Códice Tro-Cortesiano

El Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid (también escrito Tro-Cortesano, Trocortesiano, Trocortesano o, en latín, Codex Tro-Cortesianus) es un códice maya. Está considerado el libro más importante del Museo de América de Madrid, y una de las piezas más destacadas de toda la colección, aunque por necesidades de conservación lo que se expone al público es un facsímil y el original permanece guardado en la cámara acorazada del museo.

Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid
Facsímil del Códice Tro-Cortesiano expuesto en el Museo de América de Madrid (detalle).
Idioma Maya yucateco.
Encontrado en Madrid (Códice Troano).
Extremadura (Códice Cortesiano).
Descubrimiento Siglo XIX.
Ubicación Museo de América.

Se trata de uno de los cuatro únicos códices mayas prehispánicos que se conservan, junto con el Códice de Dresde (Biblioteca Estatal de Sajonia y de la Universidad de Dresde, Dresde), el Códice de París o Códice Peresiano (Biblioteca nacional de Francia, París) y el Códice Maya de México, o Códice Grolier o Códice Sáenz, (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México), cuya autenticidad fue por mucho tiempo discutida,[1] aunque un estudio en profundidad publicado en 2016 por un equipo de la Universidad Brown (Estados Unidos) aseguró que no solamente es auténtico, sino el más antiguo de los conservados.[2][3]

Descripción

Consta de 56 hojas escritas por ambas caras, con un total por tanto de 112 páginas. Su soporte es una tira vegetal que está plegada en forma de biombo, para así facilitar su lectura. Sus dimensiones son 6,82 metros de largo, 22,6 centímetros de alto y 12,2 de ancho. Ello lo convierte, con diferencia, en el libro maya precolombino más extenso de los que se conservan,[4] frente a los 3,56 metros del Códice de Dresde y 1,43 del de París. Como era costumbre entre los mayas, cada página está ribeteada en sus cuatro lados por una gruesa línea de color rojo. En algunas de ellas aparecen también otras líneas rojas horizontales que las dividen en secciones.

Se trata de un libro de carácter adivinatorio, cuya estructura está basada en el Tzolk'in, el ciclo sagrado de 260 días.

Véase también

Referencias

  1. Baudez, Claude-François (2002). «Venus y el Códice Grolier». Arqueología mexicana (México, D. F.: Editorial Raíces) (55). ISSN 0188-8218. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2010.
  2. «El discutido cuarto códice Maya demuestra su autenticidad». Europa Press. 8 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de septiembre de 2016.
  3. Marya G. Nieto (9 de septiembre de 2016). «Un estudio prueba la autenticidad del manuscrito más antiguo de América». El País. Consultado el mismo día.
  4. Ciudad Ruiz, 2000, p. 11.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.