Epigrafía
La epigrafía (del idioma griego επιγραφή: escrito sobre) es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, cuyo objetivo principal es el estudio completo de inscripciones, tanto en su estructura, soporte, materia, su forma, su contenido escrito, pero también la función que desempeña tal evidencia.[1]




La finalidad de la Epigrafía abarca no solo el desciframiento, lectura e interpretación de las inscripciones, con el fin de obtener la mayor cantidad posible de información de las mismas, sino también el estudio de los materiales y soportes (piedra, metal, madera, hueso, cerámica, entre otros) sobre los que se ha escrito, y cómo se ha escrito, así como la finalidad, la función para la cual se concibió y se destinó tal elemento.
Según las convenciones internacionales (especialmente para la Unesco), la existencia de epigrafía propia es el marcador que indica el paso de una cultura de prehistórica a histórica, especialmente cuando entre sus inscripciones cuenta con anales y crónicas.
La Epigrafía se relaciona de forma directa con ciencias como la Historia Antigua, la Arqueología, la Filología y la Paleografía y, complementariamente, con otras como la Numismática, la Historia de las Religiones o el Derecho Romano. Aunque también estudia las leyendas presentes en las monedas, el estudio especializado de las inscripciones que aparecen sobre estas es propio de la numismática.
Historia de la epigrafía
El primer material escrito que se documenta con seguridad es el signario cuneiforme, dentro de la cultura sumeria, hacia 3.800 a. C.
La epigrafía se especializa según su época histórica y también según la cultura que la produce, aunque históricamente las más desarrolladas son la cuneiforme, la egipcia, la griega y la romana.
Tipos de inscripciones
Puede dividirse en secciones diferentes en virtud del contenido u objeto de las inscripciones. Hay siete grupos o tipos principales, a partir sobre todo de la sistematización hecha para la epigrafía romana:
- Inscripciones religiosas, que se ofrecen y dedican a las divinidades o dioses; cuando son el resultado de alguna promesa se denominan votivas.
- Jurídicas o legales, que contienen leyes, edictos, decretos o epístolas oficiales.
- Públicas o monumentales que se graban en construcciones de carácter público y oficial, por ejemplo edificios, arcos de triunfo, puentes, templos, etc. expresando con frecuencia sus autores o el motivo y fecha de su construcción.
- Históricas: generalmente conmemoran hechos importantes, como los fastos.
- Honoríficas, dedicadas a honrar la memoria de un personaje distinguido.
- Funerarias o sepulcrales, son epitafios que recuerdan la muerte y señalan el lugar de entierro de alguien.
- Menores, llamadas en general instrumenta domestica: sobre objetos de uso común, como los hechos de cerámica, vidrio, marfil, etc.; pueden ser mecánicas o estampilladas (como los sellos sobre las ánforas o la vajilla de mesa) o espontáneas (esgrafiados, letreros pintados, etc.).[2]
Materiales empleados
- Epigrafía romana
Desde la toba volcánica que era preferentemente empleada en las inscripciones más antiguas (hasta el 121 a. C.) dado que se utilizaba más bien la caliza para las inscripciones. Cuando se pasó a la técnica de la incisión, se hizo necesario un soporte más fuerte y liso como el travertino y luego el mármol de Carrara.
Está documentada la existencia de talleres de lápidas y escultores en Roma, Pompeya y Ostia pues se han encontrado obras a medio hacer, preparadas para ser «personalizadas» al momento del encargo. Lo mismo se diga para inscripciones preparadas sin datos de manera que fueran completados tras la compra.
Dos empleos:
- El grabador, quien con el hacha o el cincel realizaba la incisión del texto.
- El quadratarius que se encargaba de preparar las marcas del llamado campo epigráfico: los márgenes y el espacio que debían emplear las letras o entre líneas.
El efecto de claroscuro propio de algunos epígrafes antiguos se produce por la punta triangular del cincel.
Hay también indicaciones de la coloración que se introducía sobre todo en aquellas incisiones menos profundas. Normalmente rojo aunque también oro o azul. Sin embargo, resulta difícil su estudio debido a que por la naturaleza misma del pigmento empleado se ha perdido. Tenemos el testimonio de este uso incluso en fuentes del tiempo como Plinio el Viejo.[3]
La epigrafía en España
España es un lugar especialmente rico en inscripciones celtibéricas, ibéricas, griegas, romanas, visigodas y árabes. Destacaron en su estudio, durante el siglo XIX, Juan Catalina, Aureliano Fernández-Guerra, Fidel Fita, José Amador de los Ríos, Eduardo Saavedra y el gran compilador alemán Emil Hübner,[4] autor del Corpus Inscriptionum Latinarum (1869-1892), entre otras obras. En el siglo XX, entre los ya fallecidos, Manuel Gómez-Moreno, Antonio García y Bellido o Joaquín María de Navascués.
Inscripciones notables
- Decreto de Trecén
- Disco de Festo
- Edictos de Ashoka
- Estela 1 de La Mojarra
- Inscripción de Behistún
- Inscripción de Bitola
- Inscripción del Dípilon
- Inscripción Duenos
- Inscripción de Kedukan Bukit
- Inscripción sobre cobre de Laguna
- Inscripción de Shugborough
- Mausoleo libio-púnico de Dougga
- Piedra de Rosetta
- Res gestae Divi Augusti
Notas
- Velázquez Soriano, María Isabel. «¿Qué es la Epigrafía?». En Universidad Complutense de Madrid, ed. http://webs.ucm.es/info/archiepi/aevh/feo3.html. Consultado el 17 de enero de 2019.
- Elementos de Arqueología y Bellas Artes para uso de universidades y seminarios, de 1904, de Francisco Naval y Ayerbe.
- Cf. Naturalis historia 33, 133.
- Emil Hübner - Pioneros de la Arqueología en España. El proceso hacia la arqueología científica 1833-1912
Bibliografía
- Chiara Lambert, Pagine di Pietra. Manuale di epigrafia latino-campana tardoantica e medievale, CUES, Salerno 2004, p. 29-33
Enlaces externos
- ¿Qué es la Epigrafía?
- Reedición moderna del Corpus Inscriptionum Latinarum
- Hispania Epigraphica On Line (HEpOL)
- Anticuarios y epigrafistas españoles de los siglos XVI-XVIII
- Anticuarios y epigrafistas españoles del siglo XIX en adelante
- Epigrafía ibérica
- Recursos del Grupo CHIRON
- «EAGLE: Europeana Network of Ancient Greek and Latin Epigraphy» (en inglés). EAGLE project. Consultado el 20 de mayo de 2016.
- Bodel, John (1997–2009). «U.S. Epigraphy Project» (en inglés). Brown University. Archivado desde el original el 7 April 2010. Consultado el 22 November 2009.
- Centre d'études épigraphiques et numismatiques de la faculté de Philosophie de l'Université de Beograd. «Inscriptions de la Mésie Supérieure» (en francés). Archivado desde el original el 25 July 2009. Consultado el 22 November 2009.
- «Centre for the Study of Ancient Documents». Oxford: Oxford University. 1995–2009. Consultado el 22 November 2009.
- Clauss, Manfred. «Epigraphik-Datenbank Clauss-Slaby (EDCS)» (en de, it, es, en, fr). Archivado desde el original el 25 August 2011. Consultado el 15 August 2011.
- «EAGLE: Electronic Archive of Greek and Latin Epigraphy» (en italiano). Federazione Internazionale di Banche dati Epigrafiche presso il Centro Linceo Interdisciplinare "Beniamino Segre" – Roma. Consultado el 22 November 2009.
- «Epigraphische Datenbank Heidelberg (EDH)». 1986–2012. Consultado el 23 August 2012.
- International Federation of Epigraphic Databases. «Epigraphic Database Roma (EDR)» (en italiano). Association Internationale d'Épigraphie Grecque et Latine – AIEGL. Consultado el 22 November 2009.
- International Federation of Epigraphic Databases. «Epigraphic Database Bari: Documenti epigrafici romani di committenza cristiana – Secoli III – VIII» (en italiano). Association Internationale d'Épigraphie Grecque et Latine – AIEGL. Consultado el 22 November 2009.
- «Hispania Epigraphica Online (HEpOl)» (en es, en). Consultado el 14 August 2011.
- Greek Epigraphy Project, Cornell University; Epigraphical Center; Ohio State University (2009). «Searchable Greek Inscriptions» (en inglés). Packard Humanities Institute. Archivado desde el original el 10 December 2009. Consultado el 22 November 2009.
- The Institute for Ancient History (1993–2009). «Epigraphic database for ancient Asia Minor». Universität Hamburg. Consultado el 22 November 2009.
- Reynolds, Joyce; Roueché, Charlotte; Bodard, Gabriel (2007). Inscriptions of Aphrodisias (IAph2007). London: King's College. ISBN 978-1-897747-19-3.
- «The American Society for Greek and Latin Epigraphy (ASGLE)». Case Western Reserve University. Archivado desde el original el 30 March 2010. Consultado el 22 November 2009.
- «Ubi Erat Lupa» (en alemán). Universität Salzburg. Consultado el 22 November 2009.
- Poinikastas: Epigraphic Sources For Early Greek Writing, Oxford University
- Current Epigraphy
- The Epigraphic Society Professor Barry Fell (Harvard University), Professor Norman Totten, Bentley College, Epigraphic Society Occasional Papers (ESOP)
- Signs of Life Exhibición Virtual (en inglés).
- Edwin Whitfield Fay. «Inscriptions». wikisource.