Anexo:Películas argentinas de 1897 a 1909
Esta es una lista de películas argentinas sin sonido estrenadas de 1897 a 1909
Películas argentinas sin sonido de 1897 a 1909 | |||
---|---|---|---|
Título | Director | Duración | Resumen |
1897 | |||
La bandera argentina[1] | Eugenio Py | 3 min. | La bandera argentina flamea en Plaza de Mayo en Buenos Aires. |
1899 | |||
Operación de quiste hidatídico de pulmón[1] | Filmación de la operación quirúrgica realizada en 1899 –algunas fuentes señalan que pudo ser en 1900- por el camarógrafo Eugenio Py que fue la primera película en la que se filmó una operación quirúrgica, a cargo del cirujano Alejandro Posadas.[2] | ||
1900 | |||
Viaje del Doctor Campos Salles a Buenos Aires[1][3] | Eugenio Py | Ante la mirada de Bartolomé Mitre, el visitante se abraza con el presidente Julio A. Roca. Puede considerarse el primer noticiero.[4] | |
Tango argentino[5] | Eugenio Py | Producida por Casa Lepage, es la primera aparición del tango en el cine, pues contiene breves escenas en las que el bailarín El Negro Agapito hace una demostración de figuras.[5] | |
1901 | |||
Bohemia criolla[6] | Eugenio Py | ||
El General Mitre en el Museo Histórico[3] | Visita el museo acompañado de José Evaristo Uriburu, Guillermo Udaondo, M. Carranza y otras personas, y todos ellos saludan a la cámara con su sombrero | ||
En casa del fotógrafo[6] | Eugenio Cardini | ||
Escenas callejeras[7][8] | Eugenio Cardini | Junto a En casa del fotógrafo fue el primer rudimento argumental, con actores improvisados y escenas cómicas simples.[6] | |
El regimiento ciclista[9] | Eugenio Cardini | Aspiraba a ser un documental urbano.[6] | |
La revista de la escuadra argentina[1] | Eugenio Py[6] | Puede considerarse que fue el primer documental verdadero. Se estrenó en una función a beneficio en el Teatro Victoria el 7 de junio de 1901 con una banda ejecutando música en vivo detrás del telón.[6] | |
El calotero[10] | Eugenio Py | Escenificación de una canción de Antonio Reynoso[6] | |
1902 | |||
El cruce de los Andes[6] | Eugenio Py | Registró las conversaciones entre el alemán general Emilio Koerner que había reorganizado el ejército chileno y Thomas Holdich, comisionado por Eduardo VII para mediar en el conflicto de Chile y Argentina.[6] | |
1903 | |||
Pica, pica Compadrito[6] | Eugenio Py | Escenificación de una canción de Miguel F. López[6] | |
1904 | |||
Los políticos[6] | Eugenio Py | ||
Abajo la careta[6] | Eugenio Py | Sobre música de Antonio Podestá[6] | |
1905 | |||
Ensalada criolla[6] | Eugenio Py | Sobre música de Enrique García Lalanne | |
Alumni[3] | Breves escenas de este club y fotos de su fundador Brown. | ||
1906 | |||
Gabino, el mayoral[6] | Eugenio Py | Finkielman|p.8}} | |
El soldado de la independencia[11] | Eugenio Py | Sobre música de Ángel Villoldo. | |
El pechador[11] | Eugenio Py | Sobre música de Ángel Villoldo. | |
Ingleses[3] | En el primer triunfo internacional en fútbol Alumni gana 1-0. | ||
Salvataje de un suicida[3] | Aparentemente un intento de cine de ficción. Con un breve argumento los participantes siguen indicaciones del camarógrafo-director | ||
1907 | |||
Plazas y paseos de Buenos Aires[8] | Mario Gallo | Cortometraje | |
Puerto, llegada de viajeros[3] | Pasajeros de un barco son recibidos en un muelle de Buenos Aires | ||
Una estancia[3] | Eugenio Py | Escenas en una estancia | |
Los tocayos[11] | Eugenio Py | Sobre música de Ángel Villoldo. | |
Dejá é jugar, ché, ché[11] | Eugenio Py | Sobre música de Ángel Villoldo. | |
El Sartorio[12] | Considerado uno de los primeros filmes para adultos. Tres mujeres jueguetean en un río y comienzan a acariciarse entre ellas. | ||
Mister Wiskey[11] | Eugenio Py | Sobre música de Ángel Villoldo. | |
1908 | |||
Los carreros[11] | Eugenio Py | ||
El fusilamiento de Dorrego[13] | Mario Gallo | Sobre la muerte de este general ocurrido en Navarro, provincia de Buenos Aires el 13 de diciembre de 1828. Estrenada el 24 de mayo de 1908.[14]</ref> | |
1909 | |||
Avelino Viamonte[15] | Julio Raúl Alsina | Filme sobre este personaje nacido en 1818, que era hijo del general Juan José Viamonte y fue fusilado por tropas rosistas el 16 de septiembre de 1840. | |
La beata[11] | Mario Gallo | Drama. Sobre música de Antonio Podestá. | |
Camila O'Gorman[16] | Mario Gallo | Filme sobre este personaje histórico con Blanca Podestá y Salvador Rosich[11] | |
El cochero de tranvía[11] | Eugenio Py | ||
Facundo Quiroga[16][17] | Julio Raúl Alsina | Filme sobre este personaje histórico con la actuación de Pablo Podestá | |
Pericón Nacional[18] | Max Glücksmann | ||
La tragedia de los cuarenta años[15] | Julio Raúl Alsina | ||
La Revolución de Mayo[19][20][16] | Mario Gallo | Se estrenó el 22 de mayo de 1909 en el teatro Ateneo de la esquina de Corrientes y Maipú | |
Listas de películas argentinas |
---|
1897 a 1909 1910 a 1919 1920 a 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 |
Notas
- Di Núbila, 1998, p. 11.
- Pignatelli, Adrián (5 de enero de 2020). Así fue la primera operación filmada de la historia de la medicina: se hizo en Buenos Aires hace más de 120 años. Consultado el 12 de noviembre de 2021.
- Di Chiara, 1996, p. 87.
- Finkielman, p.7.
- Couselo, Jorge Miguel. «El tango en el cine mudo». Consultado el 23 de septiembre de 2019.
- Finkielman, p.8.
- Mahieu, 1966, p. 5.
- Di Núbila, 1998, p. 12.
- Mario, Jorge Norberto (27 de julio de 2019). «Pioneros del cine argentino: Eugenio Alejandro Cardini». Consultado el 12 de septiembre de 2019.
- Finkielman, Jorge (2004). The Film Industry in Argentina: An Illustrated Cultural History (en inglés). Jefferson, N.C. : McFarland. p. 8. ISBN 978-0786416288.
- Finkielman, p.9.
- Seth Grahame-Smith. The Big Book of Porn. p. 16. ISBN 1-59474-040-2.
- Di Núbila, 1998, p. 12/14 y 16.
- Mahieu, p. 6.
- Di Núbila, 1998, p. 13.
- Di Núbila, 1998, p. 14.
- Pelletieri, 2002, p. 249.
- Remedi, Claudio. «Apuntes para una historia del cine documental argentino». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2009. Consultado el 12 de septiembre de 2019.
- La ficción y los personajes. Acceso 5-8-2012
- Aniversario porteño pero en inglés por Claudio España. Acceso 5-8-2012 publicado en La Nación del 6 de julio de 1996
Referencias
- Pelletieri, Osvaldo (director); Aisemberg, Alicia (2002). «Pablo Podestá». Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Vol II. Buenos Aires: Ed. Galerna. p. 248. ISBN 950-556-447-3.
- Di Chiara, Roberto (1996). El cine mudo argentino. Buenos Aires: Edición del autor. ISBN 950-43-7029-2.
- Di Núbila, Domingo (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. ISBN 987-95786-5-1.
- Mahieu, José Agustín (1966). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.