Tour de Francia

El Tour de Francia (oficialmente Tour de France), también conocido simplemente como el Tour, es una vuelta por etapas profesional de ciclismo en ruta disputada a lo largo de la geografía francesa —aunque suele transcurrir parcialmente por los países vecinos—. Tradicionalmente se celebra en julio[1] y pertenece al calendario UCI WorldTour, máxima categoría de las carreras profesionales.

Tour de Francia
Le Tour de France
Ciclismo en ruta
Datos generales
País  Francia
Categoría UCI World Tour 2.UWT
Fecha Julio
Creación 1903
Edición 109.ª (a 2022)
Organizador Amaury Sport Organisation (ASO)
Formato Carrera por etapas
Equipos participantes UCI WorldTeam
UCI ProTeam
Palmarés
Más victorias nahses Anquetil (5)
Eddy Merckx (5)
Bernard Hinault (5)
Miguel Induráin (5)
Más triunfos de etapa Eddy Merckx (34)
Mark Cavendish (34)
Ganador actual Jonas Vingegaard
Sitio oficial

Considerada la carrera ciclistica más importante del mundo,[2] el Tour se disputó por primera vez en 1903. Desde su creación, la carrera se ha visto interrumpida en dos ocasiones debido a las dos guerras mundiales: desde 1915 hasta 1918 y desde 1940 hasta 1946.[3]

Es la más antigua de las conocidas tres "Grandes Vueltas" del ciclismo, junto al Giro de Italia y la Vuelta a España.

Hay cuatro ciclistas que poseen el récord de victorias en La Grande Boucle, con cinco triunfos cada uno: Jacques Anquetil (1957, 1961, 1962, 1963 y 1964), Eddy Merckx (1969, 1970, 1971, 1972 y 1974), Bernard Hinault (1978, 1979, 1981, 1982 y 1985) y Miguel Induráin (1991, 1992, 1993, 1994 y 1995).

El Tour de Francia fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en el año 2003.[4]

Existió un Tour de Francia femenino que comenzó en 1955 (desde 1984 disputándose con regularidad) hasta 2009, siendo de las pocas carreras femeninas con una duración superior a una semana junto al Giro de Italia Femenino y el Tour de l'Aude Femenino (este también ya desaparecido), aunque durante sus últimos 15 años sin relación con la de hombres. En 2022 se retomó la carrera con victoria de la corredora neerlandesa Annemiek van Vleuten.

Historia

Inicios

Henri Desgrange, fundador y director del Tour de Francia entre 1903 y 1939

El Tour de Francia de 1903 fue la primera competición ciclista por etapas de la historia. Anteriormente se habían realizado competiciones que cubrían enormes distancias, como el recorrido París-Brest-París de 1200 km en 1891 o Burdeos-París de 576 km también en 1891. Sin embargo, fue el periodista francés Géo Lefèvre quién desarrolló la idea de crear una competición por etapas que transcurriera por parte del territorio francés. Lefèvre propuso al director del periódico deportivo L'Auto, Henri Desgrange, crear una competición ciclista para promocionar el diario. Así, el 1 de julio de 1903 el primer Tour de Francia comenzó en Montgeron, cerca de París, donde tomaron la salida 60 ciclistas que cubrieron la etapa inaugural de 467 km hasta Lyon. El recorrido constaba de seis etapas con un total de 2428 km. El francés Maurice Garin fue el vencedor del primer Tour de la historia, completando la prueba a una velocidad de 25 km/h. Recibió un premio de 6075 francos.

Las siguientes ediciones del Tour de Francia estuvieron marcadas por una serie de escándalos que culminaron en la exclusión de los cuatro primeros de la clasificación general del Tour de Francia 1904, en parte como resultado del uso no autorizado de la vía férrea. El período anterior a la Primera Guerra Mundial se ve en retrospectiva como una época heroica, ya que en ese momento se cubrieron regularmente distancias diarias de 400 kilómetros. Desde la perspectiva actual, parece asombroso si se tiene en cuenta el modesto equipo técnico de aquella época y la mala calidad de las carreteras, que solían ser de adoquines. Posteriormente entraron en escena las etapas de montaña. Así, en 1905 se produjo la primera subida al Ballon d'Alsace en los Vosgos. Más tarde, en 1910, se ascendió por primera vez el Tourmalet, en los Pirineos y en 1911 se iniciaron los ascensos a los Alpes. De esta época destacan ciclistas como el belga Philippe Thys, quien fue el primero en lograr tres victorias en el Tour. Lamentablemente su carrera, como la de muchos ciclistas profesionales en Europa, se vio interrumpida por el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, que provocó la suspensión de la competición durante cuatro ediciones. Después de la guerra, el Tour regresó en 1919 con la novedad del maillot amarillo para distinguir al líder de la carrera, en honor del color de las páginas del periódico L'Auto. El ciclista francés Eugène Christophe fue el primer corredor que lució la prenda, mientras que el belga Firmin Lambot, como vencedor del Tour de 1919, fue el primero en ganarla.[5]

Originalmente, el Tour de Francia se disputaba de manera individual, y estaba prohibido el trabajo en equipo. Los ciclistas podían optar por contar con patrocinador o no. En 1930 se legalizaron los equipos nacionales.

El número de etapas se incrementó gradualmente a once (1905), quince (1910), dieciocho (1925) y, finalmente, a veinticuatro etapas (1931). La longitud total del Tour continuó aumentando hasta los 5500 kilómetros. Ya en las primeras ediciones el Tour pasó por otros países vecinos de Francia. Así, desde 1905 se empezaron a disputar etapas en Alemania, y en 1906 transcurrió por primera vez por España e Italia. Con el tiempo, se fueron incluyendo etapas de manera regular en todos los vecinos actuales de Francia como Suiza (primera vez en 1913), Bélgica (desde 1947), Luxemburgo (1947), Mónaco (1952) y Andorra (1964). También se han disputado etapas en países no fronterizos con Francia tales como los Países Bajos, Gran Bretaña e Irlanda. En 1933 se introdujo la distinción al mejor escalador y se otorgaron bonificaciones a los ciclistas que alcanzasen los puertos en primer lugar.

En 1936 Jacques Goddet sustituyó a Desgrange en la dirección del Tour de Francia, cargo que ocuparía hasta 1987. Goddet siempre fue favorable a las innovaciones técnicas en las competiciones e introdujo la clasificación por puntos, así como el prólogo al principio de la carrera.

El italiano Gino Bartali ganó con autoridad la edición de 1938, la última antes de la Segunda Guerra Mundial. En la reanudación de 1948 repitió triunfo el veterano escalador de la Toscana y apareció en escena su compatriota Fausto Coppi, Il Campionissimo, quien ganó en 1949 y 1952 siendo un precursor de las técnicas de trabajo en equipo, el entrenamiento y la dieta del ciclista de carretera. Hubo victorias intercaladas de los suizos Ferdi Kübler y Hugo Koblet en 1950 y 51. Tres serían las victorias consecutivas del gran campeón galo Louison Bobet entre el 53 y el 55 como antesala a la época dorada del primer quíntuple campeón de la Ronda Francesa, Jacques Anquetil.

Segunda mitad del siglo XX

En el año 1957 se produce el primer reportaje televisivo en directo y al año siguiente, comienzan a transmitirse fragmentos de etapa.[6] En ese mismo año, el joven francés Jacques Anquetil, de 23 años, logra su primer Tour con una gran superioridad. Anquetil fue el primer ciclista que ganó cinco veces el Tour y que lo ganó cuatro veces consecutivas al imponerse entre 1961 y 1964, gracias a su habilidad como contrarrelojista y a su progresiva adaptación a la montaña. Uno de los grandes rivales de Anquetil fue Federico Martín Bahamontes, que destacaba por ser un gran especialista en montaña, consiguiendo el Tour en 1959 y siendo el primer español en ganarlo. Durante la década de los sesenta destacan también ciclistas como el italiano Felice Gimondi, ganador del Tour de 1965, o el francés Raymond Poulidor, apodado el eterno segundón.

En 1962[7] se abandonó la composición de los equipos por países y se adoptó definitivamente por equipos profesionales patrocinados por empresas. Se volvieron a prohibir los equipos patrocinados en 1967 y 1968, reestableciéndose los equipos nacionales, para luego legalizarse definitivamente en 1969.

Más adelante, irrumpe en escena el considerado para muchos como el mejor ciclista de la historia, el belga Eddy Merckx, quien en su primera aparición en el Tour de 1969 consigue la victoria. Merckx iniciaría un espectacular dominio de la ronda gala proclamándose también vencedor en las ediciones de 1970, 1971, 1972 y 1974, igualando así los logros de Jaques Anquetil. Eddy Mercx aún posee el récord de triunfos de etapa del Tour con un total de 34 victorias y fue apodado El Caníbal debido a su insaciable sed de victorias. El reinado de Merckx solo se vio interrumpido por la victoria del español Luis Ocaña en la edición de 1973, en la que el belga no participó.

Miguel Induráin durante una contrarreloj en el Tour de Francia 1993

Tras la era de Merckx y las victorias de Bernard Thevenet y Lucien Van Impe se iniciaría el dominio del mítico Bernard Hinault quien igualaría las cinco victorias de Anquetil y Merckx, dominando desde finales de los setenta hasta mediados de los ochenta. De la época de Hinault destacan ciclistas como el neerlandés Joop Zoetemelk, vencedor en 1980 y segundo en otras seis ocasiones, o el francés Laurent Fignon ganador de las ediciones de 1983 y 1984. En 1986 Greg LeMond se convirtió en el primer ciclista no europeo en proclamarse vencedor del Tour, quien repetiría victoria en 1989 y 1990. De finales de los ochenta destacan también las victorias del irlandés Stephen Roche en 1987 y del español Pedro Delgado en 1988. En la década de los ochenta se da la masiva participación en el Tour de ciclistas procedentes de todo el mundo, especialmente de América, destacando a los colombianos como notables escaladores, particularmente Luis Herrera y Fabio Enrique Parra.

En 1991 se inicia el dominio del español Miguel Induráin, quien fue el único ciclista en lograr cinco victorias consecutivas al vencer de 1991 hasta 1995. El gran dominio de Induráin dejó a la sombra a otros grandes ciclistas de la década de los noventa como Tony Rominger, Claudio Chiappucci, Gianni Bugno o Richard Virenque, entre otros.

En 1996 el danés Bjarne Riis ganó el Tour de Francia, terminando con la era de Miguel Induráin. Sin embargo, Riis confesó años más tarde haberse dopado con EPO en el período 1993-1998 aunque oficialmente no se le ha retirado el Tour.[8] En 1997 el joven alemán Jan Ullrich se hizo con la victoria en el Tour. Ullrich, que había sido segundo en 1996, destacaba como contrarrelojista y se defendía bien en todos los terrenos, lo que le permitió lograr una gran victoria, sacando más de nueve minutos al segundo clasificado. En 1998 se esperaba que Ullrich repitiera victoria, sin embargo, el escalador Marco Pantani le sacó más de ocho minutos en una etapa de montaña en la que se pasaba el Col du Galibier y se llegaba a meta en la cima de Les Deux Alpes y se puso el maillot amarillo. Pantani mantuvo dicho maillot hasta el final del Tour, pese a los intentos de Ullrich de quitárselo, que de nuevo volvía a ser el segundo clasificado. Además en este año salto a la luz el Caso Festina, en el que se vieron implicados corredores de gran importancia como Richard Virenque y Alex Zülle.

Siglo XXI

Desde 1999 a 2005 el ganador fue el estadounidense Lance Armstrong. Sin embargo, el 23 de agosto de 2012 la Agencia Antidopaje estadounidense (USADA) decidió retirarle sus siete títulos del Tour de Francia por dopaje, además de suspenderlo de por vida.[9] La decisión de desposeer al estadounidense de sus victorias fue ratificada posteriormente por la Unión Ciclista Internacional (UCI), que decidió además declarar desierto el título correspondiente a esas ediciones,[10] ya que los ciclistas que habían quedado segundos en esas ediciones, Jan Ullrich (3 veces), Alex Zülle, Joseba Beloki, Andreas Klöden e Ivan Basso, también estuvieron implicados en casos de dopaje.

En enero de 2013 Lance Armstrong, después de sufrir una gran presión por sus excompañeros, confesó y admitió en una esperada entrevista con Oprah Winfrey, que los siete Tours ganados entre los años 1999 a 2005 fueron fruto del dopaje, dejando frases que pasarían a la posteridad como: «Todo se ha tratado de una gran mentira que resultó bastante perfecta durante mucho tiempo», «Sí, me dopé; el cuento de hadas no era cierto» o «Hijo, no me defiendas más, lo siento». Una vez hecha la confesión de Armstrong, la UCI aceptó la demanda puesta por la USADA y anuló todas sus victorias.

En 2006 el ganador fue Óscar Pereiro, tras la descalificación del estadounidense Floyd Landis, antiguo gregario de Armstrong. En 2007 Alberto Contador se impuso en un Tour claramente marcado por el dopaje, que dejó fuera a Alexandre Vinokourov y a su equipo, el Astana. También se vio forzado a retirarse el danés Michael Rasmussen, cuando faltaban cuatro etapas para el final del Tour y siendo líder de la clasificación general.

El Tour de 2008 estuvo marcado por la ausencia del equipo Astana, donde figuraba el entonces vigente ganador. La organización castigó de esta forma el positivo del kazajo Alexandre Vinokourov de la anterior edición. A pesar de esta ausencia, otro español, Carlos Sastre, se adjudicó una victoria forjada en la montaña, especialmente con un ataque en Alpe d'Huez que le sirvió para sacar más de dos minutos a Cadel Evans, segundo clasificado.

A estas tres victorias españolas hay que sumarle una segunda lograda por Alberto Contador en el Tour 2009, junto al equipo Astana. Tour marcado por la supremacía del español en las etapas de montaña, como el Arcalis y Verbier, y la mostrada en la contrarreloj de Annecy (victoria en las dos últimas), por la vuelta a la carretera de Lance Armstrong a sus 38 años y por la tensión vivida en el equipo Astana entre los dos líderes. Y posteriormente la de 2010, con la que el corredor nacido en Pinto conseguía su tercer Tour. Tras una apretada contrarreloj final se impondría por tan solo 39 segundos a su inmediato rival, Andy Schleck. De todos modos, Contador dio positivo por 50 picogramos de clembuterol. El de Pinto arguyó que el positivo se debía a una ingesta de carne contaminada y le fue permitido seguir compitiendo hasta que se juzgase su caso. En ese periodo de tiempo ganó el Giro de Italia 2011 y corrió el Tour de Francia 2011 en el que fue quinto. Finalmente el corredor fue desposeído de su Tour de 2010, que pasaría a las manos de Andy Schleck.

En el Tour de Francia 2011, Cadel Evans se adjudicó la victoria tras una contrarreloj final, superando a Andy Schleck en Grenoble. En 2012 el ganador fue el británico Bradley Wiggins en un Tour en el que su compañero de equipo, gregario y compatriota Chris Froome fue segundo. Fue la primera vez que un ciclista del Reino Unido se proclamaba campeón. Al año siguiente, fue Froome el vencedor.

En la prueba de 2014, ciclistas como Chris Froome y Alberto Contador se caerían y se retirarían debido a la dura climatología de los primeros días del Tour. Ante esto, solo quedaría un favorito, Vincenzo Nibali que ganaría la prueba con mucha superioridad ante sus rivales más inmediatos, Thibaut Pinot y Jean-Christophe Péraud. Gracias a su victoria en el Tour Nibali se convertiría en el sexto ciclista en ganar las tres Grandes Vueltas obteniendo la Triple Corona del Ciclismo, al ganar la Vuelta de 2010, el Giro de 2013 y el Tour de 2014.

Para las ediciones de los años 2015, 2016 y 2017 habría un claro dominador: Chris Froome, quien vencería a rivales como Nairo Quintana, Romain Bardet y Rigoberto Urán, y logró un total de 4 Tours. En la edición 2018, el vencedor sería el galés Geraint Thomas, quien vencería al neerlandés Tom Dumoulin.

El recorrido del Tour de Francia 2019 comenzó el 6 de julio en Bruselas, habiendo sido presentado el jueves 25 de octubre de 2018 en París, con la presencia de Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Induráin, ganadores de cinco ediciones cada uno, realizándose un acto protocolario en conmemoración del emblemático maillot amarillo,[11] que cumplía 100 años. Esta edición fue ganada por primera vez en la historia por un latinoamericano, el colombiano Egan Bernal, quien se coronó en París acompañado en el podio por su compañero de equipo Geraint Thomas y por el neerlandés Steven Kruijswijk. El francés Julian Alaphilippe se mantuvo durante catorce días con la camiseta de líder, hasta que sucumbió en las etapas disputadas en los Alpes franceses.

La edición de 2020, marcada por la pandemia de COVID-19, finalizó el 20 de septiembre, y vio la irrupción del joven corredor esloveno Tadej Pogačar, que logró arrebatar el maillot amarillo a su compatriota Primož Roglič en la penúltima etapa, una vibrante crontrarreloj de 36 km con final en alto disputada entre Lure y La Planche des Belles Filles, en la que batió al hasta entonces líder por casi 2 minutos de diferencia, enjugando el minuto de desventaja que tenía en la salida.[12] Otra imagen destacable fue la victoria en solitario de dos ciclistas del Equipo Ineos, el polaco Michał Kwiatkowski y el ecuatoriano Richard Carapaz, que entraron en la meta cogidos de las manos en alto, rememorando la victoria compartida protagonizada por Greg Lemond y Bernard Hinault en Alpe d'Huez en 1986.[13]

En 2021, la prueba volvió a disputarse en el mes de julio, y se recuperó el público junto a las carreteras. Pogačar enlazó su segundo triunfo consecutivo con gran superioridad sobre sus rivales, aventajando al danés Jonas Vingegaard en 5m20s y al ecuatoriano Richard Carapaz en 7m03s, que le acompañaron en el podio de París.[14] El ciclista esloveno ganó dos etapas de montaña y una contrarreloj, y además se adjudicó el premio al mejor escalador y el maillot blanco de mejor joven. Otro corredor destacado fue el esprínter británico Mark Cavendish, que con cuatro triunfos de etapa igualó el récord de 34 victorias parciales en poder de Eddy Merckx.[15] La carrera estuvo marcada en la primera semana por las numerosas caídas, que acabaron con las opciones de algunos favoritos.[16]

Al año siguiente, la edición del Tour de Francia 2022 comenzó en Dinamarca, y durante las primeras diez etapas parecía que Pogačar se adjudicaría de nuevo con gran superioridad el que podría haber sido su tercer Tour consecutivo. Sin embargo, en la etapa 11, finalizada en la cima alpina del Col du Granon, el danés Jonas Vingegaard logró arrebatarle el maillot amarillo al esloveno Pogačar, aventajándole en más de dos minutos en la general.[17] El resto de la prueba hasta París se convirtió en un duelo mano a mano entre ambos ciclistas, con episodios como el protagonizado en la etapa 18 durante el espectacular descenso del Col pirenaico de Spandelles, en el que el danés estuvo a punto de caerse y el esloveno llegó a caerse, aunque ambos se esperaron deportivamente.[18] Finalmente, Jonas Vingegaard se adjudicó su primer Tour de Francia, completando el podio Tadej Pogačar en el segundo lugar y el británico Geraint Thomas en el tercero. A destacar también la actuación del ciclista belga Wout van Aert, que se adjudicó dos etapas y el maillot verde de la clasificación por puntos.

Camisetas de líder

Durante cada etapa, los líderes de las clasificaciones deben portar una camiseta (maillot) que los distinga del resto de los corredores.

  • Maillot amarillo
El maillot amarillo (maillot jaune en francés), fue instaurado en 1919 y es el más importante de todos ya que identifica al líder de la clasificación general individual. Ningún equipo participante del Tour puede tener un maillot similar, o donde predomine el color amarillo.
  • Maillot verde
El maillot verde se utilizó por primera vez en 1953 y es el que identifica al líder de la clasificación por puntos.
  • Maillot de puntos rojos
Otorgado a partir de 1975, este maillot es el que distingue al líder de la clasificación de la montaña.
  • Maillot blanco
Creado en 1975, el maillot blanco identifica al ciclista menor de 26 años mejor ubicado en la clasificación general, en la denominada clasificación de los jóvenes.

El ciclista más combativo tiene derecho a llevar en la etapa siguiente un dorsal con los números blancos sobre fondo rojo y los integrantes del equipo que marcha primero llevan el dorsal con números negros sobre fondo amarillo. Tras la última etapa, un jurado otorga el Premio de la combatividad del Tour de Francia, que reconoce al corredor más destacable en esta faceta durante cada edición.

Palmarés

Afiche Tour de France 1912
AñoGanadorSegundoTercero
1903 Maurice Garin[19] Lucien Pothier[19] Fernand Augereau[20]
1904 Henri Cornet Jean-Baptiste Dortignacq Aloïs Catteau
1905 Louis Trousselier Hippolyte Aucouturier Jean-Baptiste Dortignacq
1906 René Pottier Georges Passerieu Louis Trousselier
1907 Lucien Petit-Breton Gustave Garrigou Emile Georget
1908 Lucien Petit-Breton François Faber Georges Passerieu
1909 François Faber Gustave Garrigou Jean Alavoine
1910 Octave Lapize François Faber Gustave Garrigou
1911 Gustave Garrigou Paul Duboc Emile Georget
1912 Odile Defraye Eugène Christophe Gustave Garrigou
1913 Philippe Thys Gustave Garrigou Marcel Buysse
1914 Philippe Thys Henri Pélissier Jean Alavoine
1915-1918
ediciones suspendidas por la Primera Guerra Mundial
1919 Firmin Lambot Jean Alavoine Eugène Christophe
1920 Philippe Thys Hector Heusghem Firmin Lambot
1921 Léon Scieur Hector Heusghem Honoré Barthélémy
1922 Firmin Lambot Jean Alavoine Felix Sellier
1923 Henri Pélissier Ottavio Bottecchia Romain Bellenger
1924 Ottavio Bottecchia Nicolas Frantz Lucien Buysse
1925 Ottavio Bottecchia Lucien Buysse Bartolomeo Aymo
1926 Lucien Buysse Nicolas Frantz Bartolomeo Aymo
1927 Nicolas Frantz Maurice De Waele Julien Vervaecke
1928 Nicolas Frantz André Leducq Maurice De Waele
1929 Maurice De Waele Giuseppe Pancera Jef Demuysere
1930 André Leducq Learco Guerra Antonin Magne
1931 Antonin Magne Jef Demuysere Antonio Pesenti
1932 André Leducq Kurt Stöpel Francesco Camusso
1933 Georges Speicher Learco Guerra Giuseppe Martano
1934 Antonin Magne Giuseppe Martano Roger Lapébie
1935 Romain Maes Ambrogio Morelli Félicien Vervaecke
1936 Sylvère Maes Antonin Magne Félicien Vervaecke
1937 Roger Lapébie Mario Vicini Leo Amberg
1938 Gino Bartali Félicien Vervaecke Victor Cosson
1939 Sylvère Maes René Vietto Lucien Vlaemynck
1940-1946
ediciones suspendidas por la Segunda Guerra Mundial
1947 Jean Robic Édouard Fachleitner Pierre Brambilla
1948 Gino Bartali Albéric Schotte Guy Lapébie
1949 Fausto Coppi Gino Bartali Jacques Marinelli
1950 Ferdinand Kübler Stan Ockers Louison Bobet
1951 Hugo Koblet Raphaël Géminiani Lucien Lazarides
1952 Fausto Coppi Stan Ockers Bernardo Ruiz
1953 Louison Bobet Jean Malléjac Giancarlo Astrua
1954 Louison Bobet Ferdinand Kübler Fritz Schär
1955 Louison Bobet Jean Brankart Charly Gaul
1956 Roger Walkowiak Gilbert Bauvin Jan Adriaensens
1957 Jacques Anquetil Marcel Janssens Adolf Christian
1958 Charly Gaul Vito Favero Raphaël Géminiani
1959 Federico Martín Bahamontes Henri Anglade Jacques Anquetil
1960 Gastone Nencini Graziano Battistini Jan Adriaensens
1961 Jacques Anquetil Guido Carlesi Charly Gaul
1962 Jacques Anquetil Jef Planckaert Raymond Poulidor
1963 Jacques Anquetil Federico Martín Bahamontes José Pérez Francés
1964 Jacques Anquetil Raymond Poulidor Federico Martín Bahamontes
1965 Felice Gimondi Raymond Poulidor Gianni Motta
1966 Lucien Aimar Jan Janssen Raymond Poulidor
1967 Roger Pingeon Julio Jiménez Muñoz Franco Balmamion
1968 Jan Janssen Herman Van Springel Ferdinand Bracke
1969 Eddy Merckx Roger Pingeon Raymond Poulidor
1970 Eddy Merckx Joop Zoetemelk Gösta Pettersson
1971 Eddy Merckx Joop Zoetemelk Lucien van Impe
1972 Eddy Merckx Felice Gimondi Raymond Poulidor
1973 Luis Ocaña Bernard Thévenet José Manuel Fuente
1974 Eddy Merckx Raymond Poulidor Vicente López Carril
1975 Bernard Thévenet Eddy Merckx Lucien van Impe
1976 Lucien van Impe Joop Zoetemelk Raymond Poulidor
1977 Bernard Thévenet Hennie Kuiper Lucien van Impe
1978 Bernard Hinault Joop Zoetemelk Joaquim Agostinho
1979 Bernard Hinault Joop Zoetemelk Joaquim Agostinho
1980 Joop Zoetemelk Hennie Kuiper Raymond Martin
1981 Bernard Hinault Lucien van Impe Robert Alban
1982 Bernard Hinault Joop Zoetemelk Johan van der Velde
1983 Laurent Fignon Ángel Arroyo Peter Winnen
1984 Laurent Fignon Bernard Hinault Greg LeMond
1985 Bernard Hinault Greg LeMond Stephen Roche
1986 Greg LeMond Bernard Hinault Urs Zimmermann
1987 Stephen Roche Pedro Delgado Jean-François Bernard
1988 Pedro Delgado Steven Rooks Fabio Parra
1989 Greg LeMond Laurent Fignon Pedro Delgado
1990 Greg LeMond Claudio Chiappucci Erik Breukink
1991 Miguel Induráin Gianni Bugno Claudio Chiappucci
1992 Miguel Induráin Claudio Chiappucci Gianni Bugno
1993 Miguel Induráin Tony Rominger Zenon Jaskuła
1994 Miguel Induráin Piotr Ugriúmov Marco Pantani
1995 Miguel Induráin Alex Zülle Bjarne Riis
1996 Bjarne Riis Jan Ullrich Richard Virenque
1997 Jan Ullrich Richard Virenque Marco Pantani
1998 Marco Pantani Jan Ullrich Bobby Julich
1999no otorgado Alex Zülle Fernando Escartín
2000no otorgado Jan Ullrich Joseba Beloki
2001no otorgado Jan Ullrich Joseba Beloki
2002no otorgado Joseba Beloki Raimondas Rumsas
2003no otorgado Jan Ullrich Alekszandr Vinokurov
2004no otorgado Andreas Klöden Ivan Basso
2005no otorgado[21] Ivan Bassono otorgado
2006 Óscar Pereiro Andreas Klöden Carlos Sastre
2007 Alberto Contador Cadel Evansno otorgado
2008 Carlos Sastre Cadel Evans Denís Menshov
2009 Alberto Contador Andy Schleck Bradley Wiggins
2010 Andy Schleck Samuel Sánchez Jurgen van den Broeck
2011 Cadel Evans Andy Schleck Fränk Schleck
2012 Bradley Wiggins Chris Froome Vincenzo Nibali
2013 Chris Froome Nairo Quintana Joaquim Rodríguez
2014 Vincenzo Nibali Jean-Christophe Péraud Thibaut Pinot
2015 Chris Froome Nairo Quintana Alejandro Valverde
2016 Chris Froome Romain Bardet Nairo Quintana
2017 Chris Froome Rigoberto Urán Romain Bardet
2018 Geraint Thomas Tom Dumoulin Chris Froome
2019 Egan Bernal Geraint Thomas Steven Kruijswijk
2020 Tadej Pogačar[22] Primož Roglič[23] Richie Porte
2021 Tadej Pogačar Jonas Vingegaard Richard Carapaz
2022 Jonas Vingegaard Tadej Pogačar Geraint Thomas
2023

Notas:

Otras clasificaciones y datos estadísticos

Palmarés por países

País Victorias 2.º lugar 3.º lugar Total Último vencedor
 Francia36 (20)303399Bernard Hinault en 1985
Bélgica Bélgica18 (10)151851Lucien van Impe en 1976
España España12 (7)61230Alberto Contador en 2009
Italia Italia10 (7)161541Vincenzo Nibali en 2014
Reino Unido Reino Unido6 (3)2311Geraint Thomas en 2018
Luxemburgo Luxemburgo5 (4)6314Andy Schleck en 2010
 Estados Unidos3 (1)126Greg LeMond en 1990
Países Bajos Países Bajos2 (2)11417Joop Zoetemelk en 1980
Suiza Suiza2 (2)439Hugo Koblet en 1951
Eslovenia Eslovenia2 (1)2-4Tadej Pogačar en 2021
Dinamarca Dinamarca2 (2)114Jonas Vingegaard en 2022
Alemania Alemania18-9Jan Ullrich en 1997
Colombia Colombia1326Egan Bernal en 2019
 Australia1214Cadel Evans en 2011
 Irlanda1-12Stephen Roche en 1987
Rusia Rusia-112-
Letonia Letonia-1-1-
 Portugal--22-
Austria Austria--11-
Suecia Suecia--11-
Polonia Polonia--11-
Lituania Lituania--11-
Kazajistán Kazajistán--11-
Ecuador Ecuador--11-
  • Entre paréntesis el número de ciclistas diferentes que han conseguido victorias para cada país.

Estadísticas

Maillot amarillo del Tour

Más victorias generales

Ciclista Victorias Años
Jacques Anquetil51957, 1961, 1962, 1963, 1964
Eddy Merckx51969, 1970, 1971, 1972, 1974
Bernard Hinault51978, 1979, 1981, 1982, 1985
Miguel Induráin51991, 1992, 1993, 1994, 1995
Chris Froome42013, 2015, 2016, 2017
Philippe Thys31913, 1914, 1920
Louison Bobet31953, 1954, 1955
Greg LeMond31986, 1989, 1990
Lucien Petit-Breton21907, 1908
Firmin Lambot21919, 1922
Ottavio Bottecchia21924, 1925
Nicolas Frantz21927, 1928
André Leducq21930, 1932
Antonin Magne21931, 1934
Sylvère Maes21936, 1939
Gino Bartali21938, 1948
Fausto Coppi21949, 1952
Bernard Thévenet21975, 1977
Laurent Fignon21983, 1984
Alberto Contador22007, 2009
Tadej Pogačar22020, 2021

Victorias consecutivas

Victorias de etapa

  • Actualizado a 2022

Estos son los ciclistas que han ganado nueve o más etapas:[32]

Ciclista Etapas
Eddy Merckx34
Mark Cavendish34
Bernard Hinault28
Andre Leducq25
André Darrigade22
Nicolas Frantz20
François Faber19
Jean Alavoine17
Jacques Anquetil16
Charles Pelissier16
René Le Grevès16
Freddy Maertens15
Marcel Kittel14
Ciclista Etapas
Philippe Thys13
Louis Trousselier12
Gino Bartali12
Miguel Induráin12
Erik Zabel12
Jean Aerts12
Louison Bobet12
Mario Cipollini12[33]
Robbie McEwen12
Peter Sagan12
Djamolidine Abdoujaparov11
Gerrie Knetemann11
Jean Paul Van Poppel11
Ciclista Etapas
André Greipel11
Raffaele Di Paco11
Charly Gaul10
Walter Godefroot10
Thor Hushovd10
Henri Pelissier10
Jan Raas10
Rudi Altig9
Hippolyte Aucouturier9
Ottavio Bottecchia9
Fausto Coppi9
Laurent Fignon9
Emile Georget9
Ciclista Etapas
Roger Lapebie9
Sylvère Maes9
Antonin Magne9
Luis Ocaña9
Georges Speicher9
Tom Steels9
Bernard Thevenet9
Lucien Van Impe9
Tadej Pogačar9
Wout van Aert9

Victorias de etapa por países

  • Actualizado a 2022

Ciclistas de 33 países han logrado obtener una o más victorias de etapa.

País Etapas
 Francia713
Bélgica Bélgica486
Italia Italia270
Países Bajos Países Bajos181
España España128
Alemania Alemania90
Reino Unido Reino Unido76
Luxemburgo Luxemburgo71
Suiza Suiza61
País Etapas
 Australia38
Dinamarca Dinamarca25
Colombia Colombia22
 Estados Unidos20
Noruega Noruega19
 Irlanda14
Eslovenia Eslovenia14
 Portugal12
Eslovaquia Eslovaquia12
País Etapas
Rusia Rusia11
Uzbekistán Uzbekistán9
Kazajistán Kazajistán6
Polonia Polonia6
Austria Austria5
Estonia Estonia4
Ucrania Ucrania4
República Checa República Checa4
Letonia Letonia2
País Etapas
México México2
 Sudáfrica2
Canadá Canadá2
Brasil Brasil1
Suecia Suecia1
Lituania Lituania1

Victorias de etapa por países y ediciones

  • Actualizado a 2022

Días de líder

Ciclista Días de líder
Eddy Merckx96
Bernard Hinault75
Miguel Induráin60
Chris Froome59
Jacques Anquetil50
Antonin Magne38
Nicolas Frantz37
Philippe Thys37
André Leducq35
Louison Bobet34
Ottavio Bottecchia34
Ciclista Días de líder
Fabian Cancellara29
Sylvère Maes26
René Vietto26
François Faber25
Laurent Fignon22
Greg LeMond22
Joop Zoetemelk22
Romain Maes21
Tadej Pogačar21
Gino Bartali20
Thomas Voeckler20
Ciclista Días de líder
Fausto Coppi19
André Darrigade19
Vincenzo Nibali19
Julian Alaphilippe18
Felice Gimondi18
Jan Ullrich18
Rudi Altig17
Luis Ocaña17
Lucien Petit-Breton17
Roger Pingeon17
Odile Defraye16
Ciclista Días de líder
Maurice De Waele16
Bernard Thévenet16
Pedro Delgado15
Geraint Thomas15
Dietrich Thurau15
Maurice Archambaud14
Steve Bauer14
Gastone Nencini14
Bjarne Riis14
Léon Scieur14
Bradley Wiggins14

Otros datos

Didi Senft, histórico animador del Tour de Francia
  • Más victorias consecutivas:
  • Más días vestido de amarillo:
  • Eddy Merckx llevó el maillot de líder de la vuelta francesa durante 96 días.
  • Líder desde la primera etapa hasta la última:
  • Debutantes ganadores de la carrera:
  • Más victorias de etapa:
  • Más victorias de etapa en una misma edición:
  • Más victorias de etapa consecutivas:
  • François Faber ganó 5 etapas consecutivas en 1909 (ganó 6 etapas en total en aquella edición).
  • Mayor número de años transcurridos entre victorias:
  • Ganadores de la clasificación de la montaña y de la general en la misma edición:
  • Ganadores de la clasificación de la regularidad y de la general en la misma edición:
  • Tan solo dos ciclistas han conseguido adjudicarse regularidad y general en la misma edición: Eddy Merckx en tres ocasiones (1969, 1971 y 1972), y Bernard Hinault (en 1979). El neerlandés Jan Jansen logró ambos maillots, pero en años distintos (regularidad en 1964, 1965 y 1967, y general en 1968).
  • Ganadores de la clasificación general, de la montaña y de la regularidad en la misma edición:
  • El único ciclista capaz de adjudicarse los tres maillots principales del Tour en el mismo año fue el belga Eddy Merckx, coincidiendo con su primera participación en 1969. Bernard Hinault se adjudicó los tres jerséis, pero en ediciones distintas, y Laurent Jalabert es el único poseedor de la regularidad y de la montaña (en ediciones distintas) que no se adjudicó la general de ningún Tour.
  • Más podios:
  • Raymond Poulidor ha subido al podio en 8 ocasiones (segundo clasificado en 3 ocasiones y tercero en 5).
  • Bernard Hinault ha subido al podio en 7 ocasiones (campeón en 5 ocasiones y segundo clasificado en 2 ocasiones).
  • Joop Zoetemelk ha subido al podio en 7 ocasiones (campeón en 1 ocasión y segundo clasificado en 6 ocasiones).
  • Jan Ullrich ha subido al podio en 7 ocasiones (campeón en 1 ocasión, segundo clasificado en 5 ocasiones y tercero en 1).
  • Menor diferencia de tiempo entre el ganador y el segundo clasificado:
  • Mayor diferencia entre el ganador y el segundo clasificado:
  • Más participaciones:
  • Ganadores más jóvenes y más veteranos:
  • Etapas más rápidas:
  • Escapada en solitario victoriosa más larga (desde la Segunda Guerra Mundial):[36]
  • Escapada en solitario victoriosa con la mayor ventaja sobre el segundo (desde la Segunda Guerra Mundial):[36]
  • En la edición de 1976, el ciclista español José Luis Viejo se adjudicó en solitario la etapa disputada entre Montgenèvre y Manosque con una ventaja de 22 minutos y 50 segundos sobre el siguiente corredor.
  • Curiosidades:
  • Para la edición del año 2020, se dio a conocer que El Tour tendría azafatos atendiendo a los actos protocolarios en el podio por primera vez en su historia.[37]
Ciclistas durante una etapa en los Campos Elíseos de París.

Transmisión

Retransmisión en España

En España, los derechos de emisión de la ronda ciclista gala los tiene desde mediados de la década de 1960 la cadena pública TVE. Hasta 2003 se emitían todas las etapas en directo por La 1, excepto cuando coincidían con el Telediario o alguna otra retransmisión especial; entonces se televisaban por La 2. De 2004 a 2011, el Tour de Francia se emitió, primero, por La 2, y más tarde por Teledeporte, y únicamente se solía emitir alguna etapa muy destacada por el primer canal de TVE. En 2012 el Tour volvió a emitirse diariamente por La 1, pero a partir de 2013 volvió a Teledeporte, con solo las etapas más destacadas por La 1, desde 2022 el Tour de Francia comienza sus emisiones en Teledeporte a las 12:30 y pasa a La 1 a las 16:05 todos los días.

Desde la muerte de Pedro González en enero de 2000, los comentaristas del Tour en TVE son Carlos de Andrés y Pedro Delgado.

Por otra parte, en algunas ediciones desde la década de 1990, e ininterrumpidamente desde 2009, RTVE comparte con ETB 1 la emisión en abierto de las etapas,[38] tras largas negociaciones que comenzaron en el Giro de Italia 2008.[39] Como parte del acuerdo, EITB solamente puede retransmitir la prueba en directo, sin posibilidad de redifusión, en idioma euskera y limitada a las comunidades autónomas del País Vasco y de Navarra. Se permite igualmente a EITB la radioteledifusión vía streaming web para toda España en idioma euskera, en simultáneo a RTVE.

En cuanto a canales de pago, es Eurosport quien emite la ronda gala para España, con Antonio Alix, y Saúl Miguel como comentaristas en primera instancia y Javier Ares y Alberto Contador en un segundo turno.


Predecesora:
Daijiro Kato
Japón Japón

17.º Premio Príncipe de Asturias de los Deportes

2003
Sucesor:
Hicham El Guerrouj
Marruecos Marruecos

Véase también

Referencias

  1. La edición de 2020 se disputó entre el 29 de agosto y el 20 de septiembre debido a la pandemia de COVID-19 (As.com; y El Mundo, El radical protocolo del Tour contra el coronavirus)
  2. «Tour de Francia 2017: Sólo doce españoles, menos que nunca pero con ilusionantes aspiraciones». Eurosport Espana. 27 de junio de 2017. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
  3. «Curiosidades del Tour de Francia - MARCA.com». Marca. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
  4. Fundación Príncipe de Asturias (ed.). «Premio Príncipe de Asturias 2003». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2009. Consultado el 11 de julio de 2009.
  5. rtve.es (ed.). «El origen del amarillo para el maillot de líder». Consultado el 23 de julio de 2014.
  6. Curiosidades en la Historia del Tour de Francia.
  7. Augendre, 1996, p. 55.
  8. letour.fr (ed.). «Anuario del Tour de Francia-Le Tour en chiffres Les podiums». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2009. Consultado el 3 de noviembre de 2009.
  9. «Armstrong pierde todos sus títulos». El Mundo. Consultado el 24 de agosto de 2012.
  10. El Mundo.
  11. «Tour de Francia 2019: presentación y conmemoración de 100 años del Maillot amarillo». Deportes RCN | www.deportesrcn.com. 24 de octubre de 2018. Consultado el 24 de octubre de 2018.
  12. «Así felicitó Roglic a Pogacar después de que le “quitara” el Tour». La Razón. 19 de septiembre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020.
  13. «El 1-2 de Carapaz y Kwiatkowski rememora la escena de Hinault y LeMond en el Tour de Francia de 1986». Vives Fútbol. Consultado el 20 de septiembre de 2020.
  14. Diario AS, Tour 2021
  15. RTVE Tour 2021 "Cavendish se convierte en leyenda igualando el récord de Eddy Merckx: 34 victorias" (David Collazos)
  16. RTVE Tour 2021 "Las caídas merman al pelotón en sólo tres jornadas de Tour" (David Collazos)
  17. "El Confidencial"; AGENCIA EFE; 13/07/2022
  18. "Diario Vasco"; Inaki Izquierdo; 22/07/2022
  19. (fr) Historique du Tour de France, Année 1903, letour.fr. Retrieved 22 de febrero de 2016.
  20. (fr) Historique du Tour de France, Année 1903, letour.fr. Retrieved 3 de marzo de 2016.
  21. (en) Lance Armstrong Is Stripped of His 7 Tour de France Titles, nytimes.com, 22 de octubre de 2012.
  22. (fr) Tour de France 2020 : un jeune vainqueur, Tadej Pogacar, et de vieux doutes, lemonde.fr, 21 de septiembre de 2020.
  23. (fr) Primoz Roglic : « On verra dans l'avenir si je peux encore gagner un Tour », lequipe.fr, 20 de septiembre de 2020.
  24. La UCI confirmó la solicitud de la USADA de despojar a Lance Armstrong de sus títulos conseguidos después de 1998. El director del Tour de Francia Christian Prudhomme es partidario de que el palmarés de esos años quede en blanco, aunque la decisión final la tiene la UCI Prudhomme, director del Tour: “El palmarés debe quedar en blanco y hay que castigar al entorno” biciciclismo.com
  25. La UCI deja en blanco los siete títulos que ganó Armstrong ABC.es
  26. TAS: Ullrich, culpable de dopaje y sancionado dos años (Ampliación)
  27. «Óscar Pereiro es el ganador del Tour de Francia 2006, el dopaje de Floyd Landis ha sido confirmado por la UCI». Consultado el 21 de septiembre de 2007.
  28. «Levi Leipheimer se retira tras cumplir su sanción por dopaje». As. 30 de mayo de 2013.
  29. «Bernhard Kohl da positivo por CERA». Marca. 13 de octubre de 2008.
  30. «Kohl, rey de la montaña del Tour, tomó EPO CERA». As. 14 de octubre de 2008.
  31. «La UCI sanciona al ciclista Denis Menchov por dopaje». Reuters. 13 de julio de 2014. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2018.
  32. The history of the Tour de France THE RECORDS THE STAGE WINNERS Archivado el 2 de septiembre de 2016 en Wayback Machine. letour.fr
  33. «Mario CIPOLLINI». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 4 de julio de 2014.
  34. Carlos Toro (14 de septiembre de 2020). «Coppi, Anquetil, Merckx... el reto para elegidos de ganar el Tour como debutante que persigue Pogacar». El Mundo. Consultado el 20 de septiembre de 2020.
  35. «Chavanel, hombre récord: 18 participaciones en el Tour». as.com. 7 de julio de 2018.
  36. (Ledicodutour statistiques echappees)
  37. «El Tour tendrá azafatos por primera vez en el podio». elperiodico.com. 19 de agosto de 2020.
  38. TVE decide vender a la nueva dirección de ETB los derechos del Tour de Francia
  39. TVE negocia con ETB y Rai para poder ofrecer la últimas etapas del Giro

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.