Sebastián de Milán
San Sebastián (Narbona, Galia, Imperio romano, 256 d.C.-Roma, Imperio romano, 288 d.C.) es un santo venerado por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. Fue soldado del ejército romano y del emperador Diocleciano, quien —desconociendo que era cristiano— llegó a nombrarlo jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana imperial.
.JPG.webp)
Biografía
Nació en Narbona (entonces parte del imperio romano, actualmente Francia) en el año 255, pero se educó en Milán. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios paganos por considerarlos idolatría. Como cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitando y alentando a otros cristianos encarcelados por causa de su religión. Acabó por ser descubierto y denunciado al emperador Maximiano (co gobernante del imperio con Diocleciano), quien lo obligó a escoger entre su condición militar y su fe religiosa.
Sebastián eligió seguir siendo cristiano. Decepcionado, el emperador lo amenazó de muerte, pero Sebastián se mantuvo firme en su fe. Enfurecido, lo condenó a morir. Los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándolo por muerto.[1] Sin embargo, sus amigos se acercaron y, al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana llamada Irene, esposa de Cástulo, que lo mantuvo escondido y le curó las heridas, hasta que quedó restablecido.
Sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero Sebastián se negó rotundamente. Se presentó ante un emperador desconcertado, ya que lo daba por muerto, y le reprochó enérgicamente su conducta por perseguir a los cristianos. Maximiano mandó que lo azotaran hasta morir,[2][3] y los soldados cumplieron esta vez la misión sin errores, tirando su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que lleva el nombre de San Sebastián. Murió en el año 288.
Veneración
La veneración a San Sebastián es muy antigua y está muy extendida. Es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado "el Apolo cristiano", ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.
Los primeros cristianos de Roma perseguidos llegaron a las islas del Mediterráneo y traían con la fe cristiana su devoción al mártir Sebastián.
Su fiesta se celebra el 20 de enero y ha estado siempre unida a la de san Fabián, en la festividad de los Santos Mártires.
Representaciones
San Sebastián es posiblemente uno de los santos más representados de la Iglesia católica. El mundo del arte se nutre frecuentemente con obras pictográficas y esculturas que realzan la aceptación de su destino y la redención por parte de los ángeles.
En las representaciones del primer milenio viste la clámide militar como correspondía a su cargo, y siempre imberbe. Durante el gótico, aparece con armadura de mallas a la moda de la época, pero pronto aparece con el rico traje de los nobles palatinos de entonces y generalmente con barba. Desde ese momento es mucho más frecuente representarlo semidesnudo en el momento de ser asaeteado. El atributo antiguo es la corona de flores en la mano. El atributo personal, desde la Edad Media, es una saeta y el arco entre sus manos.
Desde el siglo XV los artistas han preferido presentarlo desnudo, joven e imberbe, con las manos atadas al tronco de un árbol que tiene detrás y ofreciendo su torso a las saetas del verdugo. Muchos artistas lo han representado; entre ellos cabe destacar la escultura de Alonso Berruguete conservada en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y la pintura del Greco El martirio de san Sebastián, una de las obras más realistas de este pintor, que se encuentra en el Museo catedralicio de Palencia.
Otro tipo de representaciones
El fotógrafo Carl Fischer realizó la foto "La pasión de Muhammed Ali" para la portada de la revista Esquire de abril de 1968. En la misma, Muhammad Ali, imitando las clásicas imágenes del martirio de San Sebastián, aparece semidesnudo con sus pantalones de boxeador y las manos atrás, atravesado por cinco flechas que le perforan el torso. La imagen representaba la injusticia del Estado estadounidense y la entereza con la que el famoso boxeador negro defendió sus convicciones, cuando fue encarcelado y privado del título mundial que poseía por haberse negado a combatir en la guerra de Vietnam. Actualmente es una de las portadas de revista más emblemática en dicha década.[4]
En 1976, el cineasta británico Derek Jarman recreó la vida y martirio del santo en la película Sebastiane.[5][6]
Patronazgo
.jpg.webp)
San Sebastián es venerado en muchísimos países de todo el mundo, como por ejemplo en la mayoría de países de América Central y América del Sur: México, Honduras, Panamá, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Puerto Rico...
También es patrón de algunos países europeos como Malta, pero sobre todo es un santo venerado en España, donde es patrón de multitud de municipios por todo el país: Acebo (Cáceres), Casabermeja y Yunquera en la provincia de Málaga,Huelva, San Sebastián, (Guipúzcoa), Pontevedra; de Cobeja y Madridejos, (Toledo); patrón de La Vilavella, La Pobla de Vallbona y Vinaroz, (Valencia); de Los Palacios y Villafranca, Lora del Río, Marchena y Tomares (Sevilla); patrón de San Román de Cameros, (La Rioja); de Linares, Quesada y La Guardia de Jaén; (Jaén); Alcolea, Fiñana, Níjar, Olula del Río o Tíjola (Almería); Casabermeja, (Málaga), de La Gomera y Adeje, (Santa Cruz de Tenerife), Palma de Mallorca, (Mallorca), de Alhaurín el Grande, (Málaga), Quéntar (Granada), Royuela de Río Franco (Burgos), Villaviciosa de Odón (Madrid), declarada fiesta de interés regional por la Comunidad de Madrid. también en El Toboso (Toledo) coincidiendo con su carnaval, el primero de España, en honor a su santo, entre muchos otros.
Festividades en Nicaragua
En Diriamba, Nicaragua las festividades de San Sebastián expresan una auténtica conexión con las raíces indígenas y españolas de la Nacionalidad Nicaragüense. Las danzas, canciones y costumbres son verdaderas expresiones tradicionales que se remontan a cientos de años cuando los primeros españoles arribaron a este país centroamericano. Las fiestas no son un acto de nostalgia, pero si la integración de rituales precolombinos con el catolicismo (sincretismo) y su historia es tan fascinante como sus colores, gastronomía y música.
Un día antes de su fiesta, el 19 de enero, se celebra una Santa Misa y luego la imagen de San Sebastián sale de su Basílica para dirigirse a la ciudad de Dolores, que está ubicada entre Jinotepe y Diriamba. Ahí se encuentra con sus amigos, San Marcos Evangelista santo patrono de la ciudad del mismo nombre y Santiago Apóstol santo patrono de Jinotepe. A medida que suenan las campanas, las imágenes avanzan y son bailadas de abajo hacia arriba y de lado a lado, y se agitan las banderas de cada "cabildo" que son las cofradías compuestas por los encargados de la custodia de las imágenes de los Santos. Este encuentro es conocido como "El tope de los Santos".
Cada 20 de enero, durante la procesión solemne, la venerada imagen de San Sebastián es acompañada por promesantes y danzantes de los bailes tradicionales Güegüense o Macho Ratón, Toro Huaco, El Viejo y la Vieja, El Gigante, Las Inditas del Guacal, Las Húngaras, entre otros.
Festividades en México
En la Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, en el Pueblo San Sebastián Tecoloxtitlan, asentamiento originario de la Ciudad de México desde el siglo XVII, se celebra el 20 de enero la festividad de San Sebastián Mártir, la cual es organizada por mayordomías electas por el pueblo cada año. Ellos se encargan de realizar la festividad y de recaudar con los habitantes del pueblo y otros pueblos vecinos para realizar la festividad ,se celebra con cohetes artificiales, eventos culturales y música. El día de la fiesta patronal también las mayordomías de otros pueblos como Santa Marta Acatitla bajan su imagen patronal de la Parroquia y van rumbo a la Iglesia de San Sebastián Tecoloxtitlan para conmemorar el aniversario del patrono, es una festividad donde convergen varios Pueblos Originarios de la Ciudad de México.
San Sebastián en el Perú
En la ciudad peruana del Cusco, cada año se celebra el Corpus Christi con 15 imágenes de Santos y Vírgenes, provenientes de distintos templos de la ciudad. Una de ellas es el Patrón San Sebastián, proveniente del templo del mismo nombre, en el Distrito de San Sebastián. En los momentos previos a la entrada del Corpus, San Sebastián se prepara para recibir al Patrón Doctor San Jerónimo. Baja hasta la Catedral del Cusco, acompañado de San Jerónimo, para las celebraciones centrales del Corpus Christi. Al finalizar, sube de nuevo a su templo, donde permanece hasta las próximas fiestas del Corpus.
En la Provincia de Chepén y específicamente en la ciudad de Chepén, su capital, todos los 20 de enero se celebra el Día Central de la Festividad en honor al Santo Patrón San Sebastián, festividad que convoca a todos los hijos de Chepén que viajan especialmente de donde se encuentren para renovar su fe y compartir con familiares y amigos.
Bibliografía
- ÁLVAREZ LOPERA, José, El Greco, Madrid, Arlanza, 2005, Biblioteca «Descubrir el Arte», (colección «Grandes maestros»).
- SCHOLZ-HÄNSEL, Michael, El Greco, Colonia, Taschen, 2003
- Catálogo de la Exposición "Memorias y esplendores". Fundación Las edades del hombre, 1999, ISBN 978-84-88265-86-9.
- http://www.esquire.com/entertainment/g2388/carl-fischer-covers-1015/
Referencias
- «Internet History Sourcebooks: Medieval Sourcebook: The Golden Legend: Volume II: The Life of Sebastian». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de junio de 2016.
- «Arrows of desire: How did St Sebastian become an enduring, homo-erotic icon?». The Independent. 10 de febrero de 2008.
- Fr. Paolo O. Pirlo, SHMI (1997). «St. Sebastian». My First Book of Saints. Sons of Holy Mary Immaculate - Quality Catholic Publications. pp. 22-23. ISBN 971-91595-4-5.
- «10 fotos de Muhammad Ali». TYC Sports. 4 de junio de 2016.
- «"Ficha Filmaffinity: Sebastiane”. Consulta 28/12/2021.».
- «"Derek Jarman: Sebastiane”. Consulta 28/12/2021.». Archivado desde el original el 8 de abril de 2014. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sebastián de Milán.
- Biografía de San Sebastián en Santoral Católico de www.divinavoluntad.net
- San Sebastián en Primeros Cristianos Primeros Cristianos
- San Sebastián en el arte Cronología y estudio de la representación de San Sebastián.