Puerto Antonio Morán

El Puerto Antonio Morán (también denominado como Puerto de Comodoro Rivadavia) es un puerto argentino ubicado en el sector este de la Zona Sur de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut.

Puerto Antonio Morán

Vista desde el Cerro Chenque
Localización
Situación Comodoro Rivadavia
País  Argentina
Coordenadas 45°51′00″S 67°28′00″O
Datos generales
Ámbito Regional
Inauguración 12 de octubre de 1996 (Inicia sus operaciones en 1933, sin ser completado totalmente)
Tipo ultramar y pesquero
Actividades Industria y pesca
Operador Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia
Calado 8.30 m
Longitud de muelles 218 m, próxima ampliación de 2.88 m
Carta náutica H-314 y H-357
Estadísticas
Código postal 9000
Provincia  Chubut
Departamento Escalante
Aglomerado Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
Sitio web oficial
Plano del puerto y sus alrededores, incluidas las antiguas ubicaciones de las estaciones del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia cercanas.

Es el puerto de servicios más completo de la Patagonia por ser movilizador de cargas regionales que, articulado con otros sistemas de transporte, permite potenciar su oferta de servicios de transferencia de carga con el Corredor Bioceánico utilizando además como palanca diferenciadora, a la Zona Franca.[1]

De uso público y comercial, compuesto por dos muelles.[2] Su nombre, se debe al primer intendente de Comodoro, también puesto en el Parque eólico de la ciudad.

El puerto es operado y administrado por la Administración de Puerto de Comodoro Rivadavia, bajo la supervisión de la Junta Provincial Portuaria del Chubut. Las principales actividades que el puerto atiende son pesca comercial, recepción de minerales y, en menor medida, cargas generales y provisión de combustibles.[2]

Historia

Mapa de la proyección del puerto Antonio Morán conectado profundamente al ferrocarril. Nótese el emplme de la vía al puerto en linea recta a la estación de trenes.
El puerto en los 50

El 11 de marzo de 1889, Francisco Pietrobelli llegó a las costas de la rada de la actual ciudad de Rada Tilly, en compañía de indios Tehuelches, buscando un lugar adecuado que sirva como puerto para abastecer de materiales y alimentos a la recién fundada Colonia Sarmiento, debido al que el puerto más cercano era Madryn, perteneciente a la colonia galesa del valle del Chubut. El 26 de junio, Pietrobelli finaliza la construcción del primer galpón de la zona en 1900 y el 23 de febrero de 1901, por decreto del Gobierno Nacional, se dio a esta población el nombre de Comodoro Rivadavia, en homenaje al marino Martín Rivadavia, nieto del presidente Bernardino Rivadavia, y quien fuera el primer marino argentino que fondeó su corbeta en la rada.[3] Si se analiza la historia el motivo de la fundación de la ciudad del Chenque es la creación de este puerto.

En 1920 comenzaron los estudios del terreno que posteriormente permitieron el inicio de las primeras obras de infraestructura. En un principio el proyecto original planteaba la construcción de una escollera de defensa de piedra que debían traerse por el ferrocarril desde la zona de Pampa del Castillo, pero los altos costos del transporte ferroviario obligaron a una alternativa diferente. Se ideó la construcción de un muro de paramento vertical de hormigón, cuya base se nivelo con bolsones de arpillera, que fueron confeccionados por mujeres de Comodoro Rivadavia en los galpones que se construyeron en el ingreso al Puerto, estos bolsones se rellenaban de hormigón, y frente la a cantidad de material necesario se construyó una molienda de piedras para partir las mismas. Para completar la obra se debió importar desde Alemania el cemento que llegaba en barriles de madera. Una vez confeccionados los bolsones se transportaban en vagonetas, sobre las vías que en el futuro fueron la prolongación del ferrocarril hasta al muelle, esto permitió un trasporte ágil y rápido desde el barco hasta los Depósitos de Y.P.F.[4] En agosto de 1923 el ferrocarril de Comodoro Rivadavia confirma su papel preponderante en el desarrollo de esta zona, dado que fue pieza fundamental en la construcción del puerto. Gracias a los trenes se pudo transportar enormes cargas de material para relleno de la restinga Punta Borjas. El puerto contó con una línea especial que buscaba escombros y tierra de relleno en una cantera a Punta Piedras; años más tarde se denominaría línea a Rada Tilly. Luego de paralizarse las obras, el puerto fue parada obligada para las cargas de este ferrocarril hasta su cierre. Debido a que no existía suelo firme, se recurrió a realizar sacos de arpillera que se llenaron de hormigón y fueron depositados en el fondo del mar hasta llegar al nivel adecuado. Luego, se construyó una pequeña dársena que se utilizó para la descarga de materiales provenientes del puerto de Buenos Aires.[3]

Una vez realizada esta base se construyeron grandes bloques de hormigón que fueron dando forma a la escollera que defiende hasta el día de hoy a los buques de las marejadas y vientos fuertes del sud.

El primer barco llegó en 1933 y la obra fue paralizada en 1935. Además, varias obras se construyeron paralelas al puerto como, por ejemplo, edificios para aduana, usina, viviendas para personal técnico, talleres, entre otros.[3]

En 1940 es filmada, con escenas en este puerto, la película Petróleo. En ella se muestran los trabajos del ferrocarril.[5]

En 1978 el ferrocarril desaparece y el puerto pierde este medio de transporte. Aún hoy existen vestigios de los servicios ferroviarios.

En 1992, el Gobierno argentino transfiere el puerto a la órbita de la provincia del Chubut. Este cambio benefició a la continuación de las obras del puerto, que comenzaron nuevamente en 1994 y se finalizaron el 12 de octubre de 1996.

En 2011 se inicia la ampliación del puerto que planificó una nueva plazoleta fiscal y la ampliación del muelle para que puedan operar 6 barcos. Las obras fueron abandonadas por cuestiones políticas.[6]

Hacia principios de los años 2010, se evaluaba la recuperación de alrededor de 16 ha de tierras ganadas al mar, la construcción de una segunda dársena, y también la instalación de servicios para atender la reparación de buques de hasta 90 m de eslora.[3]

El 3 de octubre de 2017, el gobierno nacional llevó adelante obras en el puerto para duplicar su capacidad operativa.[7]

Infraestructura

Presenta un muelle de ultramar de 216 metros de largo. Este puerto, tradicionalmente de aguas internas agitadas, está protegido por una obra de abrigo de 300 metros de longitud. A lo largo del muelle la profundidad es de 10 metros y en todo el puerto es de 8 metros, posee dos sitios de amarre para pesqueros de 100 y 108 metros de longitud.

El puerto dispone de dos plazoletas de contenedores de 20 y 40 toneladas, una grúa móvil de una capacidad máxima de 45 toneladas y un montacargas de siete toneladas.[8]

Características

El puerto de Comodoro con gran cantidad de instalaciones ferroviarias.
La ciudad con sus galpones portuarios en desuso y otros en uso, de color azul, en el área del puerto. Nótese también la nueva tierra ganada al mar.

El puerto presenta una profundidad de 8 m, mientras que a lo largo del muelle es de 10. La actividad pesquera del puerto es muy importante en la zona, siendo centro de captura de langostinos y centollas. Además, es considerado como el puerto de servicios más completo de la Patagonia argentina.[9]

Instalaciones[2]
Muelles3; en total: 16.960
Depósitos922 (en total)
Tanques3: un tanque de 300 y dos de 65 cada uno.
Plazoleta de contenedores2: una de 4.500 y otra de 3.000
Cámara Frigorífica2 cámaras de 20,60 m x 20,40 m cada una
Playas ferroviariasSolo quedan restos abandonados
Reparaciones navalesNo (Cuenta con astillero no operartivo)

Muelles

El puerto está conformado por 3 muelles, denominados Ultramar, Pesquero y General Mosconi. Además, al norte del puerto, existe un muelle para carga y descarga de petróleo y subproductos, propiedad de YPF.[9]

Características de los muelles[2]
Muelle UltramarMuelle PesqueroMuelle Gral. Mosconi
Largo218 m108 m125 m
Anchode 15 a 40 m50 m108 m
Profundidad al pie10 m5 m5 m
DefensasTipo MV con escudo cada 18 mTipo MV con escudo cada 18 m-
TráficoCargas generales y pescaPesquerosPesqueros

Clima

Temperaturas: la media anual es de 12,7°C, la media máxima de 25,5°C y la media mínima de 3,1°C.[10]
Vientos: predominan las direcciones oeste y sudoeste.[10]
Precipitaciones: la media anual es de 189 mm y el mes de máximas precipitaciones es en mayo.[10]
Nieblas: se dan principalmente durante el invierno y con una frecuencia de 4 días al año.[10]
Corrientes: son en general paralelas a la costa y de baja velocidad.[2]

Astillero

Grúa "Titán" descargando vagones del Ferrocarril.

El puerto posee un astillero ubicado en la dársena que contiene al muelle pesquero. Al contar con un cobertor de capacidad para dos naves paralelas de 70 m por 40 m, permite que se puedan realizar reparaciones y construcciones navales bajo techo sin que sean afectados por los cambios del clima.[9]

Posee tres puentes-grúa de 8 Tn. de capacidad cada uno. Además, dentro de la dársena, y para la maniobra de izar y botar los elementos flotantes a reparar, opera un elevador sincrónico (también denominado Syncrolift) equipado con 12 winches impulsados por motores Rolls-Royce que (individualmente) desarrollan una potencia de 320 Tn. Esto permite que el conjunto pueda elevar 3.400 Tn., teniéndose como límite buques de hasta 2.300 Tn.[9]

Accesos

Vial: La Ruta Nacional 3 pasa enfrente del puerto y lo vincula con el resto de la red vial de Argentina.[2] Además, por la Ruta Nacional 26 se conecta con la zona cordillerana y Chile.[9]
Ferroviario: No posee. Anteriormente existía una conexión con el Ferrocarril de Comodoro Rivadavia, como así también una estación en las cercanías.[2]
Por agua: El acceso es directo desde el mar y el atraque es diurno. Además, no se requiere el uso de remolcadores, aunque en caso de considerarse necesarios deben solicitarse a otros puertos (como los de Bahía Blanca y Madryn).[2]
Por aire: El Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi se encuentra a 11 km al norte de la ciudad y desde allí operan vuelos a distintas partes de Argentina.[2]
La ciudad de Comodoro y parte del puerto con su nueva ampliación

Galería

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.