Anexo:Datos estadísticos del Tour de Francia

A continuación se muestran los datos estadísticos de las diferentes ediciones del Tour de Francia junto con su respectivo ganador.

Palmarés

Edición Año Ganador Tiempo del ganador Kilómetros totales Velocidad media Nº de etapas[1] Nº de corredores que participaron Nº de corredores que finalizaron
1 1903 Maurice Garin 94:33’14’’ 2.428 25,679 km/h 6 60 21
2 1904 Henri Cornet[2] 96:05’55’’ 2.428 25,265 km/h 6 80 15
3 1905 Louis Trousselier 35 puntos 2.994 25,265 km/h 11 60 24
4 1906 René Pottier 31 puntos 4.545 24,463 km/h 13 82 14
5 1907 Lucien Petit-Breton 47 puntos 4.488 28,740 km/h 14 93 33
6 1908 Lucien Petit-Breton 36 puntos 4.488 28,740 km/h 14 110 36
7 1909 François Faber 37 puntos 4.497 28,658 km/h 14 150 55
8 1910 Octave Lapize 63 puntos 4.734 29,099 km/h 15 110 41
9 1911 Gustave Garrigou 43 puntos 5.343 27,322 km/h 15 84 28
10 1912 Odile Defraye 49 puntos 5.289 27,763 km/h 15 131 41
11 1913 Philippe Thys 197:54’00’’ 5.287 26,715 km/h 15 140 25
12 1914 Philippe Thys 200:28’48’’ 5.380 26,835 km/h 15 145 54
-
1915-1918
Ediciones suspendidas por la Primera Guerra Mundial
13 1919 Firmin Lambot 231:07’15’’ 5.560 24,056 km/h 15 67 10
14 1920 Philippe Thys 228:36’13’’ 5.503 24,072 km/h 15 113 22
15 1921 Léon Scieur 221:50’26’’ 5.485 24,784 km/h 15 123 38
16 1922 Firmin Lambot 222:08’06’’ 5.375 24,196 km/h 15 120 38
17 1923 Henri Pélissier 222:15’30’’ 5.386 24,233 km/h 15 139 48
18 1924 Ottavio Bottecchia 226:28’21’’ 5.425 24,233 km/h 15 157 60
19 1925 Ottavio Bottecchia 226:28’21’’ 5.440 24,820 km/h 18 130 49
20 1926 Lucien Buysse 238:44’25’’ 5.745 24,273 km/h 17 126 41
21 1927 Nicolas Frantz 198:16’42’’ 5.321 27,224 km/h 24 142 39
22 1928 Nicolas Frantz 192:48’58’’ 5.476 27,876 km/h 22 162 41
23 1929 Maurice De Waele 186:39’15’’ 5.257 28,319 km/h 22 155 60
24 1930 André Leducq 172:12’16’’ 4.818 27,978 km/h 21 100 59
25 1931 Antonin Magne 177:10’13’’ 5.091 28,735 km/h 24 81 35
26 1932 André Leducq 154:11’49’’ 4.479 29,047 km/h 21 80 57
27 1933 Georges Speicher 147:51’37’ 4.395 29,818 km/h 23 80 40
28 1934 Antonin Magne 147:13’58’’ 4.470 30,360 km/h 24 60 39
29 1935 Sylvère Maes 147:13’58’’ 4.470 30,650 km/h 27 93 46
30 1936 Sylvère Maes 142:47’32’’ 4.470 31,108 km/h 27 110 36
31 1937 Roger Lapébie 138:58’31’’ 4.415 31,768 km/h 31 98 46
32 1938 Gino Bartali 148:29’12’’ 4.415 32,565 km/h 29 96 55
33 1939 Sylvère Maes 132:03’37’’ 4.224 31,986 km/h 28 79 49
-
1940-1946
Ediciones suspendidas por la Segunda Guerra Mundial
34 1947 Jean Robic 132:03’37’’ 4.640 31,412 km/h 21 100 53
35 1948 Gino Bartali 147:10’36’’ 4.922 33,442 km/h 21 120 44
36 1949 Fausto Coppi 149:40’49’’ 4.808 32,121 km/h 21 120 55
37 1950 Ferdi Kübler 145:36’56’’ 4.753 32,778 km/h 22 116 51
38 1951 Hugo Koblet 142:20’14’’ 4.690 32,949 km/h 24 123 66
39 1952 Fausto Coppi 151:57’20’’ 4.898 32,233 km/h 23 122 78
40 1953 Louison Bobet 129:23’25’’ 4.476 34,593 km/h 22 119 76
41 1954 Louison Bobet 140:06’05’’ 4.656 33,229 km/h 25 110 69
42 1955 Louison Bobet 130:29’26’’ 4.495 34,446 km/h 23 130 69
43 1956 Roger Walkowiak 124:01’16’’ 4.498 36,268 km/h 23 120 88
44 1957 Jacques Anquetil 135:44’42’’ 4.665 34,250 km/h 24 120 56
45 1958 Charly Gaul 135:44’42’’ 4.319 36,919 km/h 24 120 78
46 1959 Federico Martín Bahamontes 123:46’45’’ 4.391 36,919 km/h 22 120 65
47 1960 Gastone Nencini 112:08’42’’ 4.173 37,210 km/h 22 128 61
48 1961 Jacques Anquetil 122:01’33’’ 4.397 36,033 km/h 22 130 72
49 1962 Jacques Anquetil 114:31’54’’ 4.274 37,317 km/h 24 150 94
50 1963 Jacques Anquetil 113:30’05’’ 4.137 37,042 km/h 23 130 76
51 1964 Jacques Anquetil 127:04’44’’ 4.504 35,419 km/h 25 132 81
52 1965 Felice Gimondi 116:42’06’’ 4.177 35,886 km/h 24 130 96
53 1966 Lucien Aimar 117:34’21’’ 4.322 36,760 km/h 26 132 82
54 1967 Roger Pingeon 136:53’50’’ 4.758 34,756 km/h 25 130 88
55 1968 Jan Janssen 133:49’42’’ 4.758 33,556 km/h 26 110 63
56 1969 Eddy Merckx 116:16’02’’ 4.117 35,409 km/h 26 130 86
57 1970 Eddy Merckx 119:31’49’’ 4.254 35,409 km/h 30 150 100
58 1971 Eddy Merckx 96:45’14’’ 3.604 38,084 km/h 25 130 94
59 1972 Eddy Merckx 108:17’18’’ 3.846 35,514 km/h 28 132 88
60 1973 Luis Ocaña 122:25’34’’ 4.090 33,407 km/h 28 132 87
61 1974 Eddy Merckx 108:17’18’’ 4.098 35,241 km/h 28 130 105
62 1975 Bernard Thévenet 114:35’31’’ 4.000 34,906 km/h 26 140 86
63 1976 Lucien Van Impe 116:22’23’’ 4.017 34,518 km/h 28 130 87
64 1977 Bernard Thévenet 115:38’30’’ 4.096 35,419 km/h 28 100 53
65 1978 Bernard Hinault 113:03’02’’ 4.908 36,084 km/h 25 110 78
66 1979 Bernard Hinault 103:06:50’’ 3.765 36,513 km/h 25 150 89
67 1980 Joop Zoetemelk 109:19’14’’ 3.842 35,144 km/h 25 130 85
68 1981 Bernard Hinault 96:19’38’’ 3.753 38,960 km/h 25 150 121
69 1982 Bernard Hinault 92:08’46’’ 3.507 38,059 km/h 23 170 125
70 1983 Laurent Fignon 105:07’52’’ 3.809 36,230 km/h 23 140 88
71 1984 Laurent Fignon 113:03’40’’ 4.021 35,882 km/h 23 170 124
72 1985 Bernard Hinault 113:24’23’’ 4.109 36,232 km/h 23 180 144
73 1986 Greg Lemond 110:35’19’’ 4.094 37,020 km/h 24 210 132
74 1987 Stephen Roche 115:27’42’’ 4.231 36,645 km/h 26 207 135
75 1988 Pedro Delgado 84:27’58’’ 3.286 38,909 km/h 23 198 151
76 1989 Greg Lemond 87:38’35’’ 3.285 37,487 km/h 22 198 138
77 1990 Greg Lemond 90:43’11’’ 3.504 38,621 km/h 22 198 156
78 1991 Miguel Induráin 101:01’20’’ 3.914 38,747 km/h 23 198 158
79 1992 Miguel Induráin 100:49’30’’ 3.914 39,504 km/h 22 198 130
80 1993 Miguel Induráin 99:57’09’’ 3.714 38,709 km/h 21 180 136
81 1994 Miguel Induráin 103:38’38’’ 3.978 38,383 km/h 22 189 117
82 1995 Miguel Induráin 92:44’59’’ 3.653 39,193 km/h 21 189 115
83 1996 Bjarne Riis[3] 95:57’16’’ 3.907 39,227 km/h 22 198 129
84 1997 Jan Ullrich 100:30’35’’ 3.950 39.237 km/h 22 198 139
85 1998 Marco Pantani 92:49’46’’ 3.850 39.983 km/h 22 189 96[4]
86 1999 Lance Armstrong[5] 91:32’16’’ 3.870 40,276 km/h 21 180 141
87 2000 Lance Armstrong[5] 92:33’08’’ 3.662 39,569 km/h 21 177[6]
127
88 2001 Lance Armstrong[5] 86:17’28’’ 3.453 40,070 km/h 21 189 144
89 2002 Lance Armstrong[5] 82:05’12’’ 3.276 39,920 km/h 21 189 153
90 2003 Lance Armstrong[5] 83:41’12’’ 3.426 40,940 km/h 21 198 147
91 2004 Lance Armstrong[5] 83:36’02’’ 3.391 40,553 km/h 21 188[7] 147
92 2005 Lance Armstrong[5] 86:15’02’’ 3.608 41,654 km/h 21 189 155 (154)[8]
93 2006 Óscar Pereiro[9] 89:39’30’’ 3.657 40,784 km/h 21 176[10] 139 (138)[9]
94 2007 Alberto Contador 91:00’26’’ 3.569 39,228 km/h 21 189 141 (140)[11]
95 2008 Carlos Sastre 87:52’52’’ 3.558 40,492 km/h 21 180 145 (142)[12]
96 2009 Alberto Contador 85:48’30’’ 3.459 40,315 km/h 21 180 161 (156)[13]
97 2010 Andy Schleck[14] 91:58’48’’ 3.641 39,584 km/h 21 197[15] 170 (168)[14]
98 2011 Cadel Evans 86:12’22’’ 3.452 40,043 km/h 21 198 167
99 2012 Bradley Wiggins 87:34’47’’ 3.479 39,723 km/h 21 198 153 (152)[16]
100 2013 Chris Froome 83:56’40’’ 3.403 40,538 km/h 21 198 169
101 2014 Vincenzo Nibali 89:59’06’’ 3.660 40,673 km/h 21 198 164
102 2015 Chris Froome 84:46’14’’ 3.360 39,639 km/h 21 198 160
103 2016 Chris Froome 89:04’48’’ 3.525 39,571 km/h 21 198 174
104 2017 Chris Froome 86:20’55’’ 3.540 40,995 km/h 21 198 167
105 2018 Geraint Thomas 83:17’13’’ 3.351 40,235 km/h 21 176 145
106 2019 Egan Bernal 82:57’00’’ 3.365,8 40,576 km/h 21 176 155
107 2020 Tadej Pogačar 87:20’05’’ 3.484,2 40,220 km/h 21 176 146
108 2021 Tadej Pogačar 82:56’36’’ 3,414.4 41,165 km/h 21 184 141
109 2022 Jonas Vingegaard 79:33’20’’ 3,349.8 42,031 km/h 21 176 135
  • En negrita datos detallados en la sección "marcas" (tanto el dato mayor como el dato menor).

Marcas

  • Tiempo del ganador
  • Mayor tiempo del ganador: Lucien Buysse 238:44’25’’ (en un recorrido sobre 5.745 km.), en 1926.
  • Menor tiempo del ganador: Jonas Vingegaard 79:33’20’’ (en un recorrido sobre 3.349,8 km.), en 2022.
  • Kilómetros
  • Más kilómetros: 5.745, en 1926.
  • Menos kilómetros: 2.428, en las dos primeras ediciones del 1903 y 1904.
  • Velocidad media
  • Mayor velocidad media (edición más rápida): 42,031 km/h en 2022.
  • Menor velocidad media (edición más lenta): 24,056 km/h en 1919.
  • Participantes
  • Mayor número de participantes: 210, en 1986.
  • Menor número de participantes: 60, en 1903, 1905 y 1934.
  • Finalizan
  • Mayor número de corredores que finalizan: 170, en 2010.
  • Menor número de corredores que finalizan: 10, en 1919.
  • Porcentaje de mayor número de corredores que finalizan respecto a los participantes: 86,6%, en 2009 (comenzaron 180 y finalizaron 156).
  • Porcentaje de menor número de corredores que finalizan respecto a los participantes: 15%, en 1919 (comenzaron 67 y finalizaron 10).
  • Retirados
  • Mayor número de retirados: 95, en 1909.
  • Menor número de retirados: 21, en 1934.
  • Porcentaje de mayor número de retirados respecto a los participantes: 85%, en 1919 (comenzaron 67 y finalizaron 10).
  • Porcentaje de menor número de retirados respecto a los participantes: 12%, en 2019 (comenzaron 176 y finalizaron 155).
  • Etapas
  • Mayor número de etapas: 31 (12 etapas "normales", 5 con doble sector y 3 con triple sector), en 1937.
  • Menor número de etapas: 6 (6 etapas "normales"), en las dos primeras ediciones del 1903 y 1904.

Otros datos

  • Más victorias consecutivas:
  • Más días vestido de amarillo:
  • Eddy Merckx llevó el maillot de líder de la vuelta francesa durante 96 días.
  • Líder desde la primera etapa hasta la última:
  • Debutantes ganadores de la carrera:
  • Más victorias de etapa:
  • Más victorias de etapa en una misma edición:
  • Más victorias de etapa consecutivas:
  • François Faber ganó 5 etapas consecutivas en 1909 (ganó 6 etapas en total en aquella edición).
  • Mayor número de años transcurridos entre victorias:
  • Ganadores de la clasificación de la montaña y de la general en la misma edición:
  • Ganadores de la clasificación de la regularidad y de la general en la misma edición:
  • Tan solo dos ciclistas han conseguido adjudicarse regularidad y general en la misma edición: Eddy Merckx en tres ocasiones (1969, 1971 y 1972), y Bernard Hinault (en 1979). El neerlandés Jan Jansen logró ambos maillots, pero en años distintos (regularidad en 1964, 1965 y 1967, y general en 1968).
  • Ganadores de la clasificación general, de la montaña y de la regularidad en la misma edición:
  • El único ciclista capaz de adjudicarse los tres maillots principales del Tour en el mismo año fue el belga Eddy Merckx, coincidiendo con su primera participación en 1969. Bernard Hinault se adjudicó los tres jerséis, pero en ediciones distintas, y Laurent Jalabert es el único poseedor de la regularidad y de la montaña (en ediciones distintas) que no se adjudicó la general de ningún Tour.
  • Más podios:
  • Raymond Poulidor ha subido al podio en 8 ocasiones (segundo clasificado en 3 ocasiones y tercero en 5).
  • Bernard Hinault ha subido al podio en 7 ocasiones (campeón en 5 ocasiones y segundo clasificado en 2 ocasiones).
  • Joop Zoetemelk ha subido al podio en 7 ocasiones (campeón en 1 ocasión y segundo clasificado en 6 ocasiones).
  • Jan Ullrich ha subido al podio en 7 ocasiones (campeón en 1 ocasión, segundo clasificado en 5 ocasiones y tercero en 1).
  • Menor diferencia de tiempo entre el ganador y el segundo clasificado:
  • Mayor diferencia entre el ganador y el segundo clasificado:
  • Más participaciones:
  • Ganadores más jóvenes y más veteranos:
  • Etapas más rápidas:
  • Escapada en solitario victoriosa más larga (desde la Segunda Guerra Mundial):[19]
  • Escapada en solitario victoriosa con la mayor ventaja sobre el segundo (desde la Segunda Guerra Mundial):[19]
  • En la edición de 1976, el ciclista español José Luis Viejo se adjudicó en solitario la etapa disputada entre Montgenèvre y Manosque con una ventaja de 22 minutos y 50 segundos sobre el siguiente corredor.
  • Curiosidades:
  • Para la edición del año 2020, se dio a conocer que El Tour tendría azafatos atendiendo a los actos protocolarios en el podio por primera vez en su historia.[20]

Véase también

Referencias y notas

  1. Incluye prólogos y dobles y triples sectores como etapas independientes.
  2. Se llevaron a término una serie de descalificaciones y penalizaciones por las que el ganador, Maurice Garin, junto con los cuatro primeros, fueron borrados de la clasificación general. Finalmente, se elaboró una polémica lista que situaba vencedor al joven Henri Cornet, que quedó quinto. También las victorias de etapa de Garin fueron eliminadas.
  3. Riis admitió que se dopó pero no le han quitado la victoria.
  4. El gran número de abandonos se debe a que muchos equipos y corredores se retiraron a causa de diversos registros y detenciones en plena carrera, sobre todo del llamado Caso Festina.
  5. La USADA ha tomado la decisión de despojar a Lance Armstrong de sus títulos conseguidos después de 1998. Decisión que debe ser ratificada por la AMA y la UCI: Armstrong perderá todos sus titulos (Ampliación)
  6. De los 180 inicialmente inscritos Serguéi Ivanov (Farm-Frites), Rossano Brasi (Polti) y Andrei Hauptman (Vini Caldirola-Sidermec) no tomaron la salida por un "no negativo".
  7. De los 189 inicialmente inscritos Gorka González (Euskaltel-Euskadi) no tomo la salida por un "no negativo".
  8. De los 155 que finalmente acabaron la carrera Jan Ullrich fue desclasificado por dopaje: TAS: Ullrich, culpable de dopaje y sancionado dos años (Ampliación)
  9. De los 139 que finalmente acabaron la carrera, el en principio ganador, Floyd Landis, fue desclasificado por dopaje. «Óscar Pereiro es el ganador del Tour de Francia 2006, el dopaje de Floyd Landis ha sido confirmado por la UCI». Consultado el 26 de octubre de 2009.
  10. De los 189 inicialmente inscritos 13 corredores no pudieron tomar la salida por la Operación Puerto; unos excluidos por estar directamente involucrados en esa trama de dopaje y otros por estar en un equipo, el Liberty Seguros, con tal cantidad de involucrados que no cumplía con el número mínimo de corredores para poder participar (véase Exclusiones en el Tour de Francia 2006).
  11. De los 141 que finalmente acabaron la carrera Iban Mayo fue desclasificado por dopaje.
  12. De los 145 que finalmente acabaron la carrera Bernhard Kohl, Dmitriy Fofonov y Stefan Schumacher fueron desclasificados por dopaje.
  13. De los 161 que finalmente acabaron la carrera Mikel Astarloza, Franco Pellizotti, Lance Armstrong, Denís Menshov y Carlos Barredo fueron desclasificados por dopaje.
  14. De los 170 que finalmente acabaron la carrera, el en principio ganador, Alberto Contador, fue desclasificado por dopaje: UCI, ed. (6 de febrero de 2012). «Alberto Contador case: the consequences of the CAS ruling» (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2012. Además, Denís Menshov también fue desclasificado por dopaje.
  15. De los 198 inicialmente inscritos Xavier Florencio (Cervélo) no tomó la salida por temor de su equipo a un posible positivo por una automedicación no comunicada: Eurosport (ed.). «Florencio privé de départ».
  16. De los 153 que finalmente acabaron la carrera Denís Menshov fue desclasificado por dopaje.
  17. Carlos Toro (14 de septiembre de 2020). «Coppi, Anquetil, Merckx... el reto para elegidos de ganar el Tour como debutante que persigue Pogacar». El Mundo. Consultado el 20 de septiembre de 2020.
  18. «Chavanel, hombre récord: 18 participaciones en el Tour». as.com. 7 de julio de 2018.
  19. (Ledicodutour statistiques echappees)
  20. «El Tour tendrá azafatos por primera vez en el podio». elperiodico.com. 19 de agosto de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.