Cerro Chenque
El Cerro Chenque es un accidente geográfico de tipo meseta, ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Patagonia Argentina. Es posible divisarlo desde la playa de Rada Tilly y el límite con la Provincia de Santa Cruz. Juntos con otras formaciones mesetarias, como el Cerro Hermitte y el Viteau, dividen y atraviesan la ciudad formando distintas zonas y barrios.
Cerro Chenque | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 45°51′22″S 67°28′49″O | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
Características generales | ||
Tipo | meseta | |
Altitud | 214 msnm | |
Montañismo | ||
Ruta | Ruta Nacional N°3 | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Cerro Chenque Ubicación en Argentina. | ||

Toponimia
La palabra chenque es frecuentemente utilizada en la Patagonia argentina, y en menor medida en la región pampeana, para hacer referencias a las tumbas indígenas precolombinas. Una de las primeras referencias al término está la obra La edad de la piedra en Patagonia de 1905 del investigador francés Henri de La Vaulx, quien emplea el término tchenque para referirse a estructuras de entierro humano.[1] Los chenques se caracterizan por colocar el cadáver o los cadáveres sobre el suelo, y luego amontonar grandes cantidades de piedras, con mayor o menor simetría. Asimismo, pocas veces se procedía a excavación de una fosa. Generalmente se situaba el chenque en lo alto de los cerros, mirando hacia el Este. Algunos de estos correspondían a entierros múltiples, así como a entierros secundarios. En Comodoro Rivadavia se denominó Chenque al cerro debido a que antiguamente los pobladores originarios lo utilizaron como cementerio. Casualmente los primeros pobladores que llegaron a principios del siglo XX tuvieron su primer cementerio al pie del Chenque, donde actualmente tiene paso a la ruta nacional número 3. Hoy se encuentra un monumento recordatorio denominado Cenotafio.[2]
Leyendas
El cerro está atravesado por dos leyendas. La primera es amigable para quienes recorren el accidente geográfico. Asegura que quien visita el Chenque y frota sus manos en el suelo arenoso regresará a la región, por el llamado de los espíritus de los ancestros que allí descansan. Se trata de una creencia popular que invita a volver al pago, algo similar a la leyenda del calafate, que asegura que quien prueba este fruto nunca se va de la Patagonia, y quien se va siempre vuelve.
Otro de los relatos, afirma que quien cava y saca esqueletos u otros elementos del cerro tendrá un castigo de cien años para sí mismo y sus familiares. Según cuentan, quienes se han quedado con puntas de flechas o cacharros del Chenque han quedado malditos o han tenido una repentina muerte.[3]
Datos

Es una importante y pintoresca elevación. Divide en zona norte y sur a una de las más pujantes ciudades del sur argentino, la cual se eleva a 61 metros de altura sobre el nivel del mar. Su cumbre alcanza una altura de 212 metros sobre el nivel del mar, posición intermedia en el trío hermano del que participan el Cerro Viteau y Cerro Hermitte, con quienes comparte una forma similar y mucha proximidad. Todos estos accidentes pertenecen a la formación geológica conocida como Meseta patagónica, las últimas manifestaciones visibles antes de perderse en el mar.
Riesgo geológico
El conocido Cerro Chenque es motivo de preocupación por sus deslizamientos, sobre todo en la zona denominada "Infiernillo" que ya afectaron a la ruta 3 y al camino alternativo del Centenario. Otra zona de riesgo es la ladera que da al centro de la ciudad.
El Chenque parte en dos a Comodoro
El 12 de febrero de 1995 se produjo un desplazamiento en el Cerro Chenque sobre 200 metros de la ruta nacional 3. El acontecimiento dejó a Comodoro incomunicada entre su casco céntrico y los barrios del sector norte. Al desaparecer ese tramo de la ruta nacional 3, quedó incomunicada por la vía terrestre todo el centro-sur de la Patagonia con el resto del país. De inmediato también la provincia declaró el «Estado de emergencia» y las autoridades municipales, encabezadas por el intendente José Raúl Pierángeli, iniciaron un plan estratégico para normalizar la situación. Entre los principales males que se vivieron estuvieron los cortes de las líneas telefónicas que pasaban por el sector, 3.278 casas se habían quedado sin el servicio y el colapso vehicular que sobrevino.[4] La zona de la ruta lindera al Chenque es considerada, desde entonces, de alto riesgo.[5]
Ante el riesgo que significaba circular por la Ruta 3 Vialidad Nacional ideo dos planes. El primero era desviar todo el tráfico por la costa por la avenida que conduce al Hospital Alvear. Sin embargo, esa opción era inviable porque se debía que atravesar un gasoducto y pasar junto a la planta de almacenaje de combustibles. El segundo plan fue ejecutado como solución provisoria. Para ello Vialidad Nacional, junto a la provincia, construyó un camino nuevo, arriba del primer cementerio de Comodoro Rivadavia donde hoy funciona un paseo costero. Fue financiado por el organismo nacional y se realizó con equipamiento de la provincia. Su construcción en su momento también generó cuestionamientos, pero la consecuencia principal fueron dos juicios por parte de los dueños de dos terrenos que se ubican frente a la estación de servicio de la zona y que fueron usados para la traza. Esto ocasionó una causa penal que prescribió en la Justicia Federal. Mientras que la carpeta civil tuvo fallo favorable para los propietarios, quienes tardaron años en cobrar el juicio a Nación. Años después, finalmente se reconstruyó la traza original, decisión que fue cuestionada ante el peligro que significaba un nuevo desplazamiento y el costo de la obra que no brindaría una solución final.
En el año 2000 se presentó un proyecto para abandonar la traza de la ruta 3 que atraviesa el cerro. El mismo consistía en un viaducto de 850 metros de largo. El mismo iniciaba cerca del Chalet Huergo y continuaría hasta el puerto, apoyado sobre pilotes. El Viaducto alcanzó a ser presentado al presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, en su visita a los actos por el centenario de la ciudad. Sin embargo, no tenía completa aceptación de toda la comunidad. Los principales planteos en contra de la iniciativa fueron impulsados por las autoridades del Puerto Antonio Morán, cuyas opiniones veían con preocupación la cantidad de terrenos que iban a tener que ceder para realizar la obra. Además, una estación de servicio apostada sobre la zona afectada se manifestaba en contra de obra, como así también los vecinos de Kilómetro 3, quienes apoyaban el proyecto pero pedían cambios en la iniciativa dado que entendían que la obra partía al barrio en dos y no tenía en cuenta cuestiones urbanas, paisajísticas y comerciales. Finalmente, El Patagónico el 20 de febrero de 2001, aseguró que una fuente reservada de Vialidad Nacional adujo que el reclamo del puerto y los vecinos del barrio General Mosconi fueron definitorios para rechazar el proyecto, principalmente por dos cuestionamientos que hacían: las dos rotondas de acceso y la imposibilidad de llevar a cabo esas obras en otros sectores de la misma zona.[6]
Ladera sur
El Otro problema que ocurre es en la ladera sur que mira al centro de la ciudad. Los deslizamientos leves rompen los suelos y el peligro de desmoronamiento se incrementó en los últimos años, agrietamientos viene aflorando en distintas secciones de esta ladera, debido al intenso tránsito y al cambio climático que viene azotando a esta zona con temporales de lluvias desde 2010. La urbanización sobre la parte naciente de la calle Sarmiento tuvo que ser trasplantada por reiterados desmoronamientos[7] la ladera que da al barrio centro sufre desprendimientos de rocas por temporales y los movimientos sísmicos en el sector conocido como "Rincón del Diablo". Varios factores contribuyeron a que sea inestable el terreno. Las inundaciones que sufrió la ciudad en 2010, 2011 y 2013 afectaron en gran medida a la ladera produciendo deslizamientos de rocas por calles céntricas como Francia.[8]
En los últimos años extranjeros empezaron a usurpar este sector; no obstante las tierras no son aptas para urbanizar. El 15 de mayo de 2013 la municipalidad de la ciudad levantó gran cantidad de estas viviendas.[9] Para el 13 de junio los trabajos de aterrazamiento provocaron por accidente la caída de grandae rocas sobre este sector del centro. Los daños solo fueron materiales sin personas heridas.[10]
Ubicación y Actualidad


El cerro se encuentra al norte de la zona sur de Comodoro Rivadavia, al sur del Barrio Saavedra, y al este del Parque eólico Antonio Morán. En la década de 1980 se lo sometió a un intenso desmonte para la construcción del camino alternativo del Centenario destinado a agilizar el tránsito entre zona sur y norte. Dicho trabajo fue por demás dificultoso y que sería nuevamente memorado en 2011 en el desmonte de parte del sector alto de Punta Peligro.[11]
En su superficie se asientas alrededor de 2.000 casas y viviendas, quedando atrapado el cerro dentro del ejido municipal de Comodoro. El cerro afecta especialmente al centro de la ciudad, dado que lo encierra contra el mar impidiendo su expansión, excepto en altura.
La ladera que da al centro de ciudad, paralela a calle Sarmeinto, fue eje de movimientos del suelo y aterrazamientos del Chenque con las medidas de seguridad necesarias para no afectar a la comunidad lindante. Esta obra que implicó movimiento de aproximadamente 1.350 mil metros cúbicos de suelo, aterrazamiento, mantas, canales de guarda, taludes, hormigonado tendrá como tiempo de ejecución entre los 12 y 18 meses y resulta uno de los trabajos de infraestructura más importantes para la ciudad, con una inversión oficial de $ 150.231.531,51. El objetivo fue liberar de peso en sectores críticos mediante extracción de terreno en forma de escalones. Estos trabajos crearon una pendiente más estable 28º o 29º. Los sectores donde existe riesgos potenciales de deslizamiento son los tramos de faldeo sobre la calle Sarmiento y Huergo en su intersección con las calles Mitre, Francia, Belgrano, Chacabuco y en los sectores del escalonamiento y deslizamiento, próximos a la ruta 3. La tarea además comprendió la protección de los escalones con un manto de gravas y un sistema de zanjas de drenaje evita erosión al encausar corrientes de aguas de lluvias. Al finalizarse se podrá conseguir que el cerro no tenga movimientos sísmicos por casi 50 años y en deslizamientos de macizos rocosos superior a los 100 años.[12] La obra cumplió su función y en las grandes inundaciones de 2017 y 2022 el centro no sufrió deslizamientos y anegamientos en sus calles. Por su eficacia la obra fue distinguida por la Asociación Argentina de Carreteras.[13]
En marzo de 2013 se conoció el plan para montar sobre parte de su cima a 180 msn la instalación de un observatorio con vista sobre zona sur, pero vedada hacia zona norte de la ciudad y de un Museo de los Pueblos Originarios. También se conoció que 17 terrazas decorarán el cerro tras los trabajos a fin de año o primeros días del 2014 y en una segunda etapa será el aterrazamiento de la parte lateral de la zona norte.[14]
En septiembre de 2022, tras un intenso temporal de lluvias, se produjo un nuevo deslizamiento sobre ruta 3. Las grandes rocas se precipitaron al asfalto, no ocasionando accidentes de forma fortuita. Este incidente motivo el corte de la ruta y el desvío del tránsito por el camino alternativo. De inmediato se cito a especialistas del Departamento de Geología de la UNPSJB para efectuar un relevamiento en la zona, junto a funcionarios municipales, vialidad y del ejército.
Los especialistas llegaron a la conclusión de que el cerro Chenque es una masa de rocas blandas que tiene un nivel muy duro en el medio. Desde su cima posee marcas en la superficie, que son fracturas naturales. Particularmente en la zona de la ruta, tiene esas fracturas de larga data. Las mismas quedaron expuestas cuando fue el desplazamiento de 1995. Las fracturas se meten hacia adentro del terreno, que se va infiltrando de agua con cada lluvia se socaba más. Después de un periodo prolongado de tiempo las fisuras se hacen lo suficientemente profunda como para hacer que el peso de la roca haga que se deslice. Si bien ya cayó una parte y aun existen marcas y fisuras grandes. Siendo muy difícil predecir cuándo o en qué momento se puede dar un deslizamiento.[15]
Otras de las causas de los derrumbes es por un lado, la cantidad de tráfico que hace de Comodoro cuarto lugar en el interior del país con mayor cantidad de tránsito en un acceso. Además, el gran flujo vehicular liviano produce parte de los derrumbes que son causados por la vibración por el tránsito liviano, que es más constante que el tránsito pesado.
Por otro lado, el continuo socavamiento por parte del mar en su talud crea gran inestabilidad. Se sigue recomendando atenuar la erosión del mar sobre la base, a través de la colocación de rocas o acrópodos. El sector más compormetido sería que da al nuevo paseo costero, debajo de la zona del Chalet Huergo, contra el mar. La longitud sería de alrededor de 280 metros, y el objetivo es disipar la energía del mar, evitando que se produzcan desmoronamentos que sigan comiendo el pie del cerro. Desde el Gobierno provincial, indicaron que la obra se encuentra en proceso de armado de licitación y tendrá un plazo de ejecución de aproximadamente 250 días.[16]
Otra solución sería continuar el aterrazamiento de las otras laderas como la que da al mar, tal como se hizo con la ladera que da a la calle Sarmiento.[17] La obra encarada sobre la ladera que da al centro permitió que los eventos de la gran inundación de marzo-abril de 2017 no afectaran a los edificios sobre la calle Sarmiento por anegamiento y acumulación de fango. La ladera oriental, que da al cerro Viteau, permite ver el impacto al quedar fuertemente afectada por erosión hídrica.[18] [19].
Acceso al lugar

El Cerro Chenque ofrece la posibilidad de acceder a este impresionante paisaje en automóvil, sin embargo no hay nada mejor que ascender con arrojo y ansiedad, y una vez alcanzada la meta, disfrutar de la multitud de sensaciones que allí esperan para tornar más que válido el esfuerzo previo.
Mirador del Cerro Chenque
Con sus 214 msnm de altura flanquea la entrada al casco céntrico de la ciudad por el sector norte de esta.[20] Ofrece una vista panorámica de la zona céntrica, toda la zona sur y las mesetas, hacia el norte, el Pico Salamanca, parte de la zona norte, el Puerto de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, punta del Marqués, pampa del Castillo, y la parte Norte de Santa Cruz que incluye Caleta Olivia de noche y todo el mar en su esplendor. El Cerro Chenque está compuesto por materiales sedimentarios intercalados con bancos de ostreras milenarias. Es un recurso natural y simbólico de Comodoro Rivadavia. El cerro se eleva dominando la zona central de la ciudad y se constituye junto al petróleo, en uno de los rasgos distintivos de la ciudad.[21]
Energía Eólica
El Chenque posee 2 molinos pertenecientes al parque eólico Antonio Morán, dichos molinos son visibles desde el centro, la ruta y varios barrios de zona sur.
Galería
- El mítico cerro Chenque, meseta de la zona que bordea a la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia.
- Vista nocturna de la ciudad desde el cerro.
- Vista del Puerto Antonio Morán desde el cerro.
- Centro de Comodoro, con el cerro detrás.
- Grúa descargando vagones del ferrocarril en el puerto. Detrás, el cerro.
- Vista de una locomotora entre Muelle YPF y km 3, al fondo el cerro.
Referencias
- https://es.wikiz.com/wiki/Chenque
- https://www.delfuegonoticias.com.ar/noticias/provinciales-6/comodor-rivadavia-encuentran-restos-oseos-humanos-que-habrian-descendido-desde-el-cerro-chenque-tras-las-tormentas-11948
- https://www.serargentino.com/gente/leyendas-urbanas/el-cerro-chenque-y-sus-leyendas
- http://www.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=68435&ref=hoy
- https://www.elpatagonico.com/la-zona-la-ruta-3-es-considerada-alto-riesgo-1995-n5545970
- https://www.adnsur.com.ar/comodoro/un-puente-sobre-el-mar-de-comodoro--el-sueno-de-la-universidad-para-liberar-la-ruta-3-y-evitar-derrumbes_a6336d914d600b8ac663aa466
- http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=84118
- http://diariocronica.com.ar/94409-vecinos-de-calle-francia-reclaman-por-rocas-que-caen-del-chenque.html
- http://www.diariocronica.com.ar/87695-levantaron-construcciones-en-terrenos-usurpados-en-rincon-del-diablo.html
- http://www.diariocronica.com.ar/90143-desde-el-cerro-chenque-cayeron-piedras-hacia-el-rincon-del-diablo.html
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2013.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de julio de 2012. Consultado el 10 de abril de 2013.
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/10/05/72480-la-obra-del-cerro-chenque-sera-distinguida-por-la-asociacion-argentina-de-carreteras
- http://www.elpatagonico.net/nota/188262-se-instalara-un-observatorio-en-el-cerro-chenque/
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/09/22/71856-por-la-topografia-que-tenemos-en-los-alrededores-ocurren-esos-procesos-y-muchos-estan-desencadenados-por-estas-lluvias
- https://www.elpatagonico.com/analizan-obras-defensa-costera-y-muros-contencion-comodoro-n5546659
- https://www.adnsur.com.ar/sociedad/peligro-de-derrumbe-en-el-cerro-chenque--hubo-largas-filas-de-autos-pero-se-habilito-el-transito-en-ruta-3_a632c449f1d69e0e530678958
- https://www.researchgate.net/publication/332107726_La_estabilizacion_de_los_faldeos_sur_y_este_del_cerro_Chenque_una_resena_del_pasado_reciente_diagnostico_presente_y_vision_a_futuro
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/09/23/71927-el-intendente-pidio-a-vialidad-nacional-que-tome-medidas-urgentes-respecto-a-la-situacion-del-cerro-chenque
- http://nuestraciudad.info/portal/Comodoro_Rivadavia.CHU
- «Municipalidad de Comodoro Rivadavia - Turismo - Paseos - Circuito Ferroportuario». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2010. Consultado el 2009.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cerro Chenque.