Censo (estadística)
En estadística descriptiva, se denomina censo al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento y se realiza cada determinado período.

2015 o superior 2005-2014 1995-2004 1985-1994 Antes de 1985 o nunca
Características
El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra estadística, sino sobre la población total; mientras que el período de realización depende de los objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo, en diversos países se llevan a cabo censos poblacionales por lo general cada 4 años, el mismo período utilizado para censos agropecuarios.
Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como técnica que usa como instrumento a la cédula de censo o ficha censal de la población.
Censo y encuesta

El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un seguimiento estadístico o encuesta a toda la población objetiva; en esto, se procede a reducir todos los números de dicha operación;[1] luego, esta información sirve de marco para realizar futuros muestreos cuando no es posible realizar un censo, ya sean estos estadísticamente representativos (probabilísticos) o no.[2] Así, si la población objetiva son los habitantes de una ciudad o país, para que el revelamiento sea censal, todas las personas que habitan en la ciudad o país deben ser entrevistadas. Sin embargo, la pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o censal dependerá específicamente de las poblaciones y los tamaños de error existentes. Mientras que en el primer caso se observa la presencia de un error muestral.
Censo de población
Uno de los casos particulares de censo, pero al mismo tiempo uno de los más comunes, es el denominado censo de población, en el cual el objetivo es determinar el número de personas que componen un grupo, normalmente un país o una nación. En este caso, la población estadística comprendería a los componentes.
En general, un censo de población puede realizar algunas actividades extras que no se corresponden específicamente con la operación censal estadística. Se busca calcular el número de habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado, pero se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social.
Hay dos tipos de censos de población:[3]
- Censo de hecho o de facto: se enumeran todas las personas que se encontraran en la vivienda o unidad de control de la enumeración, a la fecha y hora que se ha señalado para el censo (sea que residan o no en dicha unidad de habitación).
- Censo de derecho o de iure: la persona es enumerada en el lugar donde reside habitualmente (se encuentre viviendo en su domicilio o no). Esta segunda alternativa ofrece mayores dificultades operativas que la primera.
Historia
La palabra censo se deriva de la época republicana de la Historia de Roma que comienza con el fin de la Monarquía en el año 509 a. de C. A partir de entonces, las funciones de los reyes fueron siendo sustituidas por lo que se conoce como las instituciones o magistraturas romanas: cónsul, pretor, censor y otras posteriores. La censura fue una magistratura creada en el año 443 a. C. y tuvo entre sus atribuciones las de realización del censo (de ahí su nombre), la supervisión de la moralidad pública (censura), revisar la lista de ciudadanos y la del Senado, y de ciertos aspectos de las finanzas públicas, como decidir qué obras públicas iban a ser costeadas por la República en los siguientes cinco años (lustrum o lustro que era el tiempo de servicio en dicha magistratura).
Véase también
- Demografía
- Censo electoral
- Padrón municipal de habitantes
- Encuesta
- Artículos en Wikipedia con censos de los distintos países
Referencias
- Vivanco, Manuel (2005). Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. p. 209. ISBN 978-95-6111-803-4.
- Naciones Unidas (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación: Revisión 2. Nueva York: United Nations Publications. p. 448. ISBN 978-92-1361-235-4.
- ARIAS DE BLOIS, Jorge. «CENSO DE POBLACIÓN». Centro Centroamericano de Población. Costa Rica. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
Bibliografía
- Robert Johnson & Patricia Kuby (2007). Estadística elemental, lo esencial (3ª ed). Thomson. ISBN 970-686-287-0.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre censo.
- Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina
- Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica - IBGE
- Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística o DANE - Colombia
- Census Bureau, Oficina del Censo de Estados Unidos
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México
- Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos de Paraguay
- Instituto Nacional de Estadística Informática del Perú
- Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana
- Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
- Censo Buenos Aires 1855, historia y características particulares