Tl

Tl / tl es un dígrafo del alfabeto latino compuesto por t y l. En el español, se usa principalmente en términos provenientes del idioma náhuatl, hablado en el centro de México. Algunas palabras del Diccionario de la Real Academia que contienen el dígrafo ⟨tl⟩ son ixtle, tlapalería, tlacuache o tepezcuintle. Además, un buen grupo de palabras del español que tienen su origen en el griego antiguo, también contienen ⟨tl⟩, como Atlántico, decatlón, atletismo, etc.

Por origen

Griego

En griego antiguo, ⟨tl⟩ se pronunciaba como [tl] y no [t.l], es decir una sola sílaba,[1] por ejemplo: ἔτλην étlēn ('sufrir') o χύτλον khútlon (líquido). El dígrafo ⟨tl⟩ en la palabra Atlántico tiene su origen en las consonantes griegas τ y λ de Ἀτλαντικός (Atlantikós, 'de la Atlántida').

Las palabras que tienen ⟨tl⟩ y que tienen un origen griego también pueden provenir del grupo consonántico θλ, como por ejemplo en «atleta», que viene de ἀθλητής athlētḗs.

Náhuatl

En el náhuatl, el dígrafo es muy frecuente porque el sufijo -tl se encuentra al final de las palabras para indicar que son cláusulas nominales no poseídas: atl ('agua'), etl ('frijol'), elotl ('maíz'), siwatl ('mujer'). Durante la colonización de la Nueva España, la dificultad que supuso su pronunciación para los españoles, hizo que multitud de palabras se adaptasen al castellano como /-te/: xocolatlchocolate, tomatltomate, quilitlquelite, etc.

Silabación

En náhuatl, el sonido que ⟨tl⟩ representa es africado, lateral, alveolar y sordo (AFI: /t͡ɬ/). El lazo superior ⁀ indica que se trata de una consonante coarticulada, es decir, dos consonantes que se pronuncian en un mismo golpe silábico. Sin embargo dependiendo del lugar, en el idioma español se pueden dar dos modalidades (At·las vs A·tlas).

Tanto la Real Academia como la Fundéu reconocen el carácter problemático de este dígrafo a la hora de separarlo por sílabas.[2][3] En la mayor parte de España peninsular y Puerto Rico se tiende a separar ⟨tl⟩ en sílabas diferentes. En cambio, en buena parte de Hispanoamérica (no sólo México), Canarias y en áreas del norte de la península ibérica como Bilbao o Galicia,[4] se pronuncian en un mismo golpe silábico.

En este caso, ambas instituciones recomiendan separar por sílabas según lo pronunciaría la persona que lo escribe.[2][3] En cambio, para el lingüista José Martínez de Sousa, debería directamente no separarse ni con la vocal previa ni con la anterior: Atlán·ti·co,[5] pero entonces no se podría hablar de una hifenación completa como tal.

Véase también

Referencias

  1. Mora et al., 2000, p. 3.
  2. «División silábica y ortográfica de palabras con ⟨tl⟩». Real Academia Española. Consultado el 4 de diciembre de 2021.
  3. «at-lán-ti-co o a-tlán-ti-co». FundéuRAE. 8 de noviembre de 2011. Consultado el 4 de diciembre de 2021.
  4. Hualde y Carrasco, 2009, p. 178.
  5. Martínez de Sousa, José (2008). Ortografía y ortotipografía del español actual (3ª edición). Ed. Trea. p. 122-123. ISBN 978-84-9704-724-1. OCLC 880635066.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.