Yumbel
Yumbel es una comuna y ciudad de la zona central de Chile, perteneciente a la Región del Biobío y a la provincia homónima. Se originó en el antiguo fuerte de San Felipe de Austria levantado en 1585 por el gobernador Alonso de Sotomayor, en los alrededores de lo que hoy se denomina cerro Centinela. Se encuentra a 58 km de Los Ángeles y a 68 km de Concepción, su capital regional.
Yumbel | ||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Celebración religiosa de San Sebastián de Yumbel.
| ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación de Yumbel | ||
Coordenadas | 37°08′00″S 72°32′00″O | |
Capital | Yumbel | |
Entidad | Comuna | |
• País |
![]() | |
• Región | Biobío | |
• Provincia | Biobío | |
• Circunscripción | X - Biobío | |
• Distrito | N.º 21[1] | |
Alcalde | José Sáez Vinet (IND)[2] | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1585 | |
• Nombre | Fuerte San Felipe de Austria | |
Superficie | ||
• Total | 765,25 km² | |
Altitud | ||
• Media | 87 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 21 198 hab.[3] | |
• Densidad | 29,16 hab/km² | |
Gentilicio | Yumbelino/a | |
Prefijo telefónico | 43 | |
Patrono(a) | San Sebastián | |
Sitio web oficial | ||
Demografía y geografía
Yumbel comprende una población de 20 498 habitantes, entre los cuales 8302 se ubican en el radio urbano de Yumbel, y 2633 en la localidad de Estación. Asimismo, en la comuna hay varias otras localidades como Rere, Tomeco y Río Claro.
Historia
Emplazada geográficamente acorde a los principios básicos de fortificación militar y defensiva, propios de la Conquista y Guerra de Arauco, Yumbel se ubicaba entre dos cursos de agua, hoy conocidos como Estero Yumbel, por el oriente; Estero Bermejo, por el norte; y por el sur, cerro Centinela, que constituía el Mirador, que permitía observar a distancia cualquier desplazamiento de gente.
El fuerte de San Felipe de Austria fue destruido por los araucanos y levantado por segunda vez en 1603, en esta fecha el gobernador Alonso de Ribera le dio el nombre de Fuerte de Santa Lucía de Yumbel.
En sus cercanías se libró la Batalla de Las Cangrejeras el 15 de mayo de 1629.
En 1630 tiene lugar, cerca de esta comuna, la llamada batalla de los Robles donde el gobernador Francisco Laso de la Vega, logra contener a los mapuches de Butapichón obligandolos a retirarse.
Nuevamente fue destruido en 1648 y levantado en 1663 con el nombre de Nuestra Señora de Almudena, y repoblado 3 años después con el nombre de San Carlos de Austria de Yumbel. En 1766 bajo el gobierno de Antonio Guill y Gonzaga se erigió en villa. Fue destruida parcialmente por el terremoto del 20 de febrero de 1835. Recibe el título de ciudad por decreto supremo el 16 de marzo de 1871.
El nombre de la ciudad responde a los vocablos poéticos araucanos «um», que quiere decir «aurora», y «pel», que significa resplandor o luz, lo que indicaría Luz de la Aurora o Arcoíris Resplandeciente. El desarrollo de la comuna en general y de la ciudad de Yumbel en particular, ha estado ligado profundamente en el quehacer religioso gracias a la veneración a su Santo Patrón, San Sebastián mártir el 20 de enero de cada año, fecha para la cual llegan más de 500 mil personas desde fuera de la comuna.[4]
Desde 1826 hasta 1976, el territorio de la actual comuna de Yumbel perteneció a la provincia de Concepción como parte de la delegación de Rere, posteriormente departamento del mismo nombre y finalmente departamento de Yumbel. Con el proceso de regionalización, la comuna pasó a integrar provincia de Biobío, situada en la región homónima. La ciudad es conocida internacionalmente por sus eventos religiosos que giran en torno a la imagen santa de San Sebastián de la mano de los conquistadores. Pero esta comuna ofrece en cuanto al turismo variadas opciones para conocerla. Entre ellos se tienen una rica historia, paisajes, eventos de reconocimiento nacional, pueblos y localidades pintorescos, balnearios en distintos cauces hídricos como también en los Saltos del Laja, además de variados mitos y leyendas.
Festividad de San Sebastián de Yumbel
Tanto o más conocida que el propio Yumbel es la veneración a San Sebastián que se realiza cada 20 de enero y 20 de marzo en el pueblo. En la parroquia de Yumbel se conserva la imagen del santo, tallada en madera de cedro, que originalmente los españoles colocaron en la primera capilla de Chillán. Tras el avance de los mapuches liderados por Butapichón que en 1655 destruyeron la ciudad, los soldados que lograron huir hacia Concepción llevaron consigo la imagen, ocultándola en unos pajonales en los alrededores del fuerte de Yumbel. Tras la reconstrucción de Chillán, los chillanejos exigieron de vuelta la imagen a su ciudad, lo que no fue permitido por los habitantes de Yumbel, quienes exigieron el "derecho de hallazgo". La tradición popular dice que los españoles intentaron llevarse la figura de San Sebastián a Chillán usando incluso dos yuntas de bueyes, no logrando su objetivo. Finalmente, un juez eclesiástico dio en 1663 la razón a los habitantes de Yumbel.
La imagen se mantuvo en una ermita hasta que se creó la primera parroquia en 1757 en la plaza fuerte. En 1859 se construye el actual templo, ordenado tres años antes por el entonces arzobispo de Concepción, José Hipólito Salas. El templo se ubica frente a la plaza de Yumbel y ha sufrido daños parciales con los terremotos de 1939, 1960 y 2010, siendo reconstruido en todas estas ocasiones. A 50 metros al templo, separado de él por la calle O'Higgins y al nororiente de la Plaza, se encuentra el Campo de Oración construido en 1967, en el que la imagen se expone para las festividades del 20 de enero (día que en el santoral católico se celebra al santo) y 20 de marzo (día en el que los campesinos acuden para dar gracias por las cosechas, principalmente de trigo), a las cuales concurren miles de peregrinos año a año a agradecer al santo por las mandas y favores concedidos (uno de los primeros milagros registrados fue la extinción de un incendio que en 1747 estuvo a punto de destruir el pueblo). Alrededor del campo de oración, en la plaza y en las calles aledañas es usual ver a centenares de vendedores ambulantes y otros que se establecen en stands ubicados en las calles céntricas. En 1999, violentas protestas surgieron en el pueblo tras la decisión del entonces párroco de Yumbel, Pedro Tapia Toro, de trasladar este campo de oración a un predio más amplio, ubicado a 8 kilómetros del pueblo, por el camino que conducía a la entonces Ruta O-50. Ante la presión de la comunidad y el daño a la economía de la comuna que esta decisión podía causar, este traslado no duró más que un solo 20 de enero.
Diccionario geográfico de la República de Chile
Villa capital del departamento de Rere, situada en los 37° 5' Lat., i 1° 56' Lon. O., a la banda occidental del PiioClaro de su nombre, sobre la base norte de unas alturas medianas, especialmente de la llamada, cerro del Centinela, donde existía el primitivo raerte, que le sirvió de defensa contra las excursiones de los indios hasta fines del siglo pasado. En esta parte yace la población antigua, que es de calles estrechas i de manzanas irregulares, con caserío modesto i concentrado. A la parte norte se extiende un plano más parejo, aunque algo arenoso, en el que se han trazado desde 1836 nuevas calles de 16 metros de ancho, formando manzanas o cuadros de 108 metros por lado, que comienzan a cubrirse de mejores edificios. Esto nuevo ensanche da al área de la villa una forma prolongada de N. a S. Contiene 2,000 habitantes, dos plazas, tres escuelas gratuitas para uno i otro sexo, oficinas municipales i de la gobernación, cárcel regular correo i su parroquial, en que se venera una efijie de San Sebastian, que tiene la celebridad de haber sido encontrada, después de algunos años, en un pantano de la inmediacion do la antigua Chillan, en que se dejó oculta al abandono de esta ciudad en 1655. Posee algunos huertos i arboledas a sus alrededores i dentro de la población, siendo además mui adecuados sus contornos para desenvolver en ellos un alto cultivo. Esta villa viene trayendo su oríjen de un fortín que, con el nombre de San Felipe de Austria, erijió sobre el cerro del Centinela el gobernador Sotomayor en 1585; el cual, destruido después por los araucanos, fue reemplazado en 1603 bajo el gobierno de Rivera con el fuerte de Santa Lucía de Y"umbel. Lazo de Vega reparó este fuerte i lo pobló en 1630, estableciendo en él un tercio o cuerpo regular, de infantería. Mas, trasladado esc tercio a Nacimiento en 1648, quedó abandonado hasta que el Presidente Pereda, reedificó en 1663 la fortaleza, que denominó de Nuestra Señora de Almudena, la cual repobló tres años más tarde su sucesor Menéses, dándole el nombre de San Carlos de Austria de Yurnbel. Durante este tiempo i hasta la restauración de esta plaza por Manso de Velasco, ella i sus contornos habían sido teatro de incidentes de la guerra con los araucanos, que siempre la mantuvieron en una condición precaria. Entonces quedó permanentemente asentada, i volvió a tomar el título de Santa Lucía de Yumbel: en 1766 la erijió en villa el Presidente Guill i Gonzaga. Medró poco, i aun se retrasó después, durante la guerra de la Independencia, por la alternada ocupación que de ella hacían los patriotas i realistas. Después del terremoto del 20 de febrero de 1835, que la redujo casi a ruinas, volvió a renacer; se abrieron las nuevas calles del norte por acuerdo municipal, aprobado en 29 do agosto de 1836, i se construyeron mejores casas, la iglesia, &c. Alternó por algún tiempo con Kere en el caracter de capital de su departamento, hasta el 2 de junio en que quedó confirmado en él. Dista 90 quilómetros al E. de la ciudad de Concepción.Entrada de Yumbel en el Diccionario Geográfico de la República de Chile, Escrito por Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos , página 412
Escudo de Armas de Yumbel
La composición del Escudo de armas de Yumbel es la siguiente:[5]
- 1.er cuartel: sobre campo de plata, tres fajas ajedrezadas de sable y oro, que representan las armas de Don Alonso de Sotomayor, fundador del Fuerte de Yumbel, con el nombre de San Felipe de Austria, el año 1585.
- 2º cuartel: sobre campo de gules un sol figurado, de oro interpretación de la voz Yumbel.
- 3º cuartel: campo de gules tres veneras de plata, 2 en jefe y una en punta, que simboliza las peregrinaciones al Santuario.
- 4º cuartel: de plata, un árbol de sinople atravesado de tres bastas del mismo color, en homenaje a San Sebastián, patrono de la ciudad.
- Bordura de azur, cargada de 7 torres de oro, que simboliza las siete fundaciones de la población.
Administración
El actual alcalde es el independiente Jose Sáez Vinet(IND).[6]
El alcalde anterior fue Juan Cabezas Vega (IND).
Los actuales concejales son
- Paola Baeza Millan (PDC).
- Mauricio Ruiz Hermosilla (IND).
- Juan Godoy Rivera (IND).
- Alicia del Carmen Arroyo (PRI).
- Juan Carlos Herrera (PS).
Economía
En 2018, la cantidad de empresas registradas en Yumbel fue de 181.[8] El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,39, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Explotación de Viveros de Especies Forestales (564,33), Fabricación de Partes y Piezas de Carpintería para Edificios y Construcciones (82,31) y Otras Actividades de Manejo de Desperdicios (34,5).
Medios de comunicación
Radioemisoras
- FM
- 93.9 MHz - Radio Centinela FM
- 94.9 MHz - Radio Cadena Sur[9]
- 97.9 MHz - Radio Interactiva Yumbel
- On-Line
- Hoy Yumbel en Facebook.
Véase también
Referencias
- «Biblioteca del Congreso Nacional | División Político-Electoral». bcn.cl. Consultado el 20 de abril de 2022.
- «NUEVA ADMINISTRACIÓN COMUNAL GUIADA POR EL ALCALDE JOSÉ SÁEZ INICIA SU TRABAJO». www.yumbel.cl. Consultado el 20 de abril de 2022.
- «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2017.
- Radio Bio-Bío (22 de enero de 2012). «Carabineros realiza positivo balance de la festividad de San Sebastián en Yumbel». Consultado el 22 de enero de 2012.
- Escudo de armas de Yumbel
- Yumbel, Municipalidad de. «NUEVA ADMINISTRACIÓN COMUNAL GUIADA POR EL ALCALDE JOSÉ SÁEZ INICIA SU TRABAJO». www.yumbel.cl (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2022.
- sabescl. «Revisa a quienes acompañarán a José Saez en sus funciones como alcalde de la comuna de Yumbel tras obtener el 28% de los votos.». sabes.cl. Consultado el 8 de agosto de 2022.
- «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- Cadena Sur
Enlaces externos
Bibliografía
- Diccionario geográfico de la República de Chile, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, 1867 D. Appelton & Cia, 1900 Harvard College Library, Cift of Archibald Carv Coolidge and Clarence Leonard Hay 7 de abril de 1909