Saucedilla
Saucedilla es una villa y municipio español del noreste de la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Está situado en la comarca del Campo Arañuelo, cuya capital es Navalmoral de la Mata. Saucedilla pertenece al partido judicial de Navalmoral. El acceso principal por carretera es a través de la autovía A-5 (salida en el km. 190). Se encuentra a 197 km de Madrid, 103 km de Cáceres y 19 km de Navalmoral de la Mata. Hay estación de tren a 4 km. en la vecina villa de Casatejada.
Saucedilla | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Saucedilla | ||
![]() ![]() Saucedilla | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |
• Mancomunidad | Campo Arañuelo[1] | |
Ubicación | 39°51′00″N 5°40′00″O | |
• Altitud | 258 metros msnm | |
Superficie | 60,41 km² | |
Población | 869 hab. (2021) | |
• Densidad | 14,67 hab./km² | |
Gentilicio | navero, -a | |
Código postal | 10390 | |
Alcalde | Iñaki Campo Barrado | |
Fiestas mayores | San Juan (24 de junio) y El Cristo (14 de septiembre) | |
Patrón | San Juan Bautista | |
Sitio web | www.saucedilla.es | |
Símbolos
En términos de heráldica, el escudo de Saucedilla se define oficialmente así:
Escudo cortado, 1º de sinople sembrado de bellotas de oro, cargado de testuz de carnero de plata; 2º de azur, una central atómica, de plata, sostenida de ondas de plata de azur. Al timbre corona real.[2]
El hecho de que en el escudo figure una central atómica, la vecina Central nuclear de Almaraz, que se ve desde muchos puntos de la villa, fue una idea inédita, llamativa y polémica que, en su día, mereció algunos titulares de periódico.[3]
Geografía física
El emplazamiento y horizonte de Saucedilla son imponentes: el río Tiétar y la Sierra de Gredos al norte, el embalse de Arrocampo-Almaraz que recoge las aguas de un arroyo antes de desaguar en el río Tajo al sur, el parque nacional de Monfragüe y la pequeña sierra de Serrejón al oeste y suroeste, y las primeras estribaciones de la Sierra de Las Villuercas al sureste, al otro lado del Tajo. Estos son también algunos de los límites naturales de la comarca de Campo Arañuelo a la que pertenece.
Se encuentra a 103 kilómetros de la capital cacereña y se alza a 258 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Toril | Norte: Casatejada | Noreste: Navalmoral de la Mata |
Oeste: Serrejón | ![]() |
Este: Millanes |
Suroeste: Serrejón | Sur: Romangordo | Sureste: Belvís de Monroy, Almaraz |

Su clima es mediterráneo continental. La media anual de temperaturas oscila entre los 15° y los 18 °C. La temperatura media del mes más caluroso está entre 23° a 26 °C, y la del mes más frío entre 8 y 10 °C.
El relieve es una amplia llanura constituida esencialmente por arenas y arcillas pertenecientes a la segunda mitad del Terciario. Debido a la impermeabilidad y escaso drenaje de los suelos, siempre han proliferado embalsamientos naturales de agua: la laguna del pueblo, todavía existente, los charcones (al suroeste), hoy invadidos por una cola del Embalse de Arrocampo.
En Saucedilla hay numerosos pozos. El pozo público de agua potable de toda la vida es El Sevellar (noreste de la villa), desde el que se ha realizado una canalización con fuentes públicas junto al colegio CRA Rio Tajo y en la calle Cáceres, junto las edificio multiusos. De los varios arroyos, el principal es el Arrocampo, cuyo cauce final fue ocupado por el Embalse de Arrocampo, creado para la refrigeración de la Central Nuclear de Almaraz. Otros son: Galapagoso, Rejones, Arroyo del Pueblo, Guapero...).
Naturaleza
Dehesas

Saucedilla está rodeada de dehesas por casi todos sus puntos cardinales. La dehesa es un bosque claro de encinas (Quercus illex) o alcornoques (Quercus suber) con espacio inferior de pastizales o matorrales y generalmente destinada a la cría de ganado de todo tipo.
- Dehesa boyal: aunque estas tierras comunales tienen cada vez menos importancia (se dedicaban antaño al engorde del cerdo y al suministro de leña de encina para todos los vecinos), todavía existen, si bien con menos extensión.
Humedales

La inmensa masa de agua (770 ha) del embalse, creado gracias a una serie de presas, diques y pantallas que, aprovechando el cauce y depresión del arroyo Arrocampo en las zonas anterior e inmediata en que este vierte sus aguas en el Tajo, permite la refrigeración de los condensadores de las turbinas de la vecina Central Nuclear de Almaraz. El embalse baña tierras de los términos municipales de Saucedilla, Almaraz, Romangordo y Serrejón. En los años de su establecimiento (en 1976 se efectúa su llenado), el proyecto no estaba exento de interrogantes. Por ello se puso al mismo tiempo en marcha un programa de estudios radiológicos del emplazamiento y de la zona y estudios ecológicos del embalse y arroyo de Arrocampo, río Tajo y ecosistemas terrestres de la región. Se planteó como un proyecto de investigación científica donde colaboraron las Universidades de Sevilla, Barcelona, Complutense y Extremadura.
.jpg.webp)
El embalse es un enorme circuito de refrigeración por el que se hace circular agua (que recorre 25 km en total) captada del río Tajo, la cual, al pasar por los generadores, absorbe el calor excesivo de estos. El aumento térmico del agua en circulación debe disiparse lo más eficaz y rápidamente posible, razón por la que esta circula por un circuito encorsetado por la denominada Pantalla de Separación Térmica (PST), hasta su devolución de nuevo al río Tajo. Los muros de esta PST tienen una longitud de 11,5 km y 8 m de altura. Son utilizados como posadero, dormidero o plataforma de cría de numerosas aves (garceta grande y cormorán grande).
- Biomasa: tiene zonas de aguas relativamente estables, de temperatura especialmente elevada (entre 2 y 5 °C por encima de lo normal), un alto nivel de eutrofización, compensado por una oxigenación constante causada por la actividad de las bombas. Por ello, el embalse ofrece una biomasa considerable: fitoplancton y zooplancton, lo cual permite sustentar capas sucesivas de depredadores. Hay que destacar la presencia de una pulga de agua (crustáceo microscópico) Cerlodaphinia cornuta, de distribución tropical. En cuanto a la vegetación, domina la espadaña o enea (Typha spp.), que ha proliferado espectacularmente a lo largo de los años. Este aumento tan considerable del espacio vegetal explica la riqueza ornitológica de Arrocampo, ayudando a que muchas aves migratorias encuentren su lugar de residencia en el embalse de arrocampo como por ejemplo el calamón, el bigotudo, la espátula o el avetoro entre otros.

- Ictiofauna: es abundante y variada. A las especies presentes en las aguas del arroyo Arrocampo original, como cachos, colmillejas (Cobitis taenia), barbo, boga del Tajo (Chondrostoma polylepis) y anguilas, se han añadido con el tiempo distintas carpas, la tenca (Tinca tinca), el rutilo (Rutilus alburnoides), el black-bass y la pardilla o boga de boca arqueada (Rutilus lemmingii) y la gambusia. Hay tres tipos de carpa en Arrocampo: la carpa común (Cyprinus carpio), la carpa de Kóllar (Carassius auratus) y la carpa de espejo (Cyprinus specularis), actualmente existe una gran población de siluros (silurus glanis) que estan provocando el exterminio de diferentes especies. la aparición de nutrias (Lutra lutra) es abundante gracias a que muchos de los peces tienen un tamaño ideal para la alimentación de las mismas.
-
- Avifauna: El embalse reúne aguas poco profundas, temperaturas distintas, biomasa considerable y variada, todo lo cual condiciona una flora y una fauna diversas. Las condiciones de seguridad y control debidas a la proximidad de la central nuclear proporcionan también mayor resguardo y tranquilidad a la flora y fauna. El embalse está rodeado por una red de caminos y canales con zonas de encinares, prados, zonas de gramíneas y una espesa vegetación acuática (principalmente eneales). Estos eneales, forman islas de vegetación de gran importancia para la cría de diversas especies de aves y pequeños mamíferos acuáticos. A continuación, en el apartado relativo al Parque Ornitológico de Arrocampo en Saucedilla, aparecen las distintas especies de aves presentes en el embalse y su entorno.
- Lagunas y charcas naturales. La laguna del pueblo es un encharcamiento natural de agua permanente de fondos arcillosos situado junto a las piscinas municipales que ha servido toda la vida de abrevadero y caladero de carpas, actualmente se ha reformado creando un paseo alrededor de laguna con plantas de oxigenación y ocho pesquiles para el disfrute de la pesca. Las charcas o charcones del pueblo, de fondos y entorno muy arcillosos, hoy desaparecidos, estaban ubicados al oeste de las piscinas, en las antiguas eras. Servían de abrevadero y su arcilla y agua eran utilizadas para fabricar adobes y ladrillos en un horno y secadero situados allí mismo.
- Balsas de las áreas de regadío: hay tres grandes balsas o depósitos, alimentados por los canales de riego, una situada en Las Judías (noreste de la villa), otra en la zona de Cerro Alto (oeste) y otra en Dehesa Nueva (suroeste)
Regadíos
.jpg.webp)
Durante siglos las tierras de Saucedilla han sido de secano. Producían cebada, avena, centeno, trigo, garbanzos, habas y nabos. En las orillas del arroyo Arrocampo, había huertos que producían hortalizas, frutales, maíz, tabaco e incluso algodón. Con el embalse de Valdecañas y la consiguiente creación de redes de canales de riego, balsas de agua, granjas para la colonización y la explotación agraria, etc, por parte de las autoridades nacionales (IRYDA) a principios de los 80, gran parte de su término municipal se beneficia del regadío, con prados para el engorde de ganado, producción de frutales en los que destacan diferentes variedades de ciruelos, producción de almendros (de interés turístico en la época de floración) y plantaciones de olivos y forraje. Las torretas de elevación de agua son un elemento característico de su paisaje.
Cañada Real Leonesa Occidental: el cordel
.jpg.webp)
La cañada, llamada en la villa cordel, tiene 4,4 km de longitud en Saucedilla. Procede de las montañas de León y se dirige al sur de Extremadura (Segura de León, Badajoz). Pasa por el sur de la villa, pegada al cementerio. Siempre ha sido valorada y respetada por los vecinos. Hay un descansadero de ganado vallado y un albergue para los pastores y vaqueros que todavía recorren la cañada.
En su paso por el término de Saucedilla, la cañada está perfectamente cartografiada, inventariada y amojonada por la Junta de Extremadura, con un cartel metálico titulado Vías Pecuarias de Extremadura.
Las marcas blancas y rojas que aparecen en la cañada (en postes de luz, piquetes de cercas, etc.) corresponden a un GR llamado Ruta de la Mesta. [Véase la historia de la organización ganadera medieval del Concejo de la Mesta (Honrado Concejo de la Mesta).] Este GR no está todavía reconocido oficialmente por la FEXME (Federación Extremeña de Deportes de Montaña y Escalada), organismo oficial competente para ello. Dicho GR está integrado en el sistema de senderos de las Comarcas de Campo Arañuelo, Jara e Ibores, ARJABOR.[5]
En el tramo andaluz de la cañada, el GR está señalizado y reconocido oficialmente por la Federación Andaluza de Montañismo como GR 42 Cañada Real Leonesa Occidental,[6] que une Aroche (Huelva) y Segura de León (Badajoz), pasando por la sierra de Aracena.
Zonas Especiales de Protección

.jpg.webp)
- ZEPA Embalse de Arrocampo . el embalse de arrocampo es el mejor lugar para ver aves palustres en Extremadura, en el se localizan las mejores poblaciones regionales, incluso únicas para diversas especies como puede ser el calamón común (porphyrio porphyrio), garza imperial (ardea purpurea) en epocas estivales, donde se registrado un aumento notable en los ultimos años, la garcilla cangrejera (ardeola ralloides), buscarla unicolor (locustella luscinioides) y el bigotudo (panurus biarmicus) entre otros. las aves rapaces que no pueden faltar en este embalse son el aguilucho lagunero occidental y el águila pescadora, la cual se puede avistar en invierno. Se puede ver la presencia de otras especies más comunes en marismas y zonas costeras como la espátula común (platalea leucorodia), el morito común (plegadis falcinellus)... Durante los pasos migratorios la riqueza de especies aumenta, como es el caso de las polluelas bastarda, chica y pintoja.
- ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla: entre 15 y 20 parejas según el año, el cernícalo primilla aprovecha los mechinales de la fachadas de la iglesia San Juan Bautista para criar, lo que ha dado a Saucedilla una zona ZEPA Urbana. permanecen en la zona de cria desde principios de febrero hasta finales de julio.
- ZEPA de Monfragüe y dehesas del entorno: el termino municipal de Saucedilla pertenece a la Reserva de la biosfera de Monfragüe, por lo que se creó una ZEPA en la que destaca el valor de la dehesa como ecosistema, promoviendo su protección y reconocimiento.
- Este ecosistema está representado en el sector occidental del municipio, siendo formaciones adehesadas abiertas por lo general, predominando la encina de porte medio, entremezclándose con algunas manchas de matorral. Precisamente, por localizarse en Saucedilla la frontera noreste de esta gran unidad ambiental, podemos hablar de un ecotono, donde convergen fundamentalmente dos unidades paisajísticas: la dehesa y el humedal y donde por definición se produce la máxima interacción entre ecosistemas limítrofes. Aquí campean las especies más emblemáticas de Monfragüe como alimoche común (Neophron percnopterus), buitre negro (Aegypius monachus), águila perdicera (Aquila fasciata), águila imperial ibérica (Aquila adalberti) o milano real (Milvus milvus) siendo un importante lugar de aporte de alimento. Se reproducen especies íntimamente ligadas a este ecosistema como el pito real ibérico (Picus sharpei), el rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), el arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), el trepador azul (Sitta europaea) o la paloma torcaz (Columba palumbus). Otro gran grupo de pajarillos merodean con actitud inquieta por las zonas de matorral como pinzones (Fringilla coelebs), alcaudones común y real (Lanius senator y Lanius meridionalis), papamoscas gris (Muscicapa striata), cogujada montesina (Galerida theklae), escribano montesino (Emberiza cia), pardillo común (Carduelis cannabina), curruca capirotada (Sylvia atricapilla) o curruca mosquitera (Sylvia borin). Otras especies interesantes de ver por las dehesas de Saucedilla son las grullas (Grus grus) y el escaso elanio azul (Elanus caeruleus) que alcanza en esta tierra una de sus mayores densidades de toda la región.
- Con la creación de un parque ornitológico con varias rutas señalizadas con observatorios estratégicamente ubicados, se ha convertido en un punto de visita obligatorio para los aficionados a la ornitología extremeños, españoles y del extranjero.
- Parque Ornitológico de Arrocampo (Saucedilla) tiene 5 rutas, señalizadas con mojones muy visibles de madera y colores según la ruta. disponen de observatorios o hydes o los que se pueden acceder fácilmente en coche, disponiendo de rampa para facilitar la experiencia a personas con movilidad reducida:
- Ruta 1: Arrocampo (amarilla) aproximadamente 4 km en total por caminos de tierra dispone de 4 observatorios. y Ruta 2: Cerro Alto (desplazamiento por camino asfaltado de unos 3,5 km hasta una gran balsa de riego al oeste de la villa). Estos recorridos tienen en total 5 observatorios para las aves. La Oficina de información del parque está situada en la entrada sur de la villa, frente a las piscinas municipales y junto al campo de fútbol. Las llaves de los observatorios se encuentran en esta Oficina de información.
- Ruta 1: desde el observatorio 1, situado cerca de la oficina de información, podremos avistar, carricerines, ejemplares de garza imperial en primavera, calamones, avetorillos, la garcilla cangrejera, aviones y el martin pescador. En el observatorio 2 de esta ruta, que algunos consideran el más interesante, avistaremos, el aguilucho lagunero, calamón, focha, gallineta, rascón, agachadiza común, espátula (Plateinae), pagaza, garza imperial... En el observatorio 3, las principales especies son: las fochas, el somormujo, las ánades y el cormorán grande. El 4 el martinete, garza real y garza imperial, garcilla cangrejera, garceta común, buscarla unicolor, bengalí rojo, polluelas, aguilucho lagunero, pájaro moscón, etc.
-
- Ruta 2, llamada de Cerro Alto, que se recorre saliendo desde la entrada norte de la villa y tomando un camino asfaltado que sale hacia el oeste (hay mojones indicando la ruta). Se llega a una torreta de elevación de agua, podremos observar las numerosas aves que conviven en torno a la gran balsa de agua de Cerro Alto (construida como depósito para la zona oeste de regadíos). Desde el observatorio podremos avistar las siguientes aves: pechiazul y escribano palustre, garceta grande, elanio común, mochuelo común, golondrina daúrica, etc.
- Senda Dehesa Nueva
- Desde la torreta de elevación de agua de Cerro Alto, si seguimos con dirección sur el camino asfaltado paralelo al canal de riego, hasta la gran charca o balsa de Dehesa Nueva, podremos observar en los campos a uno y otro lado de la ruta, que ha sido señalizada y denominada Senda Dehesa Nueva, un gran número de aves de gran interés. Los pechiazules y los escribanos son habituales moradores invernales de este paraje. Se pueden avistar también la magnífica garceta grande y otras ardeidas. Rapaces como el aguilucho lagunero y el águila pescadora europea usan la gran balsa de Dehesa Nueva para descansar y pescar. Así mismo podemos dar con el elanio y el mochuelo común. Las siguientes aves pueden ser observadas (tal vez con mayor facilidad que en otros lugares porque hay numerosas fincas de cultivos y están más familiarizadas con el hombre): buscarla, avetorillo, garcilla cangrejera, martín pescador, avetoro, calamón, rascón, espátula, somormujo, garza real y garza imperial, bengalí rojo, etc...
Saucedilla se encuentra en la Zona de transición de la Reserva de la Biosfera del Parque nacional de Monfragüe (RBM), cuyo centro es el Parque nacional de Monfragüe. El título de Reserva de la Biosfera de Monfragüe, que incluye y concierne en distintos conceptos a 14 municipios, entre ellos Saucedilla, concedido por la UNESCO en julio de 2003, tiene varios espacios: zona núcleo (12.830 ha), zona tampón o de amortiguamiento (15.360 ha y zona de transición (87.970 ha).
Historia
.jpg.webp)
- Restos prehistóricos
- Paleolítico: se han encontrado bifaces, raederas, puntas y raspadores en distintos puntos del Campo Arañuelo, cerca de Saucedilla, en la zona de Peraleda de la Mata. Se pueden ver en el Museo de Cáceres (Col. de José Sendín) y en el Museo Arqueológico de la Fundación Concha, en Navalmoral de la Mata, en el que destaca una bifaz musteriense de 30.000 años procedente de San Marcos (Rosalejo).
- En Almaraz, a pocos kilómetros de Saucedilla, se encuentra el llamado Castro de Boxe, en las cercanías del Tajo, en la Dehesa Valdeobispo, donde se han hallado vestigios de viviendas, de una necrópolis y talleres de la Edad de Hierro en una cueva de corredor.[7]
- Restos romanos: Villa romana del Olivar del Centeno, paraje situado en el municipio de Millanes, colindante con Saucedilla. El yacimiento se encuentra en una pequeña loma próxima al lugar de Viñas de Montecillo perteneciente al término de Saucedilla. Entre los distintos vestigios destacan varios mosaicos del siglo III-IV d.C, que están expuestos en el Museo de Cáceres (Palacio de las Veletas). También se han hallado sillares y tégulas

- Siglo XIII: expulsión por las tropas cristianas de los últimos musulmanes que permanecían en fuertes rocosos de la comarca (altos de Belvís, Miravete...). En 1290, creación del Señorío de Belvís, otorgado por el rey de Castilla Sancho IV el Bravo a Fernando Pérez del Bote.
- Siglo XIV: en 1305, en tierras colindantes, se crea el Señorío de Almaraz, otorgado por el rey de Castilla y León Fernando IV a Beatriz Alfonso, su prima hermana.
- Mediados del siglo XIV: orígenes de Saucedilla.[8]
- Colonos venidos de Collado de la Vera crearon Saucedilla a mediado del sigl. XIV. Saucedilla nace durante la Reconquista y la subsiguiente repoblación, a mediados del siglo XIV,[9] como una agrupación de chozas (siguiendo el esquema conocido como de aldeas pastoriles) cubiertas con ramajes o escobas habitadas temporalmente por labradores, ganaderos y pastores repobladores procedentes de la cercana Comarca de la Vera, en concreto de Collado de la Vera, que pertenecía a la ciudad realenga de Plasencia.

- Con el tiempo esas viviendas se hicieron estables, construyéndose con paredes de adobe y cubiertas de tejas, y se creó Saucedilla (Sabzedilla o Sauzedilla en los manuscritos más antiguos) con el permiso del Concejo de Plasencia, bajo cuya jurisdicción estaban Collado y las sexmerías de la Vera y Campo Arañuelo.
- Siglos XV y XVI: desarrollo del municipio y construcción de la iglesia entre 1540 y 1574.
- En 1471, pierde su condición de aldea real del sexmo de Plasencia, para pertenecer, sucesivamente, al Señorío de Monroy, al Conde y Duque de Plasencia, y volver de nuevo, con los Reyes Católicos, a su titularidad realenga.
- Siglo XVII: El Señorío de Saucedilla y la adquisición del villazgo.
- Francisco Totavila (Francisco Tuttavilla), Duque de San Germán, noble militar de origen italiano: Señor de la villa de Saucedilla de 1639 a 1679. Se significó como militar en la Guerra de Portugal, y fue Virrey de Navarra, Cerdeña y Cataluña.
- Se construye el rollo jurisdiccional.
- Siglo XVIII: El Condado de Saucedilla
- Se trata de un condado jurisdiccional en el que el Señor no percibe en ella ni sus términos derechos algunos, ni tiene posesión, raizes, ni terrazgo alguno.[10] El Concejo de Saucedilla, sin embargo recauda entre los vecinos, y paga, desde hace muchos años ... al señor conde/de Sauzedilla, dueño de ella, mil seiscientos y cinquenta reales de vellón en cada año por dación gratuita, y estilo que tiene este Conzejo, sin que puedan dezir ni tengan otra razón de ello.[10]

- Aunque la influencia de los Condes de Saucedilla ha sido prácticamente nula en el devenir histórico de la villa (salvo en la imposición y percepción de tasas), se citan aquí unas breves semblanzas de estos personajes —algunos con peripecias vitales reseñables— por estar unido su título nobiliario al nombre y municipio. El condado de Saucedilla no implicó nunca territorio ni posesiones. Sólo jurisdicción, y sólo en los primeros titulares. Hoy en día, más que nunca, es un título nobiliario meramente honorífico.
- Gaspar de Molina y Zaldívar (1741, Cádiz - 1806), IV Conde de Saucedilla: Caballero de la Orden de Santiago, III Marqués de Ureña; arquitecto, ingeniero, pintor poeta y viajero de la Ilustración española. Publicó en 1785 unas Reflexiones sobre la arquitectura, ornato y música del templo.

- Finales del siglo XVIII: largo pleito (20 años) de la Villa de Saucedilla contra su Señor jurisdiccional, don Gaspar de Molina y Zaldívar, ante la Sala de las Mil y Quinientas de la Corona de Castilla, con resultado final favorable al conde.
- Siglo XIX: En la Guerra de Independencia las tropas francesas de Napoleón protagonizaron ataques, combates y saqueos en el norte de Cáceres (Comarca de la Vera, Campo Arañuelo). Se tiene constancia de los mismas en Casatejada y Romangordo. Los franceses, al estar semiderruido el puente de Albalat (o de Almaraz) sobre el Tajo, construyeron un puente con pontones y fortificaciones en ambas orillas del río, a dos kilómetros al oeste del puente de Albalat, en tierras de Romangordo. Las tropas anglo-portuguesas, al mando del general Rowland Hill, destruyeron esas fortificaciones en 1812 en el llamado Combate de Almaraz. En estas guerrillas y escaramuzas locales, hubo bajas y destrozos en numerosos pueblos, incluido Saucedilla, como recoge Sebastián de Miñano en 1827 en su Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal (t. VIII, pág. 175) en el párrafo dedicado a Saucedilla.* En 1837 se produce la abolición definitiva de los señoríos jurisdiccionales. El título nobiliario se mantiene en Saucedilla aunque no la jurisdicción ni el pago anejo al mismo por parte del pueblo.

- Se suceden los siguientes condes: Manuel Gaspar Molina y Tirry: V Conde de Saucedilla; Manuel María Molina y Medina: VI Conde; Lucila Molina y Viniegra: VII Condesa; Fermín de Ortega y Molina: VIII Conde; Beatriz Magdalena de Zaldívoar y Redo: IX Condesa; Beatriz Llamosa y Zaldívar: X Condesa; Elia Villanova-Rattazzi y Barrera: XI Condesa. Desciende, por parte de madre (los Rattazzi) de una rama de la familia Bonaparte: de Luciano Bonaparte, hermano mayor del Emperador Napoleón I. [12]Joaquín Silos Millán XII Conde de Saucedilla y VII Marqués de Ureña.
- María Teresa Silos Iturralde: XIII Condesa de Saucedilla y VIII Marquesa de Ureña. Actual titular (Ver BOE: Carta de Sucesión)
Demografía

La evolución demográfica de Saucedilla es conocida con fiabilidad desde mediados del siglo XIX, cuando se empezaron a hacer los primeros censos regulares oficiales a nivel nacional. Hasta entonces, los datos demográficas son aproximaciones.
- A finales del siglo XV, Saucedilla tiene unos 900 habitantes.[13] Hay que reseñar que, en los años anteriores a su expulsión en 1492, hubo en Saucedilla, como en otros municipios (Belvís de Monroy, Almaraz, Valdehúncar), una pequeña comunidad de judíos.[14]
- Uno de los periodos de mayor pérdida de habitantes es entre 1528 y 1653, época coincidente con una gran crisis general demográfica en España.[15]
- Entre 1751 y 1787, según el riguroso estudio de J.C. Rubio Masa y J.L. Rubio Masa en Saucedilla: santo y seña de un pueblo extremeño, la población baja tal vez a causa de una excesiva presión fiscal del señor de la villa.
- Desde 1900, Saucedilla ha tenido la siguiente evolución demográfica década a década, según el Instituto Nacional de Estadística de España:[16][17]

- Los años de la emigración: los 60 .
Muchas familias salieron a principios de los 60 a las grandes ciudades españolas como Madrid, Barcelona y Bilbao a mejorar su vida. Y también a Francia, Bélgica o Alemania. Actualmente, algunos hijos de aquellos emigrantes, que trabajan en Madrid, Barcelona o el extranjero, y que nacieron en Saucedilla, para comunicarse y relacionarse en su vida diaria, emplean el catalán o el francés. Y eso que las obras del embalse de Valdecañas, de la Nuclear de Almaraz o del embalse de Arrocampo acogieron a mucha mano de obra.
Cifras de los últimos años de la población de Saucedilla, según el Instituto Nacional de Estadística de España
Evolución demográfica de Saucedilla | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |||||||||||
614 | 610 | 627 | 662 | 702 | 729 | 773 | 778 | 804 |
v
- Población extranjera: comunidad musulmana
Saucedilla tiene un gran número de vecinos extranjeros, marroquíes en su mayoría, que trabajan en la agricultura vecinal o regional (tabaco, frutales...), la construcción o el servicio doméstico. Algunos han comprado casas y las han renovado. Muchos de sus hijos estudian en las escuelas de Saucedilla y Navalmoral.
Administración y política

Dirección del ayuntamiento: C/Real 25. Corporación compuesta por 7 ediles.
Economía
Agricultura tradicional
.jpg.webp)
La actividad de los habitantes de Saucedilla ha dependido siempre, durante siglos, de la agricultura de secano (avena, cebada y trigo, garbanzos, habas, nabos), con algunos complementos como la vid, el olivo y algunos frutales (higos) y de la ganadería: ovina esencialmente, pero también bovina, porcina y caprina, así como aves de corral.
Agricultura de regadío
Con la llegada del regadío procedente del embalse de Valdecañas, las explotaciones de ganado para carne, el girasol durante unos años (ya descartado), los frutales (albaricoques), verduras (tomates) y otros productos (últimamente se están cultivando chopos para biomasa -destinada a la producción de bioetanol o biocarburante-) han tomado el testigo.
Industrias

- IBERHIPAC S.A: Fábrica de bobinas de plástico para uso no alimentario; Ctra. N-V, km.189
- PLAREX S.L.: Fábrica de plásticos (Plásticos Reforzados Extremeños)
- HUERTOS SOLARES: la producción de electricidad mediante paneles solares se está implantando en Saucedilla, en la zona de Las Judías (noreste de la villa), así como en los municipios vecinos (Casatejada, Almaraz)
- MONPAL AZUL C.B.: fábrica de dulces artesanos
- Quesos de cabra
- Hostería Alonso de Monroy (3 estrellas), al lado de la gasolinera, en el polígono industrial.
Transportes
De lunes a viernes, diariamente, autobuses que unen Saucedilla con Navalmoral de la Mata y con Majadas pasando por Casatejada.[18]
Servicios públicos
Educación
Saucedilla forma parte del CRA (Colegio Rural Agrupado) Río Tajo, junto con Serrejón, Toril, Casas de Belvís y Belvís de Monroy.[19] En el municipio hay también una guardería (integrada en la biblioteca municipal) y una escuela de adultos.
Sanidad
El municipio cuenta con un consultorio de atención primaria en la calle Real[20] y una farmacia. Para la asistencia social, hay un servicio de ayuda a domicilio.
Patrimonio
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
_con_palmeras.jpg.webp)
Pertenece a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Casatejada. Es Bien de interés cultural de Extremadura en la categoría de monumento.[21] Su construcción se remonta al siglo XVI (iniciada no antes de 1540 y terminada en torno a 1573). De estilo gótico tardío, con elementos renacentistas y manieristas, tiene una sola nave. Su gran tamaño (31m largo x 13m ancho) la hace visible a gran distancia de la villa. En el origen de su edificación está el gran obispo de Plasencia e importante mecenas del Renacimiento español Gutierre de Vargas Carvajal (Madrid, 1506-Jaraicejo, 1559).
Notable impulsor de la construcción de iglesias en todo el Campo Arañuelo, el obispo Gutierre de Vargas fue un buen conocedor en materia de arquitectura y un gran organizador de la administración eclesial. La iglesia se termina bajo el mandato de su sucesor Pedro Ponce de León (obispo) (Córdoba, 1509 - Jaraicejo, 1573).[22] Gutierre de Vargas encargó al maestro cantero trujillano Sancho de Cabrera (1500?-1574) la proyección, dirección y construcción de un templo de grandes proporciones al tener el obispo perspectivas importantes de desarrollo para Saucedilla. Al fallecer Gutierre de Vargas y continuar con la construcción Ponce de León, hubo un cambio en la fábrica del edificio. Se redujo el grosor de los muros, probablemente para abaratar la obra.

- Exterior
El edificio posee la forma de un paralelepípedo quebrado en ochavo en uno de sus extremos, la cabecera o ábside. Para su construcción se utilizó mampostería y sillería de granito en los elementos nobles: estribos, ángulos de la torre, portada, ventanas y cornisas. Tiene tres portadas: la única abierta hasta hace pocos años era la sur. La portada principal, la del oeste, cerrada durante mucho tiempo debido a unas importantes grietas (probablemente originadas por el terremoto de Lisboa de 1755), muestra una exquisita talla de granito y una disposición triangular de elementos manieristas. La entrada es un perfecto arco de medio punto de grandes dovelas enmarcado por finas pilastrillas con capitel plateresco. Encima, un frontón con perfil de volutas encadenadas recoge y culmina con el escudo episcopal de Pedro Ponce de León.

- Interior
Los muros son lisos en sus tercios inferiores. La monotonía se rompe mediante una imposta que recorre todo el perímetro interior de la nave. La iglesia, de una sola nave, está dividida en cuatro tramos. Todos tienen bóvedas de crucería estrellada que muestra terceletes y ligaduras. El entramado de arcos es de granito. Los arco perpiaños y los nervios de las bóvedas descansan sobre grandes ménsulas.
- Retablo mayor: entre toda la ornamentación del interior de la iglesia destaca especialmente el retablo mayor de estilo clasicista de mediados del siglo XVII. Sobre un zócalo que lo sobreeleva se apoyan dos cuerpos columnarios que sirven de marco a cuatro tablas pictóricas y a una hornacina para escultura y un ático de coronamiento. Las columnas son pareadas. Los órdenes arquitectónicos son el jónico en el cuerpo inferior y el corintio en el superior y el ático. La calle central está reservada para el sagrario y el expositor en el cuerpo inferior, y para la hornacina, que alberga la imagen de San Juan Bautista, titular de la iglesia, en el superior. Las tablas altas representan La Resurrección de Cristo y la Venida del Espíritu Santo en Pentecostés. Los seis pequeños paneles del basamento del primer cuerpo son los que mejor se pueden observar. Las pinturas son de una calidad regular, con algunos detalles que se asemejan al manierismo de Gaspar Becerra.[23]
- Nave de la iglesia
- Capilla con pinturas al fresco: se trata de una amplia hornacina situada en el Altar Mayor, en el lado del Evangelio. Las pinturas al fresco representan a Juan Bautista y a Jesús con el Espíritu Santo dominando a ambos en forma de paloma. Una talla del siglo XVIII de San Juan Bautista preside la entrada de la hornacina.
- Retablo barroco del siglo XVIII (lado del Evangelio): en el centro se encuentra una imagen de la Virgen de los Dolores, obra también del s. XVIII.
-
- Talla policromada de la Virgen del Rosario, de finales del siglo XVI (lado de la Epístola).
-
- Talla policromada del Santo Cristo de la Humildad, del siglo XVII. Tiene gran devoción en Saucedilla. En 1798 era patrón de la villa y se tiene constancia del fervor entre los parroquianos, como recoge algún documento de esta época, que dice que era muy peregrino, devoto y milagroso.[24] Se encuentra en un altar lateral en el lado de la Epístola.
.jpg.webp)
-
- Virgen de los Dolores, del siglo XVIII: imagen de gran belleza, es engalanada y adornada con un mar de flores y velada con gran devoción en Semana Santa. Es una virgen de vestir, sólo tallada en cabeza, manos y pies.
-
- Virgen del Carmen con Niño del siglo XVIII. Virgen de vestir.
-
- Retablo moderno (1902) con una talla moderna del Sagrado Corazón
-
- Santa Gema, un Resucitado y un San Antonio de Padua: imágenes modernas (1903); un Cristo Nazareno moderno bajo el coro
-
- Inmaculada de Olot
-
- Platería : píxide(hostiario) de plata del siglo XVI; cáliz de plata sobredorada del siglo XVIII y copón rococó de plata sobredorada del XVIII.
-
- Púlpito de cantería del siglo XVI
-
- Pila bautismal de cantería del siglo XVI
Nota. La iglesia ha estado en restauración durante varios años. El objeto de la misma era la impermeabilización y consolidación de la techumbre, el arreglo de las grietas que afectaban a la portada oeste, la consolidación del coro, la apertura de esta entrada oeste, la creación de una escalinata ante ella y la instalación en la hornacina de la fachada oeste de una reproducción en granito de una imagen de San Juan Bautista del siglo XVIII que se encuentra en la iglesia. Se ha añadido también una puerta de madera en la fachada norte, que estaba tapiada. Durante las obras de restauración se ha hallado una hornacina a modo de capilla con pinturas al fresco que representan a Juan el Bautista y a Jesús dominados por el Espíritu Santo bajo la forma de una paloma.
Rollo jurisdiccional
.jpg.webp)
El rollo de Saucedilla, viejo símbolo de justicia que señala que el municipio tenía el rango de villa y jurisdicción para determinados delitos, se erigió a mediados del siglo XVII, poco después, probablemente, de 1639, fecha en que la localidad pasa de la jurisdicción placentina realenga (Felipe IV) a la señorial de Don Francisco Totavila (Francisco Tuttavilla), Duque de San Germán, noble de origen italiano.
Es en su totalidad de granito, con un basamento cuadrado de tres gradas en todo el perímetro. La columna tiene un fuste liso y el capitel muestra cuatro ménsulas con leve resalte y apariencia antropomorfa. El coronamiento, tanto la pieza granítica como el herraje, no es el original.[25]
El rollo ha sido siempre un lugar especial y querido en Saucedilla, sobre todo por parte de los mozos. ¿Qué chaval no se ha iniciado a fumar en la más alta de sus gradas? ¿Cuántas risas, conversaciones y complicidades no se habrán tejido a su sombra? A sus pies se encendía la hoguera de Noche Vieja o se hacían las carreras de saco. De él salían también las tradicionales carrera de cintas a caballo y carreras de gallos que tenían lugar en las fiestas señaladas (el lunes de Carnaval la de cintas y el martes la de gallos) a cargo de los mozos y jinetes de la villa en los años 50 y 60, que terminaban con la comida de los gallos y la fiesta de los puros (embellecimiento con fundas y vitolas de hilo) por parte de las mozas y novias de los jinetes.
Cruz de Plasencia

Se trata de un humilladero situado en la vieja entrada de la villa (noroeste), en el camino que llevaba a la ciudad cabecera de la Tierra: Plasencia. Ese camino se dirigía a Dehesa Vieja, Toril, la Bazagona, Malpartida y finalmente a Plasencia. La cruz sólo conserva la cabecera de granito del primitivo humilladero. Fue montada sobre una columnilla y un basamento hechos a base de placas de granito pulido a principios de los años 80. Requeriría una restauración.
Parques
Hay varios, entre ellos, el parque municipal Alberto (entrada norte de la villa).
Cultura
Entidades culturales

- Hogar del pensionista (frente a la iglesia)
- Biblioteca municipal (C/ de los Conquistadores s/n): depósito y préstamo de libros.
Fiestas
- San Juan Bautista (24 de junio)
- Fiestas de El Cristo (14 de septiembre)
Gastronomía
- Sopas de tomate
- Migas con torreznos y pimientos verdes fritos
- Cocido extremeño
Deporte

- Piscinas municipales (en verano).
- Campo de fútbol.
- Cancha polideportiva (baloncesto, balonmano).
- Circuito de motocrós (al sur, cerca del embalse), circuito de mini coches por radio control.
- Zona de tiro al plato.
Véase también
Referencias
- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España (ed.). «Datos del registro de entidades locales». Consultado el 30 de mayo de 2015.
- Orden de 2/11/1984 de la Consejería de la Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura; Diario Oficial de Extremadura (DOE) nº 88, de 15/11/1984
- Jara, Pedro (14 de diciembre de 1984). «Saucedilla instala un reactor nuclear en su escudo». El País.
- Véase el estudio técnico y pormenorizado de la publicación El embalse de Arrocampo, editado por Central Nuclear de Almaraz, AIE, Madrid, 1996, ISBN 84-8499-737-5, en el que se refiere todo lo relativo a la construcción de la presa princiapal, el muro de separación térmica, los diques y pantallas, etc, así como los valores ecológicos y ornitológicos del embalse.
- Véase en Enlaces externos la web de ARJABOR: www.arjabor.com y también y más concretamente: www.iboresvilluercas.com
- Véase en en Enlaces Externos: GR 42 Cañada Real Leonesa Occidental en Andalucía
- El hábitat rural indígena en la provincia de Cáceres: problématica de su estudio, por José Antonio Redondo Rodríguez y Julio Esteban Ortega; ed. Universidad de Extremadura
- J. C. Rubio y J. L. Rubio: Saucedilla: santo y seña de un pueblo extremeño; Ed. Exc. Ayuntamiento de Saucedilla, 1994, pág. 48. Esta obra cita el documento más antiguo conocido en el que se recoge por primera vez el nombre de la localidad de Saucedilla, que data de 1376. Es el acta de una sentencia judicial sobre deslinde de tierras de un juicio entre Esteban Fernández del Bote, Señor de Belvís, y el Concejo de Saucedilla: (...) Y la quebrada arriba, hasta que da en el arroyo de Saucedilla, a do se aparta del arroyo de Montecillo... y más adelante (...) Y en como fuimos a un arroyo, que dicen Saucedilla, por guardar derecho de dicho concejo...
- Ibídem, pág. 47
- Ibid. p. 108
- BARREDO DE VALENZUELA, Adolfo y ALONSO-CADENAS LÓPEZ, Ampelio: Nobiliario de Extremadura, Tomo VII, Ed. de la Revista Hidalguía, Madrid, 2002
- Diario Ideal de Granada, ed. (17 de agosto de 2008). «El tesoro napoleónico de Gójar».
- RUBIO MASA, Juan Carlos y RUBIO MASA, José Luis, Saucedilla: santo y seña de un pueblo extremeño; Ed. Excmo. Ayuntamiento de Saucedilla, 1994; Apéndice estadístico 1: Evolución de la población de Saucedilla entre 1400 y 1791, p. 191. Este estudio de los hermanos Rubio (originarios de Casatejada) es la principal obra sobre la historia de Saucedilla. Los dos historiadores castejaos han ido a las fuentes documentales y a los archivos para elaborar su trabajo.
- Ibíd: pág.52 y 53..
- Ibíd., pág. 92
- «Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991. Cifras oficiales de los Censos respectivos.». INE. Consultado el 21 de junio de 2011.
- «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.». INE. Consultado el 21 de junio de 2011.
- Líneas de viajeros Archivado el 6 de septiembre de 2011 en Wayback Machine. mirat.net
- Centros del Ámbito CPR Navalmoral de la Mata
- Catálogo 2010. Registro de Centros Establecimientos y Servicios Sanitarios de Extremadura.Orden 3 de febrero de 2009 saludextremadura.com
- DOE. Diario Oficial de Extremadura nº 78, de 3 de julio de 1993, de la Consejería de Cultura y Patrimonio
- RUBIO MASA, J.C. y RUBIO MASA, J.L., Saucedilla: santo y seña de un pueblo extremeño, Ed. Excmo. Ayuntamiento de Saucedilla, 1994
- Ibid., pp. 70 y 71.
- Ibid. p. 116
- Ibíd., pp. 38-39
Bibliografía
- Marzal González, Ángel (1999). Saucedilla: costumbres, casas y familias. Publishers Navalmoral. ISBN 9788489918689.
- Ramos Rubio, José Antonio; Esteban Ortega, Julio; de San Macario Sánchez, Óscar (2014). Saucedilla, arte e historia. Excmo. Ayuntamiento de Saucedilla.
- Rubio Masa, Juan Carlos; Rubio Masa, José Luis (1994). Saucedilla: santo y seña de un pueblo extremeño. Ayuntamiento de Saucedilla. ISBN 978-84-605-3037-4.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Saucedilla.
- Web del Ayuntamiento de Saucedilla
- Información del municipio en el Portal de la Mancomunidad Campo Arañuelo.
- ZEPA Embalse de Arrocampo: características técnicas
- Web de ARJABOR
- GR Ruta de la Mesta y otros senderos del Campo Arañuelo
- GR 42 Cañada Real Leonesa Occidental en Andalucía. Fed. Andaluza de Montañismo