Anexo:Terremotos en Venezuela

Venezuela ha sufrido diversos terremotos[1][2][3] y han sido certificados de diferentes formas y por varias fuentes. Cuando llegaron los colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los indígenas. Ellos relataban que un gran movimiento llevó al fondo del mar algunas extensiones de tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera. Posiblemente esta es la única mención que se hace de un terremoto antes de tal arribo a tierras venezolanas.

Estadísticas

Por número de fallecidos

Número 100 Número de heridos Magnitud Localización Profundidad (km) Fecha Notas
15,000–20,000 Desconocido 7.7–8.0 Caracas, Distrito Capital Desconocida 26 de marzo de 1812 Este terremoto fue el más destructivo y mortal en la historia de Venezuela, causando un caos total en el país. El terremoto sucedió un jueves santo por lo cual muchos pensaron que era un castigo de Dios
400 - 14,000 Desconocido 7.5–8.0 Cúcuta, Norte de Santander (Colombia) Desconocida 18 de mayo de 1875 Todo el Norte de Santander y los andes venezolanos quedaron destruidos por el fuerte sismo
1,000–1,600 Desconocido 7.0 Golfo de Cariaco, Sucre Desconocida 17 de enero de 1929 El sismo dejó destruida la ciudad de Cumaná y causó un tsunami de entre cuatro y cinco metros de altura.
300–500 Desconocido 7.5–8.0 Caracas, Distrito Capital Desconocida 11 de junio de 1641 El sismo sacudió fuertemente ciudades como Caracas, La Guaira y Cúa. Este terremoto fue bautizado como el Terremoto de San Bernabé de 1641
300–350 Desconocido 7.0 Chiguará, Mérida Desconocida 28 de abril de 1894 Antes del sismo algunos animales salieron de sus nidos y se alteraron, unas horas después un fuerte terremoto destruyó varias ciudades. El sismo fue bautizado como el Gran Terremoto de los Andes
236 2,000 6.7 Litoral Central 15.9 29 de julio de 1967 Este es el terremoto más conocido y famoso en la historia del país, el sismo causó el derrumbe de seis edificios y un caos total en la ciudad de Caracas
15 60 6.3 El Tocuyo, Lara Desconocida 3 de agosto de 1950 Fue el peor terremoto registrado en el occidente de Venezuela en el siglo XX
83 500 7.0 Sucre, Golfo de Paria 20.0 10 de julio de 1997
60 Desconocido 7.3 La Grita, Táchira Desconocida 3 de febrero de 1610
21 50 8.0 Barlovento, Miranda Desconocida 29 de octubre de 1900 El presidente de aquel entonces Cipriano Castro por el pánico que sintió durante el sismo, se lanzó por una ventana de la Casa Amarilla y se fracturó un pie. [4]
5 - 6.1 Sucre 34.0 12 de junio de 1974
3 - 6.5 Sucre 103.4 20 de septiembre de 1968
3 - 6.1 Lara 33.0 5 de abril de 1975
2–3 - ¿? Lara, El Tocuyo - 26 de junio de 1870
1 - 5.3 Mérida, Lagunillas 13.5 7 de noviembre de 2015

Por magnitud

Magnitud Número de fallecidos Locación Profundidad (km) Fecha Notas
7.9–8.3 21 de octubre de 1766 Se estima que ha sido el terremoto de mayor intensidad en territorio venezolano
8.2 Desconocido Norte de Santander, Pamplona (Colombia) 16 de enero de 1644
8.1 Desconocido Nueva Esparta, Cubagua Desconocida 25 de diciembre de 1541 Este terremoto afecto gravemente a una antigua ciudad llamada Nueva Cádiz en la isla de Cubagua, según relatos, la ola de Tsunami llegó a la ciudad cuando aún seguía temblando en la zona.
7.7–8.0 15,000–20,000 26 de marzo de 1812
7.5–8.0 300–500 Distrito Capital, Caracas Desconocida 11 de junio de 1641 Este sismo afecto gravemente a la ciudad de Caracas, Cúa, La Guaira y sus alrededores y se le conoció como el Terremoto de San Bernabé, ya que sucedió el día en el que se conmemora a ese apóstol.
7.5 Sucre, Cumaná 15 de julio de 1853
7.5 Desconocido Sucre, Cumaná Desconocida 1 de septiembre de 1530 Este fue el primer terremoto registrado en la historia de Venezuela, el sismo se produjo a las 10:30 en la Fortaleza de Nueva Toledo (hoy en día Cumaná).

Este terremoto produjo el primer Tsunami de la historia de América que se tenga registro.

7.3 Norte de Santander, Cúcuta (Colombia) 18 de mayo de 1875
7.3 60 Táchira, La Grita Desconocida 3 de febrero de 1610
7.3 0 Sucre, Yaguaraparo 123.2 km 21 de agosto de 2018 Este sismo se registró a las 17:31 (hora local) del 21 de agosto.​ El origen del sismo fue localizado en Yaguaraparo, en el estado Sucre.​ Tuvo una duración de aproximadamente 2 minutos con 20 segundos.​
7.0 319–350 Mérida, Chiguará 28 de abril de 1894
7.0 Distrito Capital, Caracas 14 de diciembre de 1797
6.6 Zulia, Maracaibo 3 de mayo de 1849
6.5 Mérida, Mucuchíes 12 de agosto de 1834
6.3 Miranda 12 de abril de 1878
6.1–6.3 Sucre, Cumaná 1629
6.2 - Táchira 35.0 11 de julio de 1919

Siglo XVI

Ruinas de Nueva Cádiz como consecuencia del Terremoto de 1541.

1530

  • 1 de septiembre: Conocido como el primero registrado, de los terremotos, siendo poco después del Descubrimiento de América. Se produjo a las 10.30 HLV.[5] Tuvo una magnitud estimada de Mb 7,5, la fortaleza de Nueva Toledo, en lo que hoy se llama Cumaná. Posiblemente éste es el primer maremoto que se conoce registrado en América.

En los siguientes siglos se tienen conocimiento de un gran cantidad de sismos y que su epicentro ha sido en territorio venezolano o en regiones cercanas. Se considera que de 130 citados entre una extensa cantidad, han dejado daños o destrucción.

1541

  • 25 de diciembre: Los españoles habían fundado una ciudad llamada Nueva Cádiz en la isla de Cubagua,[6][7] ésta tuvo daños considerables. El fenómeno en este caso fue un terremoto y maremoto de forma simultánea que azotó no solo esa isla sino también la Isla de Coche. Cayeron casas, las aguas inundaron las calles arrastrando los escombros de la ciudad al mar, el escudo hecho de piedra del Ayuntamiento cayó de manera intempestiva quedando totalmente destruido. Su magnitud estimada fue de Mb 8,1.

Siglo XVII

1610

  • 3 de febrero: movimiento telúrico de magnitud Mb 7,3 a las 15.30 HLV, en La Grita,[8][9] estado Táchira. En este desastre se contabilizaron alrededor de 60 víctimas mortales y algunos heridos.

1629

De este año existe una mención que hace un poblador pero no especifica la hora ni el día. Solo comenta sobre la destrucción de la Iglesia de Cumaná. Con la incorporación del terremoto de 1629 en la historia sísmica del oriente venezolano, es posible precisar mejor el comportamiento sismogenético de la falla de El Pilar en proximidad a la ciudad de Cumaná. Hasta la publicación en el año 1999 de la última versión del catálogo sismológico de Venezuela, la sismología y la historia venezolanas desconocían la información certera y documentada sobre la existencia de un sismo destructor para el año de 1629 en el Oriente de Venezuela. Luego de investigar sobre la documentación allí presentada y de indagar en fuentes primarias directas, ha sido posible evaluar este terremoto y con ello completar la historia sísmica de la región, ubicar el evento en el tiempo y en el espacio dentro de la actividad sísmica de la falla de El Pilar, asignarle un valor a su intensidad máxima (Io VIII) y estimar su magnitud (Ms 6,1-6,3). Igualmente, al observar la segmentación de la falla incluyendo al sismo de 1629, fue posible estimar preliminarmente la recurrencia de eventos similares (150 ± 18 años) y su relación con los terremotos de 1797 y 1929.

1641

1644

1684

La región de Araya es azotada por un terremoto en donde el castillo de Araya las salinas y regiones aledañas quedaron seriamente afectadas por la acción del sismo y posterior huracán.

Siglo XVIII

1766

  • 21 de octubre: a las 05.00 HLV, Venezuela recibe un duro golpe en extensas regiones, se estima ha sido el terremoto más fuerte en territorio venezolano, de entre 7.9 y 8.3 grados en la escala de Richter, que asoló a casi toda la costa del país, desde Maracaibo a Margarita. Se dice que sus réplicas se siguieron sintiendo hasta 14 meses luego del terremoto. El noreste de Suramérica fue duramente impactado por las ondas sísmicas. Entre las zonas afectadas se encuentran Maracaibo, Cayena, Las Islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente se conocen como Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar, sufrieron los estragos del terremoto. Se conoció que algunos pobladores permanecieron en las calles por mucho tiempo.

1775

  • En Trujillo se reporta un movimiento con gran sonido que dañó la Iglesia matriz y el Monasterio Regina Angelorum.

1785

  • Terremoto de mediana intensidad, causa daños en la ciudad de Mérida.[11]

1794

  • 10 de septiembre: un temblor en Cumaná derrotó al pueblo. Causó estragos en casas y edificios. En este hecho murió el alcalde del momento.

1797

  • 14 de diciembre: a las 19.30 HLV, 7 grados en la escala de Richter. Caracas es fuertemente golpeada por un movimiento telúrico. Daños materiales cuantiosos.

Siglo XIX

1812

Áreas más afectadas por el Terremoto de Venezuela de 1812.

Las zonas donde más estragos causó fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional. El sismo duró dependiendo de la cercanía con los epicentros de entre uno y dos minutos, en la escala de mercalli llegó a ser hasta de IX con un mínimo de V y VI en las zonas más alejadas de los dos epicentros. Fallecieron 26.000 personas y se estimaron daños materiales incalculables a causa del terremoto.

Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí y quedó hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y muchos espacios fueron inundados.

La situación fue tan extrema que se planteó en la Gaceta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad «…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…», y en relación con las construcciones se duda en mantener «"…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná».

La descripción de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos, «.....cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes...».[18]

Se determinó mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyó a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo.

1823

1834

  • 12 de agosto: sufren varias víctimas por los movimientos causados en Santo Domingo del Cantón, Mucuchíes. Fue un terremoto destructor que ocasionó, según algunos registros, daños en lo que para la época se denominaba Cantón de Santo Domingo y en el pueblo de Mucuchíes, ambos en el páramo merideño.[19]

Algunos especialistas indican que sobre este terremoto hay muy pocos datos, aunque se admite su existencia.

Los datos indican que en horas de la mañana del 12 de agosto se produjo el evento. Se afirma sobre este movimiento que habría producido "muerte en la zona del páramo", sin especificarse el número ni la ubicación de estas posibles víctimas.

Igualmente se señala que su intensidad permitió ser percibido en Mérida, donde habría producido daños en algunas edificaciones que, para la época, eran muy inestables y precarias.

La magnitud estimada, sobre la base de algunos registros, fue situada en 6.5 o menos.

Para ese mismo período se habrían producido una serie de fenómenos telúricos en el Valle de Lagunillas. Se señala que "después de producirse una serie de ruidos extraños, apareció una ola de lodo que recorrió el llano, llevándose monte, árboles grandes que quedaron sepultados, lo mismo que casas y caneyes".

1837

  • 29 de septiembre: se reporta en España del estado vargas y en Santa vargas un molestoso temblor.

1849

  • 3 de mayo: Maracaibo fue sacudido por un temblor a las 06.00 HLV, Mb 6,6. Hubo gran cantidad de casas perdidas. Éste movimiento llegó a sentirse en el noreste de Colombia.

1853

  • 15 de julio: a las 2.25 HLV, Mb 7,5 hay una destrucción en Cumaná y sus alrededores. Ocurrió de forma simultánea con agrietamientos en terrenos de Caigüire y Sabana del Peñón y hundimientos en la costa de hasta 15 metros. El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego se levantó a la altura de 5 m precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue un maremoto - tsunami.

1870

  • 26 de junio: la ciudad del El Tocuyo se vio sometida a 22 temblores, uno de ellos con carácter catastrófico. como consecuencia se derrumbaron 30 casas y hubo 2 o 3 muertos y numerosos heridos.[20]

1874

  • 17 de agosto: otra vez ocurre un temblor ruinoso en El Pilar del Estado Sucre.

1875

  • 18 de mayo: a las 11.15 HLV, Cúcuta es destruida por el Terremoto de 1875, cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y otros pueblos. En la catástrofe fallecieron algunas personas y hubo muchos heridos.[21] [22]

1878

Ruinas de Cúa después del terremoto de 1878. Óleo de Cristóbal Rojas, 1882

12 de abril: a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Cúa, Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un fuerte temblor.[23] [24]

1879

1888

1894

En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes.

Algunos tramos del ferrocarril Santa Bárbara - El Vigía, los puentes y vías se doblaron y tomaron la forma de una ese, también se presentaron grandes deslizamientos y la aparición de grietas se produjeron en la desembocadura del río Mocotíes en el Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa María, manaron chorros de agua por algún tiempo.

Siglo XX

1900

A las 4.42, un sismo de magnitud 8.0 con epicentro frente a las costas de Barlovento, sacudió la región central de Venezuela. Ciudades y pueblos como Higuerote, Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Guatire, Guarenas y muchos lugares más sufrieron los efectos de este sismo. En Caracas dejó daños cuantiosos; el saldo fue de 20 casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos, además de eso, se presentaron fenómenos de licuefacción en áreas de Barlovento. Además, una grieta de 300 metros de largo se originó en el suelo del sector Camurí, en el Litoral Central. Además el sismo produjo un fuerte oleaje (Tsunami) que afecto a las cotas de Naiguatá y Macuto en el estado Vargas.

1910

  • 22 de marzo: Un sismo causó daños moderados en Mapararí (Edo. Falcón), algunas casas se derrumbaron.

1919

  • 10 de julio: en horas de la noche (08.00 p. m. aproximadamente), se produjo un fuerte sismo que afecto parte de los Andes venezolanos (principalmente Táchira), con una magnitud de Mb 6.2.

1929

  • 17 de enero: El último terremoto destructor en Cumaná, ocurrió a las 07:32 HLV. Magnitud según estimaciones Mb 7,0. Las descripciones de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853. Se observaron agrietamientos en el terreno por varios km de longitud. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al Muelle de Cariaco, Arenas y Santa Fe. Además se observo una ola de Tsunami de entre cuatro y cinco metros de altura que afecto a todo el Golfo de Cariaco. El sismo mato alrededor de 1.600 personas.
  • 16 de marzo: En el estado Lara, un temblor moderado causó el agrietamiento y desplome de viviendas en Río Claro y pueblos cercanos.

1932

  • 14 de marzo: se presenta el último sismo importante registrado en los Andes meridionales. La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Río, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias. La cantidad de daño material fue cuantiosa, sin embargo hubo pocas víctimas. Gutenberg y Richter (Grases, 1980) le asignaron una magnitud de 6,75 y ubicaron su epicentro cerca de la ciudad de Tovar en las coordenadas 8,25° N – 71,75° O. Como consecuencia de este terremoto en Caracas se sintieron temblores.[27]

1942

1945

1950

Torre de la antigua Catedral de El Tocuyo, Lara después del Terremoto de El Tocuyo de 1950.
Ruinas de la Capilla de Santo Domingo como consecuencia del Terremoto de El Tocuyo de 1950.
  • 3 de agosto: [28][29] A las 5.00 HLV, Mb 6,6 un terremoto tipo temblor local ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Colón y Ureña.

Ese mismo día, a las 17.50 HLV, Mb 6,6 en el distrito Morán del estado Lara, un temblor destruye numerosos pueblos por el llamado Terremoto de El Tocuyo.

1956 - 1959

  • En noviembre de 1956 y junio de 1959, las poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mérida sufrieron daños por algunos temblores del sector.[30]
  • 4 de octubre de 1957, a las 1.28 HLV, Mb 6,6 el oriente venezolano tiembla y es sacudido nuevamente y numerosas poblaciones del distrito Arismendi del Estado Sucre sufrieron daños importantes. En Caracas se sienten temblores.[31]

1965

  • 19 de julio: se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños.

1966

  • 9 de septiembre: a las 19.39 HLV, Mb 5,0 la mitad de las viviendas de Churuguara sufrió algún tipo de daño; se contabilizaron 100 heridos y más de 500 familias quedaron sin techo como consecuencia de un fuerte movimiento sísmico, esto sucedió a las 14.45.

1967

  • 29 de julio: a las 06.24 HLV, un sismo con epicentro en Colombia que provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira hubo 2 personas fallecidas.

El mismo día a las 20.05 HLV, Caracas fue sacudida por un fuerte terremoto que tuvo una magnitud de entre 6,5 y 6,7 grados en escala de Richter, con una duración de 35 a 55 segundos según la zona de Caracas. El sismo se hizo sentir en sectores como La Pastora, Lídice, Manicomio y San José, donde la carencia de medidas antisísmicas en construcciones antiguas contribuyó al derrumbe total y parcial de muchas casas; en la zona comprendida por Altamira y Los Palos Grandes, 4 edificios de apartamentos se desplomaron y muchos resultaron con daños significativos; en la capital al menos 180 edificios reportaron daños graves. En la zona litoral, Caraballeda fue la ciudad que sufrió los mayores embates del sismo, destaca el caso del edificio Mansión Charaima, cuyos últimos cinco pisos — no previstos en el diseño original — se derrumbaron. Cerca del edificio Mansión Charaima[32], las residencias Laguna Beach y Bahía del Mar también resultaron con afectaciones considerables en sus fachadas y revestimientos; el Hotel Macuto Sheraton sufrió daños graves en su estructura, al punto que tuvo que cerrar para su restauración y acondicionamiento. El sismo dejó un balance de 236 muertos, 2.000 heridos y millones de US$ en daños materiales.

1968

1975

  • 5 de marzo: a las 8.49 HLV, Mb 5,6., Guanare sufre daños por consecuencia de un temblor. Al mes después, otro fuerte temblor de magnitud Mb 6,1, afectó la región de Acarigua, San Pablo y Caracas en el estado Lara. Se contabilizaron 4 muertos y 15 554 heridos.

1980

  • 17 de noviembre: un temblor produce daños leves en Mapararí, Churuguara y El Tural a las 16.50 HLV, Mb 4,3. Nueve días después, en San Antonio, Ureña y otras poblaciones del estado Táchira, se presenta un temblor moderado causando daños menores. A finales del mismo mes, comienza una serie de temblores frente a las costas de Aragua. De los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismológicas hasta el fin de ese año el del 2 de diciembre fue el de mayor magnitud.


1983

  • 15 de junio de 1983: a las 4.30 HLV, un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasiona daños en San Cristóbal - El Piñal, esto trae también un deslizamiento de tierra y causa la muerte de más de 200 personas, cerca de El Palmar de la Copé, Estado Táchira. En la población de Capacho Libertad el techo de su iglesia se desplomó demoliéndose la totalidad de la iglesia al año siguiente. Epicentro preliminar: Latitud: 07° 44' 00 Norte / Longitud: 72° 27' 09 Oeste, profundidad: entre 50 a 60 km aproximadamente; localización: entre San Cristóbal y Cúcuta; hora de Ocurrencia del sismo: 00.30 45,5 s Hora Local Venezolana (4.30 45,5 s G.M.T.), S H.L.V.; intensidad: entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5,5 en escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados); aceleración del suelo: cuatro (4) acelerógrafos de Funvisis instalados en la Presa La Honda y Presa Las Cuevas, se activaron, por lo que se presume que la aceleración del suelo, superó el 1% de la gravedad en esos sitios.

1989

  • 30 de abril: un fuerte sismo de magnitud Mb 6,3 causa daños en edificaciones y alarma en la población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche del Estado Falcón, afectó viviendas hubo fenómeno de licuación de suelos, siendo registrados más de 2.000 sismos menores en las semanas siguientes.

1994

  • 31 de mayo: entre los Estados Táchira y Apure, en coordenadas -72,0485 ºE y 7.3397 ºN, ocurrió un evento sísmico relativamente fuerte, de 5.7 Mb, según Ula, 1994 y 6.3 Mb, según Harvard, 1994.[cita requerida]

1997

  • 9 de julio: 15.23 HLV, Mb 7,0, un fuerte sismo sacudió el Estado Sucre, el epicentro se ubicó en la Península de Paria, muy cerca de Cariaco. Tuvo una duración de 51 s y posteriormente ocurrieron varias réplicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,3 grados Richter; a las 18.13 HLV.
  • 10 de julio: otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV. La población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, éste sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.

Siglo XXI

2001

  • 21 de diciembre: en horas de la tarde, un fuerte movimiento sísmico sacudió la región andina del país, de magnitud Mb 5.6 siendo el epicentro a pocos kilómetros de la ciudad de Mérida, se registraron grietas y varios daños, se sintió en Colombia.

2003

  • Mayo: movimiento telúrico con epicentro en la ciudad de Mérida[34] se desconoce cual fue su magnitud.

2006

  • 29 de septiembre: Un sismo de magnitud 6.1 sacudió la costa de Sucre a una profundidad de 53 km, se registraron daños a edificios y apagones en Trinidad y Tobago, el sismo sería seguido por una réplica de magnitud 5.5 con epicentro en Trinidad y Tobago a una profundidad de 52 km matando a 1 persona.

2008

  • 11 de agosto: a las 02:59 HLV, 5,2 en la escala de Richter, con epicentro a 6 km al norte de Cumaná, un sismo de corta duración pero bastante fuerte sacudió a Cumaná y a poblados cercanos, reportándose 18 edificios, 49 viviendas, 2 ambulatorios, 6 escuelas, 11 locales comerciales y 6 entidades bancarias con daños pero sin víctimas fatales. ver: Sismo de Cumaná de 2008

2009

Sismo del 5 de abril de 2009.

El año 2009 fue el segundo año con mayor actividad sísmica en la historia de Venezuela desde que se tiene registro, ese año según información de FUNVISIS se registraron 663 sismos de los cuales 33 superaron la magnitud 4 en la escala Mw. El sismo más importante de ese año fue el Terremoto de Venezuela de 2009 que sacudió la región centro-norte del país con una magnitud de 6.4

  • 5 de abril: 15.55 HLV, Mb 4,3. Un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter, con epicentro a 17 km al noroeste de la Guaira, y una profundidad de 1.5 km, se sintió por pocos segundos (5 s aproximadamente) en la ciudad de Caracas y otros Estados del país (Vargas, Aragua, Carabobo, Zulia, Miranda, Sucre, Estado Anzoátegui), todos al norte. Las autoridades nacionales descartaron daños como consecuencia del movimiento telúrico, aunque sí se reportó alarma y preocupación en la población. La Ministra de Ciencia y Tecnología de la época informó que el sismo estuvo "...claramente asociado al sistema de fallas de San Sebastián". Esta misma fuente oficial indicó que fue "...un movimiento rumbo-deslizante, franco, que es lo que se espera de la falla de San Sebastián, punto focal del evento; es decir que la ruptura está totalmente ajustada a la tectónica de la región norte costera del país". Primer episodio: 15:55 HLV, Mb 4,3. Segundo episodio: 23:50 HLV, Mb 4,0. ver: Sismo de La Guaira de 2009
  • 6 de abril: 00:21:37 HLV, Mb 4.4. Otro movimiento similar al del día previo ocurrió en la madrugada del 6 de abril al inicio del día, con epicentro a 36 km al noreste de Morón, con una profundidad de 1,0 km(extensión de la Falla de Boconó), en la zona marina frente a Morón, Estado Carabobo. No hubo daños que reportar. Al finalizar el día se contabilizaron 13 eventos telúricos adicionales, para un total de 15 sucesos en dos días, lo que representó una actividad anómala.
  • 7 de abril: 12:48 HLV, Mb 3.0 y 3.3. Dos movimientos leves ocurren con epicentro en Mérida. Estos fueron reportados en el sistema de alerta debido a los sucesos anteriores, aunque por sus magnitudes fueron considerados como eventos normales por las autoridades competentes. "Ocurren sismos todos los días en Venezuela y la magnitud de estos eventos no la podemos predecir", refirió en su oportunidad quien en la época ocupase la posición de Presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Francisco Garcés. Ocurrieron 5 sismos más, horas después, pero leves con magnitudes entre Mb 2,8 y Mb 3,3, aproximadamente y mayoritariamente entre 33 y 35 km al noroeste de Barquisimeto, y profundidades entre 2 y 5 km.
  • 4 de mayo: una serie de sismos moderados ocurren en la región central del país, asociados a la Falla de La Victoria, con epicentros entre 13 y 17km al suroeste de la ciudad de Los Teques y profundidad aproximada de 3,5km. No se reportaron daños, a excepción del nerviosismo y desalojo de edificios por prevención. Episodios: el primero fue a las 04:40:21 HLV con una intensidad de 5,4, el segundo fuea las 04:57:19 HLV con una intensdad de 4,0 y el tercero fue a las 10:16:45 HLV con una intensidad de 4,3. Otro episodio importante, ocurrió a las 10:16 HLV, 4,3 grados sentido por la población. De éste evento (4:40:21 HLV, Mb 5,4), se reportó en toda el área central de país, especialmente en la ciudad de Caracas, y además en las poblaciones de San Francisco de Yare, Ocumare del Tuy, Charallave y Santa Teresa, una sacudida fuerte que duró aproximadamente entre 15- 20 s. El Gobernador de esa entidad (Miranda) para la época, Henrique Capriles Radonski ofreció un balance de daños materiales menores en los sectores de Cúa, Lomas de Níquel, Tácata, El Jarillo y Paracotos. Mientras en Caracas, se reportó en algunos edificios y una escuela, una presentación de agrietamientos y daños menores. Después de este temblor, se registraron 14 réplicas, todas de menor consideración: éstas entre los 2 - 3,5 grados (leves) con diversas profundidades, con epicentros mayoritariamente en Los Teques. Estas réplicas se ubicaron en las fallas de San Sebastián, Boconó y La Victoria; debido a la activación sísmica propia de la región del país, ver: Sismo de Los Teques de 2009 .
  • 21 de julio: Ocurre un temblor de 4,6 Mb en la escala de Richter a las 05:40:46 (HLV) en la zona oeste del país, con epicentro a 8 km al noroeste de Barinas y una profundidad de 1,5 km. Se descarta si hubo víctimas que lamentar, heridos o daños materiales.
  • 23 de julio: Ocurre otro temblor moderado de 4,6 Mb a las 15:25:53 (HLV) en la región nor-occidente del país. Tuvo lugar el epicentro a 31 km y el Punto Fijo con una profundidad de 29 km. Se informó que este sismo se dejó sentir en el Estado Zulia. Sin embargo no hubo víctimas, heridos ni daños materiales.

Ocurre un temblor a las 15:36 (HLV), con epicentro a 28 km del noreste de la ciudad de Morón y a a 15,9 km de profundidad en el estado Carabobo con duración de 20 a 30 s de MB 6.3. El temblor afecta diferentes ciudades del centro-occidente del país, Puerto Cabello, Valencia, Maracay, Caracas, Barquisimeto, San Felipe, Maracaibo, Coro, Estado Vargas, Punto Fijo y Tinaquillo, reportándose 16 heridos y varios daños materiales en las poblaciones costeras de Tucacas y Chichiriviche, entre ellos algunas instalaciones hoteleras, el temblor se logró sentir en Bonaire, Aruba, Dependencias Federales, Curazao y en algunos departamentos de La Guajira. Se reportaron elevaciones de mareas en el parque nacional Morrocoy generando pánico entre los bañistas de algunos cayos que tuvieron que ser desalojados a través de embarcaciones de la Armada Nacional. Algunos muelles rudimentarios existentes en las pequeñas islas se soltaron de sus amarres mientras otros fueron tapados por el agua. Este movimiento tuvo 50 réplicas de menor escala con magnitudes de entre 2,5 y 4,0. Se considera como el movimiento telúrico más fuerte del 2009 y el evento sísmico más importante desde el terremoto de Cariaco del 9 de julio de 1997. FUNVISIS envió ingenieros y geólogos a las zonas cercanas del sismo a fin de obtener información relevante que ayude a estudiar este tipo de fenómenos con el objeto de tomar previsiones en eventos futuros.[35]

  • 27 de septiembre: ocurre un sismo de 4,3 Mb a las 20:50 (HLV) a dos km de la ciudad de Coro, en el Estado Falcón, y con una profundidad de 27 km, no se reportaron daños materiales ni heridos. Este sismo no tiene relación con el ocurrido el 12 de este mes.
  • 27 de noviembre: ocurre un sismo de 5,6 Mb a las 03:45:54 (HLV) a 13 km de Siquisique, Estado Lara y a 5.0 km de profundidad. No se reportaron víctimas mortales, pero si daños materiales moderados como la fractura de un vidrio de una entidad bancaria, y la caída de cornisas de los techos de varias viviendas ver: Sismo de Siquisique de 2009.[36]

2010

Localización del epicentro del Terremoto de Sucre de 2010

Durante 2010 se han producido cuatro sismos de magnitud mayor de 5 grados en la escala de Richter:

  • 4 de enero: 23:06:16pm (HLV), ocurre un sismo de 5.4 a 28 km de la población de Güiria, Estado Sucre y a 105 km de profundidad. No se reportaron daños materiales ni víctimas.
  • 8 de enero: 4:51:16 (HLV), ocurren 2 sismos el primero de 4.7 a 15 km al suroeste de Siquisique, Estado Lara y a 5.0 km de profundidad, y el segundo de 4.8 a las 5:01:35 (HLV) también a 15 km al suroeste de Siquisique y a una profundidad de 5.0 km, no se reportaron víctimas ni daños materiales pero si muchos nervios en la población.

Este sismo se produce dos horas después de un movimiento menor, de magnitud 3,4; registrado a 18 km al oeste de Güiria y a 16 km al noreste de Irapa. En Cariaco se reportó el agrietamiento de viviendas y el colapso de una casa en construcción, produjo un total de 11 personas con heridas leves.

  • 6 de julio: 9:17:00 (HLV), un sismo de magnitud 5.0 cuyo epicentro estuvo ubicado a 32 km al sur de Guiria sacude parte del estado Sucre siendo este sentido moderadamente por la población, poco después se reportó una réplica de 2.8 que fue "levemente sentida", según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas no se reportan daños materiales ni víctimas.

2011

Durante 2011 se produjeron cinco sismos de magnitud mayor de 4 en la escala Richter y tres sismos mayores a 5:

  • 4 de febrero: 7:46 (HLV), sismo de magnitud 5.0 a 77 km al noreste de Güiria, Estado Sucre y a una profundidad de 137.4km. No se reportaron víctimas ni daños.
  • 1 de marzo: 0:14 (HLV), ocurre un sismo de magnitud 4.3 a 57 km al noreste de Güiria, Estado Sucre y a una profundidad de 120.1km. No se reportaron daños ni víctimas.
  • 12 de noviembre: 08:22 (HLV), ocurre un sismo de 5.0 grados en escala de Richter a 10 km al noroeste de Guiria, Estado Sucre y a 65 km de profundidad, este sismo también se sintió en los Estados Bolívar, y Monagas. En los tres no se reportaron daños materiales ni víctimas. Ese mismo día en la misma localidad se presentaron 2 réplicas una de 3.7 a las 10:46 (HLV) y otra de 4.0 a las 3:31pm (HLV).

2012

Al inicio del año se presentaron sismos mayores a 4 y dos sismos mayores a los 5 grados en la escala de Richter:

  • 11 de febrero: 1:26 (HLV), con una magnitud 4.6 grados en escala de Richter con epicentro a 6km al noreste de la ciudad de Guiria en el Estado Sucre con una profundidad de 87.5km. Este sismo no causó daños ni fallecidos.
  • 24 de febrero: 9:13 (HLV), con una magnitud de 5.0 grados en la escala de Richter y con epicentro en Colombia sacudió la capital del Estado Táchira, San Cristóbal, con una profundidad de 155.4km. Este sismo se sintió levemente en esa localidad, sin causar daños ni fallecidos.

2013

  • 6 de marzo: aproximadamente a las 7 de la noche se produjo un sismo de 4.1 en la escala de Richter en la zona de Barlovento aproximadamente de 6 s sentidos por algunas personas.
  • 21 de abril: a las 08:28 (HLV) se registró un sismo de magnitud 4.1 en Barquisimeto, sentido en diversas zonas del Estado Lara. Dejó daños leves cómo agrietamientos en casas y 2 heridos leves por la caída de vidrio de un edificio en Cabudare, muchas personas afirmaron haberse caído de sus camas y 7 se golpearon fuertemente sufriendo heridas leves y moderadas, un restaurante tuvo daños leves.

2014

En el año 2014 se Venezuela ha sufrido diversos temblores. En febrero se estima que alrededor de 71 sismos fueron registrados:

  • 9 de febrero: Un sismo de 4.4 grados en escala de Richter fue registrado en Ciudad Ojeda a una profundidad de 28 km , fue sentido en todo el Estado Zulia y tuvo una escala de Mercalli de IV.
  • 19 de febrero: a las 6:40 a. m. Un fuerte sismo de magnitud 5.5 grados en escala de Richter fue registrado a 11 km de Sanare a una profundidad de 3.8 km , sintiéndose en todo el occidente de Venezuela hasta fue perceptible en Caracas y Mérida, muchos pueblos y ciudades fueron afectadas, hubo muchos daños moderados como el derrumbe de 5 viviendas antiguas y muchos agrietamientos, al menos 15 personas fueron levemente heridas y el pánico fue mucho en las zonas aledañas al epicentro, su máxima intensidad fue de VII en la de Mercalli, ver: Sismo de Sanare de 2014.
  • 14 de marzo: Un moderado sismo de 5.4 grados en escala de Richter fue registrado en Colombia a las 6:56 p. m., a una profundidad de 8 km, a una intensidad de Mercalli de VI y fue sentido en el occidente Venezolano.
  • 4 de abril: Un sismo de 4.0 grados en escala de Richter se siente en Carora a las 4:52 con una profundidad de 5.0 km y a una intensidad de Mercalli de III.
  • 16 de mayo: Un sismo de 6.0 grados de magnitud con epicentro en Guadalupe se sintió solamente en la isla de Margarita a una escala de Mercalli de II.
  • 31 de mayo: Un sismo de 4.9 grados de magnitud se registró a 74 km de Machiques, despertando al occidente venezolano a las 22:07 p. m., a una escala de Mercalli de IV y a una profundidad de 8.0 km. El mismo día un sismo de magnitud 3.4 grados en escala de Richter se registró a 10 km de Valencia, siendo sentido levemente a las 23:21, a una profundidad de 5 km y a una escala de Mercalli de III.
  • 19 de agosto: Un sismo de 4.6 grados de magnitud se registró a 28 km de Maracay, sintiéndose en la región central a una escala de Mercalli de V a las 8:06 y a una profundidad de 8.0 km , el gobernador de Aragua, Tareck el Aissami informó que no se reportaron daños ni víctimas que lamentar.
  • 1 de septiembre: Un sismo de 5.1 grados de magnitud se registró a 17 km de Cariaco, sintiéndose en oriente a una intensidad de Mercalli de IV a las 7:05 a una profundidad de 10.0 km sin daños, ni víctimas.
  • 2 de septiembre: Un sismo de 4.8 grados de magnitud sacudió Churuguara a una intensidad de Mercalli de III a las 17:52 a una profundidad de 5 km.

2015

  • 9 de mayo: Un sismo de 4.7 en escala de Richter a 38 km de profundidad con epicentro a 12 km de Maicao, Colombia. El sismo fue sentido en la ciudad de Maracaibo y Táchira a las 10.01 (HLV). No se reportaron daños ni víctimas.
  • 7 de noviembre: Un sismo de 5.1 grados de magnitud a 5.0 km de profundidad. El sismo fue sentido en las ciudades de Mérida y El Vigía a las 02:28 (HLV). Se reportaron un fallecido y 4 heridos a causa de los deslizamientos de tierra en las montañas, afectando también a la Iglesia de Chiguará, ver: Sismo de Chiguará de 2015.
  • 11 de noviembre: Continúan la replicas que dejó el sismo de 5.1 grados que sacude a Mérida, siendo más afectada la población del municipio Sucre, San Juan, Lagunillas, Chiguará y los Pueblos del Sur.
  • 22 de noviembre: Un nuevo sismo de magnitud 5.1 en Mérida a 4 km de profundidad a las 04:08 de la tarde (HLV). se reportaron viviendas dañadas y 1 muerto luego de impactar con su vehículo a otro vehículo que viajaba en sentido contrario, al intentar los conductores, evitar los derrumbes y caídas de rocas que produjo el sismo.
  • 24 de noviembre: Dos terremotos de magnitudes 7.6 se registraron en Ucayali, Perú a 635 y 636 km de profundidad a las 17:45 y 17:46 de la tarde (hora local de Perú). Siendo sentidos desde el occidente hasta el Sur de Venezuela. No se reportaron daños.

2016

  • 7 de abril: sismo de 4.9 grados de magnitud a 82.6 km de profundidad con epicentro a 8 km de Irapa, Municipio Mariño del Estado Sucre, el sismo fue sentido en los Estados Orientales de Sucre, Anzoategui y Monagas. a las 7:52 (HLV). El temblor registrado, aunque de mediana intensidad, no deja consecuencias. (Fuente Funvisis)
  • 17 de octubre: dos sismos de magnitud 4.3 y 3.2, el primer movimiento telúrico se registró a 13 km al oeste de Maracaibo, con una profundidad de 35 km y el segundo a 12 kilómetros al noroeste de Maracaibo.

2017

  • 9 de marzo: se siente un fuerte temblor en el Estado Falcón de magnitud 4.1 en la escala de Richter a 37 km al sureste de Cabo de San Román
  • 30 de agosto: un fuerte sismo de magnitud 4.5 se registró en el litoral central del país su epicentro fue en el Estado Vargas con una profundidad de 5.6 km. El sismo fue sentido por numerosas personas en todo el territorio nacional. Su duración fue de casi 5 a 6 segundos. Hubo réplicas y la más sentida fue de una magnitud de 3.8 dejando daño estructurales a simple vista, el sismo movió con fuerza numerosos cimientos.
  • 31 de agosto: fuerte sismo en el oriente del país de 4.9 en la escala de Richter a 98 km de profundidad teniendo como epicentro el Estado Sucre, no se registraron muertes.
  • 31 de agosto: se podría decir que hay un enjambre sísmico ya que desde el 30 de agosto ha habido temblores que pasan los 3 grados de magnitud sin embargo en 7 de septiembre no hubo ningún registro sísmico pero se han venido registrando temblores de magnitudes pequeñas durante el transcurso de la semana.
  • 18 de noviembre: el domingo 18 de noviembre del 2017 el Estado Táchira fue sacudido cerca de la 01:42 HLV Mb 6.2 aunque fue un poco fuerte no sufrió daño alguno es decir no afecto físicamente las viviendas de los tachirences.

2018

  • 8 de enero: temblor de 5,4 a la escala de Richter muy cerca de la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia. Las ondas sísmicas llegaron a los estados Táchira y Mérida. No se registraron muertos.
  • 24 de enero: temblor en El Tocuyo, Lara 4.5 a 5 km de profundidad sin muertos ni heridos.
  • 26 de enero: temblor en Macuro, Sucre 4.5 a 5 km de profundidad sin muertos ni heridos.
  • 26 de enero: temblor en la zona oriental del país temblor de 4.5 en Tucupita, Delta Amacuro, a 5 km sin muertos ni heridos.
  • 26 de enero: temblor en Pedernales, Delta Amacuro, se registra un sismo de 3.6 a 6.8 km de profundidad sin heridos ni fallecidos.
  • 26 de enero: extraño fenómeno sísmico, ya que después de un sismo las réplicas son bajas pero ésta sobrepasó el primer movimiento. Temblor en Macuro, estado Sucre, 5,1 a 35 km, sin heridos ni fallecidos, pero daños a simple vista de edificaciones.
  • 26 de enero: sigue el extraño fenómeno sísmico ya que la réplica sobrepasó la primera sacudida en Pedernales, Delta Amacuro 4.6 a 7.1 km de profundidad sin heridos ni muertos.
  • 27 de abril: Morón, Carabobo. A las 4:44 se produjo un sismo que se sintió mayormente en ciudades cercanas como Valencia, Maracay, inclusive buena parte de la capital Caracas.[37] El reporte oficial de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) precisó en la cuenta oficial @FUNVISIS que el movimiento "se produjo a las 4:44 con magnitud 4.7; a una profundidad de 20 km al noroeste de Morón (10.615 N,68.146 W), con profundidad de 5 km", se produjeron daños leves incluidas grietas en las paredes y ventanas rotas, cayeron objetos en supermercados y se produjeron algunos deslizamientos de tierra.
  • 23 de mayo: sismo sentido de magnitud 4.2 Mw a las 7:23 a.m. a 13 km al noroeste de Valencia con una profundidad de 5 km, seguido de una réplica 2 minutos después a las 7:25 a.m. de magnitud 4.0 Mw y seguido de más réplicas de menor intensidad llegando a un número de hasta 127 según informa FUNVISIS. No se reportaron personas heridas ni fallecidos, el sismo se sintió con mayor intensidad en Naguanagua, La Entrada, San Diego y Valencia llegando incluso a la ciudad de Caracas donde fue sentido con poca intensidad. Se reportan diferentes estructuras con grietas producto de los movimientos telúricos.

Sismo de magnitud 7,3 MW (potencia de Magnitud de Momento) se registró a las 17:31 con epicentro en Yaguaraparo, estado Sucre.[38] El movimiento telúrico fue percibido en casi todo el territorio venezolano y en algunas regiones de Colombia de varias ciudades de los departamentos del Norte de Santander, Arauca, Boyacá y Cundinamarca (además fueron los primeros en reportar el temblor por redes sociales), al igual que en Guyana y Surinam. También fue sentido en las Antillas Menores, en las islas caribeñas de Barbados, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago; por otra parte en la frontera con Brasil el sismo pudo ser percibido en algunas ciudades del norte del país, como Pacaraima y Boa Vista, ubicadas en el estado de Roraima, como también en Macapá y Laranjal do Jari ubicadas en el estado de Amapá.[39] También fue registrado en otras fuentes con una magnitud de 6,9 ML (escala de Richter). Este sismo no dejó víctimas ni heridos (no obstante se registraron 5 fallecimientos indirectos por ataques cardíacos en Anzoátegui[40]). También se registraron daños en estructuras; la más resaltante de ellas, una inclinación de 35° en los últimos 5 pisos del Centro Financiero Confinanzas o mejor conocida como Torre de David en Caracas. El terremoto tuvo una duración aproximada de 2 minutos con 20 segundos. El sismo fue bautizado como el Terremoto de Venezuela de 2018.

  • 22 de agosto: otro sismo en Yaguaraparo, de 5,8 ML (escala de Richter), fue sentido en todo el oriente del país, al igual que en la ciudad de Caracas. [41]
  • 24 de noviembre: sismo en Valera, Trujillo, de 5.1 MW con 20.2 kilómetros de profundidad ocurrido a las 16:41 de la tarde, fue sentido en Zulia, Barinas y Colombia, alrededor de 10 casas resultaron dañadas en Trujillo, uno de ellos quedó totalmente destruido dejando a dos habitantes heridos. [42]
  • 27 de diciembre: a las 4:59 am, se registró un fuerte sísmo a unos 12 km al noroeste de Valencia según los datos suministrados por FUNVISIS, el movimiento telúrico tuvo una intensidad de 4.9. Sin embargo, USGS y la agencia Chile Alerta reportaron que el sismo tuvo una intensidad de 5.8 Mb. Durante el resto de ese día se registraron al menos 20 réplicas con epicentros cercanos siendo la de mayor intensidad 4.5 M ocurrida a las 5:24 a.m, se reportaron daños estructurales en casas, edificios residenciales y centros comerciales, también algunos destrozos en supermercados, en San Diego (Carabobo) se reportaron agrietamientos en algunas casas y colapso de algunos techos, mientras que un hotel sufrió daños en Naguanagua y hubo deslizamientos de rocas en una carretera. ver: Sismo de Carabobo de 2018. [43]

2019

El año 2019 fue el año con la mayor actividad sísmica en la historia de Venezuela desde que se tiene registro. Según información de FUNVISIS se registraron alrededor de 1,027 sismos de los cuales 63 tuvieron una magnitud entre 4.0 y 5.9 y otros 2 superaron la magnitud 6 en la escala Mw.

2020

15 de abril: Un temblor de magnitud 5.7 fue registrado a 14 kilómetros al nor-noreste de Pinillos, Colombia a una profundidad de 53 km, se logró sentir en los estados Táchira y Mérida pero no sé reportaron daños.

12 de julio: a las 15:08 (HLV) se registró un sismo de de magnitud 5.1 a 40 km de El Tocuyo a una profundidad de 10 km, se reportaron daños menores.

2021

31 de enero: a las 15:05 (HLV) se registró un sismo de magnitud 5.7 con epicentro en Lethem, Guyana a una profundidad de 9 km sintiéndose hasta el estado Bolívar y en Brasil. Solo se reportaron daños en la Región de Alto Tacutu-Alto Esequibo.

22 de marzo: a las 22:48 (HLV) se registró un sismo de magnitud 4.6 con epicentro en El Nula, Apure a una profundidad de 5 km sintiéndose hasta el estado Táchira. No se reportaron daños.

3 de junio: a las 13:06 (HLV) se registró un sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Carora, Lara a una profundidad de 5 km sintiéndose hasta los estados Zulia y Trujillo. No se reportaron daños.

25 de agosto: a las 21:40 (HLV) se registró un sismo de magnitud 4.6 con epicentro en Acarigua, Portuguesa a una profundidad de 2 km sintiéndose hasta los estados Aragua, Lara, Zulia, Mérida, Miranda, Cojedes, Carabobo, Barinas y incluso en Caracas. No se reportaron daños.

30 de agosto: a las 12:16 del mediodía (HLV) se registró un sismo de magnitud 5.1 con epicentro en Güiria, Sucre a una profundidad de 93 km sintiéndose hasta los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y los países de Granada y Trinidad y Tobago. No se reportaron daños.

25 de septiembre: a las 12:39 del mediodía (HLV) se registró un sismo de magnitud 4.2 con epicentro en Quibor, Lara a una profundidad de 5 km sintiéndose hasta zonas de Trujillo. No se reportaron daños.

7 de diciembre: Un enjambre sísmico de magnitudes 4.5, 5.3, 4.2 y 5.1 se registraron a las 13:15, 15:00 y 15:43 (HLV) con epicentro en Güiria, Sucre a profundidades de 5.9, 8.8, 16 y 10 km respectivamente. Los de magnitudes 5.3 y 5.1 fueron sentidos en Trinidad y Tobago. No se reportaron daños.

2022

24 de enero: a las 22:03 de la noche (HLV) se registró un sismo de magnitud 5.3 con epicentro en Trinidad y Tobago a una profundidad de 10 km sintiéndose muy leve hasta los estados Sucre, este de Bolívar, Monagas, Delta Amacuro, Nueva Esparta y Anzoátegui. No se reportaron daños.

29 de enero: a las 09:40 de la mañana (HLV) se registró un sismo de 5.1 con epicentro en Trinidad y Tobago a una profundidad de 10 km sintiéndose hasta los estados Bolívar, Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Delta Amacuro y Anzoátegui. No se reportaron daños.

6 de febrero: a las 03:13 de la madrugada (HLV) se registró un sismo de magnitud 5.1 con epicentro en Valledupar, Colombia a una profundidad de 17 km sintiéndose hasta el estado Zulia. No se reportaron daños.

23 de febrero: a las 08:49 de la mañana (HLV) se registró un sismo de magnitud 5.6 con epicentro en Santa Rosa del Sur, Colombia a una profundidad de 57 km sintiéndose hasta los estados Zulia, Apure, Mérida, Táchira, Lara y Trujillo. No se reportaron daños en territorio venezolano.

14 de julio: a las 15:16 de la tarde (HLV) se registró un sismo de magnitud 5.4 con epicentro en Güiria a una profundidad de 108 km, sintiéndose en los estados Bolívar, Monagas, Delta Amacuro y Anzoátegui. No se reportaron daños

Referencias

  1. Marrero, Levi. 1964. Venezuela y sus recursos. Cultural Venezolana, S.A. Caracas. pp:35-37.
  2. Betancourt Ruiz, Armando. (1972). Terremotos y Temblores. Monte Ávila Caracas - Venezuela.
  3. Schubert, Carlos. (1983). Los terremotos en Venezuela y su origen. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas - Venezuela.
  4. «Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas». www.funvisis.gob.ve. Consultado el 18 de octubre de 2020.
  5. El Servicio Hora Legal de Venezuela (HLV) es, una de centenaria de servicio en materia de medida del tiempo.
  6. Velásquez Justo Simón. 1956. Petróleo y perlas en Cubagua. Revista Shell.5(18):44-52
  7. Pineda, Rafael. 1980. Retrato hablado de Venezuela. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. pp:48-50.
  8. Vila, Marco Aurelio. 1957. Geografía del Táchira. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. Pp:50.
  9. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  10. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos del Distrito Federal Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  11. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  12. Rivero Oramas, Rafael. y León; Nicolás. 1967. Historia de Caracas. C.A. La Electricidad de Caracas. Pp:147-150.
  13. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos del Distrito Federal Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  14. Polanco Alcántara, Tomas. 1995. Historia de Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Caracas. Pp:35. ISBN 980-222-857-5
  15. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos geográficos estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  16. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  17. Banco Central de Venezuela. (1974). El terremoto de Caracas por un oficial de la Legión Británica.. Banco Central, Caracas - Venezuela.
  18. Alejandro Von Humboldt, Capítulo XIV del libro titulado Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente.
  19. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  20. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos geográficos estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:34.
  21. Martínez Aníbal R. 1976. Cronología del petróleo venezolano. Ediciones Foninves. Caracas. pp:41
  22. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:34.
  23. Cristóbal Rojas Un siglo después. Galería de Arte Nacional. Caracas.70p.1990.
  24. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos del Distrito Federal Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:33.
  25. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:34.
  26. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:34.
  27. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos del Distrito Federal Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:34.
  28. Vila, Marco Aurelio. 1966. Aspectos geográficos estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:34.
  29. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:35.
  30. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos estado Mérida. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:35.
  31. Vila, Marco Aurelio. 1967. Aspectos geográficos del Distrito Federal Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. pp:34.
  32. http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/u11/82_libro_50_anos_terremoto._08_17_cg_ml_ac_jg.pdf
  33. United States Geological Survey. «USGS ShakeMap : 21 km NNE of Yaguaraparo, Venezuela». https://www.usgs.gov. Consultado el 4 de octubre de 2017.
  34. http://whidmer.blogspot.com/2010/03/historia-de-los-terremotos-en-venezuela.html
  35. El Nacional: Temblor de 6,2 sacude Carabobo y se siente en el norte y occidente del país. Caracas 13 Sep 2009. http://web.archive.org/web/http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/98973/Regiones/Temblor-de-6,2-sacude-Carabobo-y-se-siente-en-el-norte-y-occidente--del-país
  36. El Universal: Gustavo Rodríguez / Alicia De La Rosa Temblor sacude al estado Lara. Caracas. viernes 27 de noviembre, 2009. http://www.eluniversal.com/2009/11/27/pol_ava_temblor-sacude-al-es_27A3122531.shtml
  37. «Sismo de magnitud 4.7 sacudió parte del centro del país». El Universal. 27 de abril de 2018.
  38. Zapata, Carlos (21 de agosto de 2018). «Temblor de 7,3 con epicentro en Sucre sacudió fuertemente Caracas». Globovisión. Consultado el 22 de agosto de 2018.
  39. «Amapaenses relatam tremor de terra em Macapá; prédios são evacuados». G1 (en portugués de Brasil). Consultado el 21 de febrero de 2022.
  40. «Cinco personas muertas dejó el temblor en Venezuela». contextodiario.com. Consultado el 14 de octubre de 2018.
  41. «Fuerte sismo sacude gran parte de Venezuela, Colombia y El Caribe». El Nuevo Herald. 21 de agosto de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2018.
  42. Globovision. «Sismo de 5.1 se sintió en Maracaibo y la región andina». Globovisión. Consultado el 25 de noviembre de 2018.
  43. «Sismo causó leves deslizamientos en la Valencia – Puerto Cabello». El Universal. 27 de diciembre de 2018. Consultado el 28 de diciembre de 2018.
  44. earthquake.usgs.gov https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us2000j0qg/executive |url= sin título (ayuda). Consultado el 15 de octubre de 2020.
  45. earthquake.usgs.gov https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us2000j0zl/executive |url= sin título (ayuda). Consultado el 15 de octubre de 2020.
  46. earthquake.usgs.gov https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us2000j40z/executive |url= sin título (ayuda). Consultado el 15 de octubre de 2020.
  47. earthquake.usgs.gov https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us2000j7rh/executive |url= sin título (ayuda). Consultado el 15 de octubre de 2020.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.