Sistema Único de Boleto Electrónico
El Sistema Único de Boleto Electrónico, más conocido como SUBE o Tarjeta SUBE, es un sistema implementado en Argentina a partir del año 2011 que permite a cada usuario con su respectiva tarjeta inteligente, abonar los viajes en colectivos, subtes, trenes y desde enero de 2019, las lanchas de Tigre[2] adheridas a la ‘Red SUBE’, tanto en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en las líneas de colectivos de las siguientes ciudades: Junín, Mar del Plata, Villa Gesell, Partido de La Costa, Pinamar, General Pico, Necochea, Bahía Blanca, Resistencia, Corrientes, Neuquén, Río Grande, Ushuaia, Formosa, Paraná, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, San Juan y Mendoza, entre otras.[3]
SUBE | ||
---|---|---|
![]() viejo esquema de la Tarjeta Sube de 2009. | ||
Lugar | ||
Área abastecida |
![]() | |
Descripción | ||
Sistema | Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE)[1] | |
Inauguración | 19 de junio de 2009 (13 años) | |
Características técnicas | ||
Características | MIFARE Classic 1K | |
Explotación | ||
Servicios | ||
Notas | ||
www.argentina.gob.ar/SUBE | ||
La Tarjeta SUBE es similar a otras soluciones implementadas en ciudades de gran concentración, tanto de Argentina (Rosario, Córdoba, Posadas, Salta o San Miguel de Tucumán, Bahía Blanca) como del resto del mundo (Londres, París, Hong Kong, Seúl, Río de Janeiro, São Paulo, Bogotá, Santiago de Chile, Asunción, Montevideo o Andalucía).
Es el único método de pago válido para todos los servicios de transporte público de la Ciudad de Buenos Aires desde el 10 de diciembre de 2015,[4][5] para los del Partido de La Costa desde 2017,[6] y para los de Cipolletti y Pergamino desde 2018.[7][8][9]
Historia
Incorporación e implementación
La distribución de las tarjetas inicialmente se realizó de manera gratuita; solamente se debía completar un formulario y presentar un documento que valide la identidad del solicitante. Para tal fin, se inició una fuerte campaña de promoción y se dispusieron centros de obtención.[10]
Desde marzo de 2019, la tarjeta tiene un costo de $90.
Una vez obtenida la tarjeta, el usuario debe realizar una carga para empezar a viajar. El monto máximo que se puede tener en la tarjeta es de $1.800.[11]
El gobierno nacional de Argentina estableció como fecha de vencimiento de la implementación el 30 de noviembre de 2011. De esta manera establece que a partir del 1 de diciembre de 2011 todas las unidades de transporte de pasajeros urbano y suburbano debían tener disponible y funcionando los validadores para ser utilizados con la tarjeta SUBE. También dispuso que a partir de esa fecha se aplicaría la resolución 811 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que dictamina que "en las que se encuentre o debiera encontrarse operativo el SUBE, en un vehículo donde la máquina validadora de dicho sistema no se encuentre en funcionamiento, deberán prestar el servicio sin costo alguno".[12]
El saldo negativo de la tarjeta es de $72, que representa cuatro boletos mínimos de colectivo del AMBA ($18).
Expansión
La tarjeta SUBE llegó a las grandes ciudades de Argentina en el año 2015. Así lo anunció el Ministerio del Interior y Transporte, que publicó la resolución 1535/2014 en el Boletín Oficial para implementar el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) en todo el país. Otras aglomeraciones urbanas en sumarse al sistema son San Juan y el Partido de la Costa (provincia de Buenos Aires). El 5 de enero Randazzo presentó la tarjeta en Villa Gesell.[13] El 2 de febrero se inauguró el SUBE en las ciudades de Paraná y de Santa Fe, capitales de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, respectivamente. También fue implementada en Mendoza[14] y en Formosa.[15]
Carga electrónica

Se puede cargar la tarjeta a través de:
- Cajeros automáticos de bancos adheridos,
- Home Banking
- dispositivos móviles que cuenten con la aplicación Link Celular.[16]
- PagoMisCuentas
- Mercado Pago
- Todo Pago
- Cuenta DNI
- UALA
- Naranja
- Billetera País
- Paymovil
- Tarjeta Cencosud
- Moni
- Pago 24
- Alto Viaje
- Vale Pei
- PIM
- Movypay
Como la funcionalidad de la tarjeta es off-line luego de la carga de saldo se debe pasar la información de la recarga a la misma a través de las terminales ubicadas en las estaciones ferroviarias, estaciones del Metrobús, bancos y algunos comercios, o a través de la aplicación CARGA SUBE para los celulares que tengan NFC o Conexión Móvil (acompañado de un dispositivo físico) para los teléfonos que carezcan de NFC o no sean compatibles.
SUBEneficio
Este programa estuvo orientado a los usuarios de la tarjeta SUBE, quienes con la sola presentación de su tarjeta podrían obtener descuentos y beneficios en la compra de bienes y servicios en locales de todo el país. El programa estuvo vigente desde el 1 de abril de 2015 y, en la primera etapa, los rubros comerciales involucrados incluyeron hoteles, restaurantes, bares, peluquerías, jugueterías, ferreterías, heladerías, gimnasios, cines y teatros, farmacias, librerías y gimnasios, entre otros. A fines de 2015, SUBE tenía 8 millones de usuarios que se beneficiaron de esta política, aportando mayor alcance y masividad a los programas de incentivo al consumo.[17]
SUBE Digital
En diciembre de 2019 se presentó una versión digital de la tarjeta SUBE, que permitiría pagar el transporte público utilizando un celular Android compatible con la tecnología NFC,[18][19][20] aún sin contar con datos móviles en el celular. Esta aplicación posibilitaría a los usuarios viajar sin llevar consigo una tarjeta física.
Al momento de la presentación, se estimó que su lanzamiento se realizaría entre cinco y siete meses después.[18] Demorado por la pandemia, el lanzamiento está previsto para el año 2021
Otra aplicación móvil para Android llamada Carga SUBE permite, acercando la tarjeta física a un celular compatible con NFC, leer el saldo, los últimos viajes realizados y activar cargas electrónicas.[21][22]
Red
Región Metropolitana Buenos Aires
Se conoce como "Red SUBE" a los diferentes medios de transporte que disponen de validadores para las tarjetas. Dada la multiplicidad del transporte urbano en el Gran Buenos Aires, el proceso de expansión de la red todavía continúa.[cita requerida]

Subtes
Todas las líneas de subterráneos de Buenos Aires:
Trenes
Colectivos

- Líneas de colectivos nacionales (Líneas 1-199)
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68, 70, 71, 74, 75, 76, 78, 79, 80, 84, 85, 86, 87, 88, 90, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 113, 114, 115, 117, 118, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 132, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 151, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194, 195.
- Líneas de colectivos provinciales (Líneas 200-499)
200, 202, 203, 204A, 204B, 205, 206, 214, 215, 218, 219, 222, 223A ,223B, 225, 228A, 228B, 228C, 228D, 228E, 228F, 236, 237, 238, 239A, 239B, 242, 243, 244, 245, 247, 252, 253, 256, 257, 263A, 263B, 264, 266, 269, 271, 273, 275, 276, 277, 278, 281, 283, 284, 288, 290, 291, 293, 295, 297, 298, 299, 300, 302, 303, 306, 307, 310, 311, 312, 313, 314, 315, 317, 318, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329, 333, 336, 338, 340, 341, 343, 350, 354, 355, 364, 365, 370, 371, 372, 373, 378, 379, 382, 383, 384, 385, 386, 388, 390, 391, 392, 394, 395, 403, 404, 405, 406, 407, 410, 411, 414, 418, 421, 422, 429, 430, 432, 435, 436, 437, 440, 441, 443, 445, 446, 448, 449, 461, 462, 463, 464.
- Líneas municipales (Líneas 500 en adelante)
- Partido de Almirante Brown: Líneas 501, 505, 506, 510, 514, 515, 521.
- Partido de Avellaneda: Línea 570.
- Partido de Berazategui: Líneas 603 y 619.
- Partido de Brandsen: Línea 500.
- Partido de Campana: Línea 505.
- Partido de Cañuelas: Línea 502.
- Partido de Escobar: Líneas 503, 504A, 504B, 505, 506, 507, 508, 509, 510, 511, 513, 514.
- Partido de Esteban Echeverría: Líneas: 501,394,245
- Partido de Exaltación de la Cruz: Línea 501.
- Partido de Ezeiza: Línea 518.
- Partido de Florencio Varela: Líneas 500, 501, 502, 504, 505, 506, 507, 508, 509, 510, 511, 512, 513.
- Partido de General Rodríguez: Línea 500.
- Partido de General San Martín: Línea 670.
- Partido de Ituzaingó: Línea 504.
- Partido de José C. Paz: Líneas 741 y 749.
- Partido de Lanús: Líneas 520, 521, 522, 523, 524, 526, 527.
- Partido de La Matanza: Líneas 620, 621, 622, 624, 628, 630.
- Partido de La Plata: Líneas 506, 508, 518, 520, 561, Este, Sur, Línea Oeste (La Plata), Norte, Línea Universitaria.
- Partido de Lobos: Líneas 501 y 502.
- Partido de Lomas de Zamora: Líneas 540, 541, 542, 543, 544, 547, 548, 549, 550, 551, 552, 553, 561, 562, 564.
- Partido de Luján: Líneas 500, 501, 502, 503.
- Partido de Malvinas Argentinas: Línea 501, 745
- Partido de Mercedes: Líneas 1 y 2.
- Partido de Merlo: Líneas 500, 501, 502, 503, 504 y 505.
- Partido de Moreno: Línea 501.
- Partido de Morón: Líneas 634 y 635.
- Partido del Pilar: Líneas 501, 503, 506, 509, 510, 511, 520.
- Partido de Presidente Perón: Línea 504
- Partido de Punta Indio: Línea 600.
- Partido de Quilmes: Líneas 580, 582, 583, 584, 585, 586.
- Partido de San Fernando: Línea 710.
- Partido de San Isidro: Línea 707.
- Partido de San Miguel: Línea 740.
- Partido de San Vicente: Línea 503.
- Partido de Tigre: Líneas 720, 721, 722, 723, Sin Número.
- Partido de Zárate: Líneas 500, 503, 505.
Bahía Blanca
- Líneas: 500, 502, 503, 504, 505, 506, 507, 509, 512, 513, 513EX, 514, 516, 517, 518, 519, 519A, 520,
Junín
- Líneas Verde, Roja y Azul.
Villa Gesell
Partido de La Costa
- Líneas Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur, Interurbano.
Gran Mar del Plata
Líneas provinciales: 212, 221, 259. (próximamente)
Líneas municipales: 501, 511, 512, 512B ,521, 522, 523, 525, 531, 532, 533, 541, 542, 543, 551, 552, 553, 554, 555, 562, 563, 571, 572, 573, 581, 591, 593, 715, 717, 719 y 720.
Líneas urbanas
2, 4, 6, 6A, 6B, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 12A, 13, 14, 14A, 15, 15A, 17, 17-UDAP, 17-San Justo, 20-CGT/Los Andes, 21, 26A, 26B, 27, 28, 32, 32-Directo, 33S, 33M, 35, 35A, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 53, 60, 70.
Líneas de media distancia
4, 18, 18A, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 25/7, 29, 43, 46, 47-Vidart, 109, 122, 125.
Gran Paraná
Líneas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 20, 22, 23, 24, AM, AN, 906, 907
Gran Concordia
Líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 7 bis, 8, 9
Gualeguaychú
Líneas: 1A, 1B, 2A, 2B, 4A, 4A/1, 4B, 5
Río Grande
Línea 2964 RGD - TDF (TRANSPORTE MONTE CRISTO SA)[23]
Ushuaia
Líneas A, B y C[23]
Líneas urbanas
101, 102, 103, 104, 105, 106, 108, 109
Líneas interurbanas
201, 202, 203, 204, 207
Críticas

La Fundación Vía Libre criticó al SUBE argumentando que invade la privacidad y se vulnera el derecho a la intimidad de los ciudadanos.[24][25] El Partido Liberal Libertario lanzó una iniciativa para que los usuarios intercambien sus tarjetas SUBE para "que no se sepan sus movimientos".[25]
El grupo activista Anonymous se manifestó en contra y afirmó haber vulnerado servidores del sistema develando rutas, recargas y horarios de pasajeros (aunque sin develar sus nombres).[25][26]
Ampliación
En octubre de 2015 llegó a la Ciudad de Santa Fe[27]ese mismo mes se presentó en Neuquén[28] y Bahía Blanca.[29] En 2015 se incorporó la provincia de San Juan y se estableció en todo el territorio provincial como único medio de pago válido en enero de 2016.
Al tiempo se lanzó descuentos para los usuarios que utilicen la tarjeta SUBE, con un 55% de rebaja para jubilados, empleadas domésticas, excombatientes de Malvinas y pueblos originarios. Denominadas "Tarifa Social", lanzada por el Ministerio de Transporte de la Nación.[30]
Sistemas similares
- En Argentina:
- En el resto del mundo:
- Ciudad de Guatemala: Tarjeta SIGA.
- Hong Kong: Tarjeta Octopus
- Lima: Tarjeta Lima Pass
- Londres: Tarjeta Oyster
- Madrid: Abono Transportes
- Ciudad de México: Tarjeta de Movilidad Integrada
- Montevideo: Tarjeta STM
- Río de Janeiro: Bilhete Único RJ/RioCard
- Santiago de Chile: BIP! Transantiago
- São Paulo: Bilhete Único
- Asunción y Gran Asunción : Tarjeta Más, Tarjeta Jaha
Véase también
Referencias
- «Qué es SUBE». Consultado el 3 de septiembre de 2014.
- Solamente en Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
- «Dónde usarla». SUBE.
- Musse, Valeria (27 de octubre de 2015). «En AMBA. Adiós a las monedas para pagar pasajes». La Nación.
- Novillo, Pablo (5 de noviembre de 2015). «Adiós a las monedas: en un mes, los viajes en colectivo sólo se pagarán con la SUBE». Clarín.
- «Para viajar en colectivo en La Costa habrá que tener SUBE». Entrelíneas.info. 29 de mayo de 2017.
- «La SUBE será el único boleto para pagar colectivos». La Mañana (Cipolletti). 30 de agosto de 2018.
- «SUBE: ÚNICO MEDIO DE PAGO PARA VIAJAR EN COLECTIVO». Partido de Pergamino. 22 de enero de 2018.
- «Desde el 1° de septiembre, SUBE será el único medio de pago del transporte público de Cipolletti». Noticias de Neuquen. 29 de agosto de 2018.
- «Centros SUBE». Sube.Gob.Ar.
- «Centros de carga». Sube.Gob.Ar.
- «Si no SUBE, no hay subsidios». Página 12.
- http://www.lanoticia1.com/noticia/randazzo-presenta-la-sube-para-el-transporte-urbano-de-villa-gesell-61281.html
- http://www.losandes.com.ar/article/nacion-aprobo-la-implementacion-de-la-tarjeta-sube-en-mendoza
- http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=160832%3Arandazzo-anuncio-que-se-implementara-la-tarjeta-sube-en-la-ciudad-de-formosa&catid=9%3Aedicion-digital&Itemid=65
- «www.linkcelular.com.ar». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2015.
- «Nación anunció el lanzamiento del programa “SuBeneficio” para compra de bienes y servicios». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 26 de marzo de 2015.
- Jaimovich, Desirée (5 de diciembre de 2019). «SUBE digital: lanzarán una nueva aplicación para pagar el transporte público con el celular». Infobae.
- «SUBE Digital: cómo funcionará el sistema para pagar el transporte con el celular». Ámbito Financiero. 9 de diciembre de 2019.
- «SUBE digital: mostraron cómo funcionará el sistema que permite pagar el transporte desde el celular». Clarín. 10 de diciembre de 2019.
- «Nuevas funciones para cargar la SUBE». Página 12. 9 de abril de 2019.
- «La app para cargar la SUBE suma nuevas funciones». La Nación. 8 de abril de 2019.
- «Red de uso - Dónde usar SUBE» (aspx). Consultado el 22 de marzo de 2017.
- Con SUBE sí vas a pagar más caro: el fin de la privacidad
- Caminos, Mauricio (31 de enero de 2012). «Proponen intercambiar entre usuarios la SUBE para evitar el registro personal de viajes». Proponen intercambiar entre usuarios la SUBE para evitar el registro personal de viajes.
- Anonymous vulneró la página oficial de internet de la tarjeta de transporte SUBE
- http://notife.com/437716-la-tarjeta-sube-llega-el-19-de-octubre-a-santa-fe/
- http://neuquenalinstante.com.ar/2016/01/05/en-15-dias-llega-la-tarjeta-sube-a-los-colectivos-de-neuquen/
- http://www.lanueva.com/la-ciudad-impresa/849893/ultiman-detalles-para-poner-en-funcionamiento-la-tarjeta-sube.html
- http://www.sanjuan8.com/sanjuan/Lanzaron-importantes-beneficios-y-descuentos-para-los-usuarios-que-utilicen-la-tarjeta-SUBE-20160205-0045.html
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sistema Único de Boleto Electrónico.
- www.sube.gob.ar Sitio web oficial.
- www.subeneficio.gob.ar Programa nacional para obtener beneficios en compras de bienes y servicios con la presentación de tarjetas SUBE.
- Facebook oficial
- Sistema Único de Boleto Electrónico en Twitter
- SUBEneficio en Facebook