge LafuenteEstrenada por la productora Colón Film, la película fue producida por Ángel Boyano, con dirección técnica de Luis Ángel y Vicente Scaglione y guion de Manuel Lema Sánchez. Fue rodada en las Sierras de Córdoba y protagonizada por María De Lelis de Boyano, Ema Jones, Jorge Ravel, José Pla, Julio Donadille, Herminio Barbiccino y Héctor Menéndez
Buenos Aires bohemio[56][32]Leopoldo Torres RíosFilme musical producido por Jorge Raúl Alsina, con Julio Andrada, Ángel Boyano y Sara Bromber
Campeonato Sudamericano de Fútbol[40]Partido que ganó el equipo de Uruguay al de Argentina e imágenes del jugador Américo Tesorieri
Capital y Trabajo [55]Película producida por la Cooperativa Biográfica cuyo tema era la llamada Cuestión Social
Carnavales en Buenos Aires[40]Corsos, mascaritas y desfiles
Casamiento en Buenos Aires[57]Ceremonia religiosa en la Basílica de la Merced del casamiento Moreno Bunge-Pando Carabassa con asistencia de lo más selecto de la sociedad de clase alta
La cieguita de la Avenida AlvearJulio IrigoyenInspirada en el film mudo de Charles Chaplin, Luces de la ciudad, con la actuación de Eva Franco
El consultorio de Madame René[58]Carlo CampogallianiCon Ángel Boyano, Carlo Campogalliani y Ada Cornaro
Deportes en Buenos Aires[57]Sobre la actividad deportiva en la ciudad
Donde el Nahuel Huapí es Rey[58]
Exposición de la Industria Argentina[57]Federico ValleSobre la exposición realizada en Palermo
Facetas de Buenos Aires[40]Vistas de fábricas, ferrocarriles y obreros
El Hipódromo de Palermo[40]Federico ValleVistas de sus instalaciones
Historia de un gaucho viejo[55]José A. Romeu
La loba[58] Francisco Defilippis NovoaCon Félix Blanco, Gloria Ferrandiz y Argentino Gómez.
El matrero[58] Edmo CominettiEstrenada el 14 de junio de 1924.[58]
Mientras Buenos Aires duerme[59][60]José A. FerreyraCon Anselmo Aieta, Mary Clay y Julio Donadille
Los misterios del turf argentinoJulio IrigoyenCon Manolita Poli, Totón Podestá y Arturo Sánchez
El Mosaiquero[57]Federico ValleLa tarea de estos artesanos
Odio serrano[47]José A. FerreyraCon Nelo Cosimi, Yolanda Labardén y Héctor Míguez
Pata de Zorro o Pata de Zorra [55]Producción de Hugo Wast Film y Atlanta Company con guion de Gregorio Martínez Zuviría (sic). Debe tratarse de Gustavo Martínez Zuviria, autor de la novela Pata de Zorra.
Por tierras misioneras [55]

Documental estrenado en el mes de septiembre con escenas sobre el cultivo y la producción de yerba mate y muestras de muchas atracciones naturales que incluyen las Cataratas de Iguazú vistas desde puntos peligrosos.

La Rinoplastia Argentina[58]Documental científico estrenado el 18 de mayo que muestra la técnica del Dr. Oscar Ivanissevich
El tejido[57]Federico ValleDocumental sobre el proceso desde el algodón hasta la prenda terminada
El último centauro. La epopeya del gaucho Juan Moreira[54] Enrique QueiroloCon Isabel Anchart, Antonio Andreu y Pedro Constanza
El último gaucho[61][62]Julio IrigoyenCon la actuación de Ada Cornaro, Lía Dalvi y Totón Podestá
Un 24 y 25 de Mayo[40]Preparativos de la conmemoración en Campo de Mayo y, al día siguiente, desfile frente a la Casa Rosada
Uruguayos por siempre[63] Quirino Cristiani Dibujo animado sobre la victoria del seleccionado de fútbol
de Uruguay sobre el de Argentina.
Valle negroAlfredo MartinelliCon Mary Clay y Chita Foras, sobre la novela de Hugo Wast
El viaje de la Fragata Sarmiento[40]Estrenada en el teatro San Martín y producida por la Sociedad General Cinematográfica, muestra la partida de la Fragata Sarmiento y contiene imágenes de su viaje.
Visita de Iluestre Huésped[64]El Príncipe Humberto, heredero del trono de Italia, visita en el puerto de Buenos Aires los buques San Giogio y San Marcos
La visita del príncipe Umberto de Saboya a la ArgentinaQuirino CristianiDibujo animado sobre ese hecho real,
La vuelta del toro salvajeCarlo CampogallianiCon Carlo Campogalliani, Luis Ángel Firpo y Letizia Quaranta[65]
1925
La Argentina[54]Federico ValleEstrenada el 15 de febrero en el salón de fiestas de La Prensa, es una película documental con imágenes de diversos lugares del país realizada para regalarle al Príncipe de Gales, que meses antes había visitado Argentina, con leyendas en inglés.
A través de los Andes fueguinos[66]Documental estrenado en abril refleja aspectos de la vida en Tierra del Fuego, un incendio forestal, la fuga de cinco presos y los hábitos de los onas y yaguanes.
Boca rumbo a Europa[67]El equipo de fútbol de Boca Juniors se embarca rumbo a Europa en la primera gira de este tipo que realiza un equipo argentino. En ella ganó 15 partidos sobre 19 jugados
Buenos Aires[67]Federico ValleVistas aéreas de la ciudad, y también del Riachuelo, Mercado Central de Frutos, puerto, Avenida Costanera, Avenida de Mayo y otros lugares
El caballero de la rambla o El caballero de la capa perfumada[68]Francisco Pablo DonadioEl director argentino se había destacado como actor en Italia y el estreno fue en abril.
Calle Libertad[69]Vista de esta calle de Buenos Aires entre Avenida de Mayo y Avenida Corrientes: moda, vehículos y propaganda electoral.
Club Gimnasia y Esgrima[69]Destacados políticos recorren las instalaciones y observa un encuentro deportivo, acompañados del presidente de la institución Ricardo Aldao
Competencia de lanchas[67]Carrera de lanchas con motor organizada por el Yacht Club Argentina, que además muestra al público y la moda de la época
Criollo viejo[70]Rafael ParodiCon la actuación de Felipe Farah, Amelia Mirel, Diego Figueroa y Julio Donadille
Empleada se necesita[71]Leopoldo Torres RíosCon Julio Donadille, Chita Foras y Rodolfo Vismara
Galleguita[4][72]Julio IrigoyenCon la actuación de Rodolfo Vismara y la actriz cancionista Emilia Vidali, que canta entre otras piezas el tango del título.[72]Con la misma dirección hay un filme homónimo de 1940.
GorrionesRicardo Villarán
Manuelita RosasRicardo VillaránCon Blanca Podestá, Nelo Cosimi y Ricardo Passano
Mateo[73]Julio IrigoyenCon León Zárate
Mendoza, una gran provincia10 minutosEl fragmento que se conserva contiene diversas imágenes de la cidad de Mendoza y se detiene especialmente en las ruinas del terremoto de 1861[74]
Midinettes porteñas[4]Rafael ParodiCon la actuación de Amelia Mirel y Ángel Moyano
Mi último tango[75]José A. FerreyraDrama musical con Rafael De los Llanos, Julio Donadille y Álvaro Escobar
La mujer de medianoche[65]Carlo CampogallianiDrama con Carlo Campogalliani, Paulo Benedetti y Amalia de Oliveira.[65]
Muñecos de cera[4]Rafael ParodiComedia con Amelia Mirel, Elsa O'Connor y Felipe Farah
El organito de la tarde[76][75]José A. Ferreyra33 min.Con María Turgenova, Julio Donadille y Mecha Cobos está inspirada en el tango homónimo de José González Castillo.[72]
Padre nuestro[77]Julio IrigoyenCoproducción hispano-argentina con Susana Alvear y Jaime Devesa
Palermo[69]Imágenes de esta zona de Buenos Aires y sus transeúntes
Quién es el Campeón[67]Sobre el combate de boxeo Dempsey-Firpo
RhinoplastiaQuirino CristianiDibujo animado
Tu cuna fue un conventillo[72]Julio IrigoyenCon María Esther Podestá, Ada Falcón y Consuelo Velázquez sobre el sainete homónimo de Alberto Vaccarezza.
Un 9 de julio en Curuzú Cuatiá[67]Federico ValleEstrenada el 1° de agosto. La película se encuentra destruida.
Visita al Gobernador[69]Representantes de las fuerzas vivas del partido de San Martín viajan a La Plata para entrevistar al gobernador vergara
1926
Bajo la mirada de Dios[32]Edmo CominettiSobre un libro de Manuel Lema Sánchez
Buenos Aires, desde las alturas[78]Vista aérea.
Concejo Delibertante de Buenos Aires, piedra fundamental[78]Max GlücksmannCon la presencia del presidente Alvear y otros funcionarios
La costurerita que dio aquel mal paso[28][79]José A. FerreyraCon Álvaro Escobar, Felipe Farah y Arturo Forte inspirada en el soneto de Evaristo Carriego.[72]
Del puerto de Palos al Plata[80]Romeo BorghiniEl viaje del hidroavión Plus Ultra de febrero de 1926 atravesando el Océano Atlántico, alternando material documental con viñetas cómicas animadas. Una copia del filme fue encontrada en 2007.
Entre las bellezas del Sur de Chile[78]Federico ValleMuestra paisajes de ese país. Esta película, que era proyectada por las embajadas de Chile habría sido encargada a Valle por el gobierno chileno.
Iniciación de las Obras de la Av. Costanera Norte[69]Max GlücksmannActo oficial con la presencia del presidente Alvear
Llegada a Buenos Aires del boxeador Campolo[78]Max GlücksmannUna multitud recibió en el puerto al boxeador quilmeño Victorio María Campolo que volvía de una accidentada gira por Estados Unidos
El lobo de la ribera[32] Nelo CosimiCon Floren Delbene y Ricardo Passano
Muchacha de arrabal[81]Rafael Parodi
Muchachita de Chiclana[82][83]José A. FerreyraCon Floren Delbene, Álvaro Escobar y Arturo Forte. María Turguenova canta en el filme el tango del título, de Anselmo Aieta y letra de Ferreyra.[72]
Muñecos de cera[84]Rafael ParodiCon Elsa O'Connor, Felipe Farah, Julio Donadille y Carlos Dux y fotografía de Emilio Peruzzi
Por tierras Cordobesas[78]Federico VallePaisajes de las sierras de la provincia.
Primer Viaje de Nueva York a Buenos Aires[78]Federico ValleVistas de la partida, escalas y llegadas, tomadas por encargo de Valle por un piloto que recibió entrenamiento para manejar la cámara
El remansoRafael Parodi
La Vida en la Provincia de Santa Fe[69]Federico ValleSobre las costumbres, edificios, ferrocarriles, puerto, su “famoso” puente, Mateos y automóviles de la provincia. El viaje en balsa a Paraná, el regreso en lancha y una vista aérea de la ciudad de Santa Fe.
La vuelta al bulín[83]José A. Ferreyra22 minUn esquicio cómico-sentimental en tres actos protagonizado por Álvaro Escobar
1927
Anoche a las dos[72]Federico Vidal
El Campo Argentino[85]Federico ValleAspectos del mismo
Don Atómico[85]Película cómica protagonizada por los aficionados Estrellita Sil y Tuchito Pérez
En la patria de los gauchos[72]Arturo MathónTiene una intervención Alfredo Eusebio Gobbi
Federales y unitarios[32]Nelo Cosimi y Federico ValleCon Salvador Arcella, Nelo Cosimi, y Floren DelbeneDrama histórico
Perdón, viejita[76][83]José A. FerreyraCon María Turgenova, Stella Maris y Floricel Vidal. Fue la última película enteramente muda de Ferreyra y probablemente estuviera influido por el tango homónimo que grabara Gardel en 1925, de Osvaldo Fresedo y José Saldías.[72]

, grabado dos años antes por Gardel.

Por tierras de Santa Fe[85]Federico ValleVistas de la ciudad de ese nombre
Puños, charleston y besos[86]Luis Moglia BarthCon la actuación del boxeador Kid Charol y la campeona de atletismo Elena Gnecco
Triunfo Argentino[85]En el Campeonato Sudamericano jugado en Lima, Perú, el equipo de fútbol de Argentina le gana 1 a 0 al de Uruguay con gol de Enrique Bridicaverdi
Un nueve de Julio[85]Max GlücksmannFestejo patrio con varias delegaciones de países de América
1928
ActualidadesMax Glücksmann12 min.Documental
Amsterdam, Juegos Olímpicos[87]El equipo argentino de fútbol pierde por 2 a 1 el partido final con los uruguayos
Bendición de las Aguas[88]Monseñor de Andrea bendice las aguas del Club Náutico de San Isidro
La borrachera del tango[32]Edmo Cominetti80 min.Drama sobre el conflicto entre dos hijos de una familia de clase media, uno, despreocupado que pasa las noches en el cabaret y el otro, un ingeniero de promisoria carrera que es el orgullo de la familia. Con Carlos Dux, Felipe Farah y Nedda Francy sobre una obra teatral de Elías Alippi y Carlos Schaeffer Gallo adaptada por sus autores
Entre los hielos de las Islas Orcadas[89][87] José Manuel MonetaDocumental sobre la vida en la estación meteorológica ubicada en las Islas Orcadas del Sur. La filmación tuvo que repetirse porque la película que Moneta había hecho para Federico Valle en 1926 se había destruido en un incendio.
La Gran Ruta[87]Construcción de la carrera asfaltada entre Buenos Aires y Rosario
Inauguración Pabellón Hospital Israelita[87]Vistas del establecimiento y muestra además de su director al ministro del Interior H. González
Mar del Plata[85]Aspectos de la ciudad incluyendo la playa y la vieja rambla
María Poey de Canelo[84]Ricardo VillaránEstrenada en febrero de 1928, documental sobre el asesinato del concejal Carlos Ray, del 10 de septiembre de 1926 que tuvo mucha repercusión y de cuya autoría se sospechaba de su compañera, que dio nombre al filme. Sobre el mismo hecho, Los acusados dirigida por Antonio Cunill (hijo) estrenado el 10 de marzo de 1960.[90]
Mendoza[87]Imágenes de diversos lugares de la ciudad.
La mujer y la bestia[32]Nelo CosimiCon Estaban Berría, Nelo Cosimi y Floren Delbene
El paraíso ignorado[88]Federico ValleDocumental sobre las bellezas naturales de Argentina
Santa Fe, la histórica (Rafaela, Esperanza y San Justo[88]A. CastellanetaProducido por la Compañía La Ital Sud Americana de Films, con muchas vistas de la provincia
Segunda Presidencia de Hipólito Yrigoyen[87]Imágenes de la asunción del cargo, del desile militar posterior y del presidente en los balcones de la Casa Rosada
Un robo en la sombra[4]Ricardo Villarán12 min.
Una nueva y gloriosa nación[91]Albert H. KelleyDrama histórico con Francis X. Bushman, Jacqueline Logan y Guido Trento
El 90[4]Luis Moglia BarthCon un elenco de aficionados
1929
Alma en pena[92]Julio IrigoyenCon Segundo Pomar y María Esther Podestá
El amasado del Pan en las afueras de Florencio Varela[93]Una familia de Florencio Varela muestra cómo es la elaboración casera de pan en horno de barro
Las aventuras de Pancho Talero[94]Arturo LanteriComedia con Antonio Ber Ciani, Carlos Dux y Pepito Petray. Lanteri era un dibujante que había creado la historieta que daba nombre al filme.
La casa del placer[72]Julio IrigoyenUna de las actrices es Azucena Maizani
La Chacra de Don Lorenzo[95]Julio IrigoyenProtagonizada por Lía Dalvi y Diego Figueroa, no se conservan copias
Corazón ante la leyNelo CosimiCon Julio Andrada, Olga Casares Pearson y Nelo Cosimi
DestinosEdmo Cominetti80 min.Las vidas, amores y dramas personales de un grupo de estudiantes que viven juntos en Buenos Aires en la década de 1920. Drama con Hilda Alsina, Antonio Ber Ciani y Eva Bettoni
Día de la Bandera en la ciudad de Rosario[95]Fue estrenada en el cine Palace. Es el acto del 20 de junio en el que se ven autoridades y público.
La Gran Aldea[93]Max GlücksmannImágenes de Buenos Aires
El hijo del pecado[95][4]Julio IrigoyenProducida por Anselmi Film y protagonizada por Silvio Romano, no se conservan copias
Historia de una vida[87]Enrique Salas de Anchorena50 minFue estrenada en el Teatro Cervantes
Ilustre Huésped[93]El intendente de Buenos Aires recibe a su llegada al vicepresidente de los Estados Unidos. Hervert Hoover, quien se aloja en la residencia de los Noel, cuyas imágenes también aparecen en el filme
Mar del Plata[96] Max GlücksmannImágenes de la ciudad, la playa y el Golf Club
Mosaico criolloEdmo Cominetti16 minDrama con Nedda Francy, Miguel Faust Rocha y Julio Perceval
Parques y Paseos de Buenos Aires[96]Max GlücksmannLugares tradicionales de Buenos Aires
El poncho del olvido[4][72]Ricardo Villarán
Por tierras argentinas[93] Federico ValleLargometraje documental con imágenes relativas a la fauna y la flora de cada provincia argentina
Primera visita de Monseñor Lafitte a Villa María30 minutosCelebraciones entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre de 1929 durante la visita a Villa María de Fermín Lafitte, obispo diocesano de Córdoba. Filmado con abundante despliegue de recursos técnicos (travellings, sobreimpresiones) y la total colaboración de todas las autoridades presentes. Incluye representaciones musicales realizadas por las jóvenes de la sociedad local, que bailan un minuet vestidas como nobles franceses del siglo XVIII. Este filme fue encontrado en el antiguo edificio de la escuela Mariano Moreno de Villa María y conservado por la Universidad Nacional de Villa María.[74]
Primer día de clases[96]Formación de los alumnos, su entrada a clase y los padres que los observan
Puerto de Buenos Aires[96] Max GlücksmannImágenes de las dársenas con los barcos anclados y los remolcadores
La pulpera de Santa Lucía[96]No se conservan copias
La quena de la muerteNelo Cosimi68 minutosDrama[97][32]
Sierra Chica[93]Julio IrigoyenDocumental con imágenes de la cárcel de Sierra Chica y de la vida de los internos. Años después Irigoyen las recicló para los filmes sonoros Sierra Chica (1938) y Su íntimo secreto (1948).
Un crucero a Tierra del Fuego20 minutosRecorrido del transatlántico Antonio Delfino por el sur argentino entre el 26 de enero y el 8 de febrero de 1929. Filme que había pertenecido a la colección de Roberto Vicente Colombo, fue conservado por su hijo, Roberto Luis Colombo Murúa, y rescatado por su nieto, arquitecto Roberto Luis Colombo, quien lo facilitó al INCAA para su preservación.[74]
Un domingo en casa de la abuela[93]Momento familiar durante un fin de semana
Un momento de la vida en Rosario[96] Max GlücksmannImágenes de un domingo en esa ciudad, juego de bochas y familias paseando por el parque
Villa María industrial y comercial30 minutosAparecen el molino Fénix, la farmacia Repetto y otras empresas y comercios de Villa María (Córdoba). Fue producido por Federico Valle, encontrado en el antiguo edificio de la escuela Mariano Moreno de Villa María y conservado por la Universidad Nacional de Villa María.[74]
Listas de películas argentinas

1897 a 1909 1910 a 1919 1920 a 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20092010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Notas

  1. Di Chiara y 1996, p102.
  2. Di Chiara, 1996, p. 103.
  3. «Ricardo Villarán». Consultado el 14 de septiembre de 2019.
  4. Di Núbila, 1998, p. 46.
  5. Di Chiara, 1996, p. 101.
  6. Di Núbila, 1998, p. 31.
  7. Di Núbila, 1998, p. 23 y 45.
  8. Couselo, 1969, p. 38/41.
  9. Di Chiara, 1996, p. 102.
  10. Di Núbila, 1998, pp. 36 y 45.
  11. Maranghello, César (2005). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Celesa. p. 37.
  12. Salguero, Miguel (1981). La Costa Rica que no todos conocemos. Buenos Aires: Studium. p. 132.
  13. «Filmography by type for Max Glücksmann» (en inglés). IMDb. Consultado el 11 de febrero de 2013.
  14. Di Chiara y 1996, p101.
  15. Facelli, Luis. «Obra cinematografica de Roberto Guidi». Consultado el 14 de septiembre de 2019.
  16. Maranghello, 2005, p. 28.
  17. Di Chiara y 1996, p103.
  18. Couselo, 1969, p. 41/42.
  19. Di Núbila, 1998, p. 23, 45 y 195.
  20. Di Núbila, 1998, p. 36, 44 y 45.
  21. Salguero, Miguel (1981). La Costa Rica que no todos conocemos. Buenos Aires: Studium. p. 182.
  22. Di Núbila, 1998, p. 28 y 47.
  23. Di Núbila, p.39.
  24. Robledal, Narciso (9 de septiembre de 1922). «El teatro mudo». Caras y Caretas (n° 1249): p.35.
  25. Di Núbila, 1998, p. 36 y 41.
  26. Couselo, 1969, p. 50.
  27. Di Núbila, 1998, p. 45 y 47.
  28. Di Núbila, 1998, p. 41.
  29. Couselo, 1969, p. 53-54 y 134-135.
  30. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. pp. 6-7. ISBN 950-05-1525-3.
  31. Di Núbila, 1998, p. 39.
  32. Di Núbila, 1998, p. 45.
  33. Di Chiara, 1996, p. 104.
  34. Di Núbila, 1998, p. 34, 41 y 195.
  35. Couselo, 1969, p. 44.
  36. Di Núbila, 1998, p. 44.
  37. cita web|url= https://www.imdb.com/title/tt1339489%7Ctítulo=Revolución de 1922|fechaacceso=18 de agosto de 2019}}
  38. De los Santos, Tomás: "La Revolución de 1922". Editorial El Lector S.A. Tomos I y II. Asunción, 1984-1985
  39. «El teatro mudo». Caras y Caretas (1256): 17. 28 de octubre de 1922.
  40. Di Chiara, 1996, p. 105.
  41. Mario, Jorge Norberto (11 de agosto de 2019). «Eduardo Martinez de la Pera». Consultado el 14 de septiembre de 2019.
  42. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 97. ISBN 950-05-0896-6.
  43. Couselo, 1969, p. 54/5.
  44. Finkielman, pp.49 y 51.
  45. Marrone, Irene; Mercedes Walker Moyano. «Imaginarios contrapuestos en la filmografía del agro pampeano argentino». Consultado el 2 de mayo de 2015.
  46. «En pos de la tierra». Consultado el 29 de febrero de 2016.
  47. Couselo, 1969, p. 55.
  48. Couselo, 1969, p. 54.
  49. Manrupe, Raúl y Portela, María Alejandra: Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 626 Buenos Aires 2001 Editorial Corregidor isbn 950-05-0896-6
  50. Couselo, 1969, p. 53.
  51. Couselo, 1974, p. 31/32.
  52. Di Núbila, 1998, p. 45 y 195.
  53. Di Nubila, 1998, p. 47.
  54. Di Chiara, 1996, p. 107.
  55. Finkielman, 2004, p. 55.
  56. Couselo, 1974, p. 122.
  57. Di Chiara, 1996, p. 106.
  58. Finkielman, Jorge (2004). The Film Industry in Argentina: An Illustrated Cultural History (en inglés). Jefferson, N.C. : McFarland. pp. 50-51. ISBN 978-0786416288.
  59. Di Núbila, 1998, p. 23 y 41.
  60. Couselo, 1969, p. 55/6.
  61. Di Nubila, p.46.
  62. Finkielman, p.50.
  63. IMDB.com (ficha del corto Uruguayos forever).
  64. Di Chiara, 1996, p. 106/7.
  65. Di Nubila, p.40.
  66. Finkielman, pp.55-56.
  67. Di Chiara, 1996, p. 108.
  68. Finkielman, p.56.
  69. Di Chiara, 1996, p. 109.
  70. Finkielman, p.53.
  71. Couselo, 1974, p. 31 y 122.
  72. Couselo, Jorge Miguel. «El tango en el cine mudo». Consultado el 23 de septiembre de 2019.
  73. Di Núbila, 1998, p. 35.
  74. «Cine argentino siempre II». Consultado el 29 de febrero de 2016.
  75. Couselo, 1969, p. 56.
  76. Di Núbila, 1998, p. 41 y 44.
  77. Di Núbila, 1998, p. 47.
  78. Di Chiara, 1996, p. 110.
  79. Couselo, 1969, p. 56/7.
  80. «Malba.cine. Películas proyectadas». Consultado el 5 de octubre de 2021.
  81. Di Núbila, 1998, p. 34 y 41.
  82. Di Núbila, 1998, p. 41 y 47.
  83. Couselo, 1969, p. 57.
  84. Di Núbila, 1998, p. 46 y 47.
  85. Di Chiara, 1996, p. 111.
  86. Di Núbila, 1998, p. 41, 47 y 74.
  87. Di Chiara, 1996, p. 112.
  88. Di Chiara, 1996, p. 113.
  89. Di Núbila, 1998, p. 40.
  90. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 5. ISBN 950-05-0896-6.
  91. Di Núbila, 1998, p. 48 y 50.
  92. Di Núbila, 1998, p. 35 y 46.
  93. Di Chiara, 1996, p. 116.
  94. Sendrós, Paraná (1992). «Cine e historieta. Un Cuento de Amor, Traición y Tinta China». Cine argentino. La otra historia (Sergio Wolff, comp.). Buenos Aires: Editorial Letra Buena S.A. p. 208. ISBN 950-9122-34-3.
  95. Di Chiara, 1996, p. 114.
  96. Di Chiara, 1996, p. 115.
  97. «La quena de la muerte (1929) de Nelo Cosimi». Consultado el 5 de agosto de 2012.

Referencias

  • Di Chiara, Roberto (1996). El cine mudo argentino. Buenos Aires: Edición del autor. ISBN 950-43-7029-2.
  • Di Núbila, Domingo (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. ISBN 987-95786-5-1.
  • Mahieu, José Agustín (1966). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Couselo, Jorge Miguel (1969). El negro Ferreyra, un cine por instinto. Buenos Aires: Editorial Freeland.
  • Couselo, Jorge Miguel (1974). Leopoldo Torres Ríos: el cine del sentimiento. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
  • Kohen, Héctor R, (2000). «Buenos Aires Film. Cine mudo y sonoro fugaces». Cine Argentino Industria y clasicismo 1933/1956 vol. I. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. ISBN 950-9807-58-3.
  • Diego A. del Pino (1996). La primera película argentina filmada en las Orcadas (349). Buenos Aires: Todo es Historia. p. 22.
  • Bendazzi, Giannalberto. «Quirino Cristiani, The Untold Story of Argentina's Pioneer Animator» (en inglés). Consultado el 21 de septiembre de 2012.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.