Yuri Knórozov
Yuri Valentínovich Knórozov (también transcrito como Knórosov; en ruso, Юрий Валентинович Кнорозов) (Járkov, URSS (actualmente Ucrania), 19 de noviembre de 1922 - San Petersburgo, Rusia, 30 de marzo de 1999) fue un lingüista, epigrafista, etnólogo, mayista, que tuvo un papel clave en el desciframiento del sistema de escritura de la cultura maya (véase escritura maya).[2] [3]
Yuri Knórozov | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
19 de noviembre de 1922 Pivdenne (Ucrania) | |
Fallecimiento |
30 de marzo de 1999 o 31 de marzo de 1999 San Petersburgo (Rusia) | |
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Kovalyovskoye cemetery | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Lengua materna | Ruso | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias históricas | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Sergei Aleksandrovich Tokarev y Sergey Tolstov | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, lingüista, arqueólogo, historiador, egiptólogo, mesoamericanista, etnólogo y etnógrafo | |
Área | Etnografía, epigrafía, Desciframiento, mesoamericanista e historia | |
Empleador | Instituto de Antropología y Etnografía | |
Estudiantes doctorales | Galina Yershova | |
Alumnos | Galina Yershova | |
Lealtad | Unión Soviética | |
Conflictos | Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | ||
Sitio web | knorosov.com | |
Distinciones | ||



Datos biográficos
Yuri Knórozov procedía de una familia de intelectuales. En 1939, ingresó a la Facultad de Historia de la Universidad de Járkov. Luego de estallar la Segunda Guerra Mundial, en octubre de 1941 Járkov fue ocupada por las tropas nazis, pero en 1943 Knórozov logró trasladarse a Moscú para continuar sus estudios en la Facultad de Historia de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, a la que ya había sido admitido en 1940. Poco tiempo después fue conscripto en las fuerzas armadas soviéticas.
El servicio militar y el "Asunto Berlín"
Los planes de estudios de Knorozov se vieron interrumpidos al estallar la Segunda Guerra Mundial a lo largo del Frente Oriental, a mediados de 1941. De 1943 a 1945, Knorozov prestó sus servicios para la armada roja como observador de artillería[4]
Hacia finales de la guerra, en mayo de 1945, Knorozov y su unidad apoyaron la avanzada del Ejército Rojo hacia Berlín. Fue allí, después de la batalla de Berlín cuando Knorozov tuvo la oportunidad de encontrar, por casualidad, el libro que disparó su interés en el desciframiento de la escritura maya. En los relatos posteriores, los detalles de ese episodio han adquirido un toque folklórico, como "...una de las más grandes leyendas en la historia de las investigaciones sobre los mayas".[5] La anécdota se ha reproducido ya muchas veces, sobre todo a partir de la publicación de Breaking the Maya Code [El desciframiento del código maya], de Michael D. Coe.[6]
Según esta versión, cuando se encontraba en Berlín, Knorozov llegó a la Biblioteca Nacional cuando esta estaba en llamas. Knorozov logró sacar un libro de la biblioteca, libro que, para su sorpresa, resultó ser una rara edición: se trataba de los Códices mayas, libro de Villacorta y Villacorta publicado en 1930 en la ciudad de Guatemala[7] que contenía reproducciones de los tres códices mayas conocidos hasta entonces: el Códice Dresde, el Códice Madrid y el Códice de París. Estos códices precolombinos plegables que sobrevivieron contienen una mezcla de datos astronómicos, calendáricos y rituales, y están ilustrados con descripciones de deidades, de animales y de otras escenas. El dato crucial es que muchas de las ilustraciones aparecen acompañadas de leyendas en escritura maya, que serían las bases para que Knorozov y otros comenzaran a determinar los valores fonéticos representados en los glifos. Se dice que Knorozov llevó este libro consigo a Moscú al terminar la guerra, y el análisis que llevó a cabo se convertiría en el fundamento de sus posteriores investigaciones de vanguardia acerca de la escritura maya.
Existe la versión que ha sido cuestionada de que en mayo de 1945, participando en la batalla de Berlín, logró rescatar de un incendio en la Biblioteca Nacional (la Biblioteca Estatal Prusa, hoy día la Biblioteca de Berlín) dos libros raros: la edición de 1933 de Los códices mayas, de los hermanos Villacorta, y la colección de Charles Étienne Brasseur de Bourbourg intitulada Relación de las cosas de Yucatán, de Diego de Landa.[8] Yuri Knórozov se graduó de la Universidad Estatal de Moscú, en 1948.
En una ocasión, Knórozov afirmó:
“No hay escrituras indescifrables, cualquier sistema de escritura producida por el hombre puede ser leído por el hombre”.[9]
Cuando su maestro Serguéi Aleksándrovich Tókarev le preguntó si podía probarlo, Knórozov no dudó en responder de forma afirmativa.[10] En ese entonces, comenzó a interesarse en los glifos de los antiguos mayas, muy pocos de los cuales podían ser comprendidos, y sus investigaciones del tema le hicieron merecedor del doctorado en ciencias históricas en 1955. Durante muchos años, fue miembro con categoría senior del Instituto Etnográfico de la Academia de Ciencias de la URSS en Leningrado (hoy, San Petersburgo).
Knórozov describió sus grandes aportes en el campo del desciframiento en el artículo titulado Древняя письменность Центральной Америки (Drévniaia Písmennost Tsentrálnoi Amériki, La escritura antigua de América Central), publicado en la revista soviética Soviétskaya Etnografía ("Etnografía Soviética"), en 1952. En él, aseguraba que los glifos escritos por los antiguos mayas consistían tanto de logogramas (signos usados para representar una palabra completa) como de signos fonéticos, en los cuales cada glifo representa una combinación consonante-vocal (cv), es decir, una sílaba. Knórozov supuso correctamente que una palabra maya formada por una combinación consonante-vocal-consonante (cvc) aparecía escrita con dos glifos, y que quedaba sin pronunciar la vocal del segundo glifo (el principio de sinarmonía). Así, por ejemplo, los glifos para tzu y lu se pronunciaban tzul, que es la palabra maya para caballero. Con este método, Knórozov fue capaz de descifrar un gran número de símbolos mayas hasta entonces incomprensibles.[3]
A esta admirable deducción lógica se opuso Eric S. Thompson, el mayista más respetado de esa época. El propio Knórozov reconoció que algunos de sus desciframientos habían sido ya realizados por Cyrus Thomas en el siglo XIX, pero Thompson, aguerrido anticomunista, calificó su trabajo de propaganda comunista y de falacia científica. La opinión de Thompson, equivocada, prevalecería hasta su muerte en 1975, y fue rechazada oficialmente por sus seguidores (mayoría, en la comunidad científica de mayistas) en la conferencia sobre el fonetismo en la escritura jeroglífica maya que tuvo lugar en Albany[11]. Solamente David H. Kelley y Michael D. Coe aceptaron que el método de Knórozov podría ser correcto.[12] Finalmente, los epigrafistas Linda Schele, David H. Kelleyy, Peter Mathews, Merle Greene y Floyd Lounsbury decidieron aplicar el método fonético propuesto por Knórozov, y así lograron descifrar la historia de la dinastía que gobernó la ciudad maya de Palenque.[13]
Knórozov pudo visitar por primera ocasión las tierras mayas en 1991,viajando a Guatemala en compañía de la doctora Galina Yershova y de su esposo, el historiador Guillermo Ovando, pero tuvieron que abandonar el país, tras ser amenazados de muerte. En Guatemala recibió la Orden del Quetzal. En 1994 visitó el sureste de México.[14] En México, en 1995, recibió la Orden del Águila Azteca y participó en el III Congreso Internacional de Mayistas, celebrado en Chetumal, recibió un homenaje por parte del Congreso Estatal de Quintana Roo. Junto con Yershova, criticó el trabajo de los epigrafistas estadounidenses, pues consideró que estaban realizando más interpretaciones que lecturas de los glifos.[15]
Falleció el 30 de marzo de 1999, a consecuencia de un derrame cerebral y una neumonía, provocada por permanecer en una camilla en el pasillo helado de un hospital en San Petersburgo. Fue sepultado el 4 de abril. Nueve días más tarde, la doctora Yeroshva le organizó un homenaje con sus colegas de la universidad.[16]
Obras
Knórozov publicó su trabajo más importante sobre la escritura maya en el artículo Письменность индейцев-майя (Písmennost Indéitsev Maiya, La escritura de los indígenas mayas), en 1963. Sus hipótesis de desciframiento fonético rápidamente se divulgaron con gran aceptación en la década de 1970, y posibilitaron la lectura de buena parte de las inscripciones de los antiguos mayas. Knórozov tomó en consideración los manuscritos del siglo XVI, llamados Relación de las cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa, como una sólida base sobre la cual realizó sus deducciones.
Durante la década de 1990, con la colaboración de la doctora Galina Yershova, preparó un diccionario de glifos mayas-idioma español que contiene mil treinta y cinco entradas. La obra fue presentada en Xcaret en el año 2000, poco después de su muerte.[17] Se tituló Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri Knórozov y se editó en tres tomos. El primer tomo corresponde al diccionario con los glifos dibujados por él mismo, el segundo tomo contiene una reproducción de los códices mayas (Dresde, París y Madrid) y el tercer tomo contiene la transcripción, transliteración y traducción al idioma español de los tres códices.[16]
Premios y reconocimientos
- Orden del Quetzal recibida en Guatemala, en 1991.
- Orden Mexicana del Águila Azteca recibida en la embajada de México en Moscú, en 1994.[18]
- Homenaje del Congreso Estatal de Quintana Roo, en 1995.
Referencias
- El monumento de Knórosov en Mérida, Yucatán, México
- Biografía de Yuri Knórosov, Centro de estudios mayas Yuri Knórosov
- Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1.
- Véanse, en Ershova (2000) y en Kettunen (1998a), las fechas del servicio militar de Knorozov. Coe (1992, p. 146) afirma que la unidad fue la 58a. de Artillería Pesada, mientras que Ershova (2000) asegura que fue la 158a. Ershova también hace notar que Knorozov no participó en la captura de Berlín.
- La cita es de Kettunen (1998b).
- El incidente, relatado por Coe (1992), aparece en la página 146. Véase otra versión de la historia en Gould (1998).
- Véase Coe (1992, p. 146) y Kettunen (1998a), para la identificación de este volumen.
- Malvido, 2009: 144-145
- El ruso que descifró la escritura maya
- Malvido, 2009; 145.
- John Ferguson Harris, Stephen K. Stearns. 1997. Understanding Maya Inscriptions: A Hieroglyph Handbook. UPenn Museum of Archaeology, p. 9-10
- Malvido, 2009; 159
- Malvido, 2009; 152.
- Malvido, 2009; 154.
- Malvido, 2009; 164-165.
- Malvido, 2009; 203-205.
- Salgado, 2001; 59.
- TECNÉ Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Bibliografía
- Malvido, Adriana (2009). La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque. México: Debolsillo. ISBN 978-607-429-400-2.
- Salgado Ruelas, Silvia Mónica (2001). Análisis semiótico de la forma arbórea en el Códice de Dresde. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-36-9097-1. Consultado el 19 de diciembre de 2012.
Enlaces externos
- Sesenta años descifrando la escritura maya Conferencia sobre Knorozov dictada por Galina Yershova en el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala.