Piedrabuena
Piedrabuena es un municipio español de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una población de 4379 habitantes (INE 2020). Se encuentra a una altitud de 540 m s. n. m. el punto más bajo del municipio y entre 800 y 950 la sierra y culminaciones de los macizos. Su término municipal, uno de los más extensos de la provincia, comprende 565,36 km².
Piedrabuena | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() ![]() Piedrabuena | ||||
![]() ![]() Piedrabuena | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Campo de Calatrava | |||
Ubicación | 39°01′57″N 4°10′23″O | |||
• Altitud | 598 msnm | |||
Superficie | 565,36 km² | |||
Fundación | 1187 | |||
Población | 4390 hab. (2021) | |||
• Densidad | 7,99 hab./km² | |||
Gentilicio | piedrabuenero, -a | |||
Código postal | 13100 | |||
Alcalde (2019-2023) | José Luis Cabezas Delgado (PSOE) | |||
Sitio web | www.piedrabuena.es | |||
Geografía
El municipio de Piedrabuena se encuentra en las comarcas naturales de Los Montes de Ciudad Real y el Campo de Calatrava. Se trata de un territorio montañoso en el que se puede observar el relieve volcánico con edificios como el Volcán de la Arzollosa, el volcán Morro Marruecos , el volcán de la Chaparra, y los cráteres de explosión o maares como la laguna del Lucianego o Navarredonda. Igualmente cuenta con diferentes fuentes agrias, siendo la más famosa la del mismo nombre. En cuanto a sus sierras, se trata de alineaciones montañosas de escasa altitud y con abundantes riscos y pedrizas. Las depresiones son amplias y en ellas se ha venido instalando la actividad agrícola.
Todo el término forma parte de la cuenca del río Bullaque y de sus afluentes como el Bullaquejo. Partes muy importantes de estos territorios piedrabueneros cuentan con figuras de protección. El estado de conservación, en general es bueno o muy bueno pero sin olvidar que existen zonas muy degradadas y que se siguen produciendo agresiones y deterioro ambiental.
Historia
El primer hecho histórico que muestra la existencia de Piedrabuena data de 1187 por la Bula del Papa Gregorio VIII habiendo sido antaño tierra de paso de distintas culturas: los siglos de dominio visigodo (V-VIII) son de un progresivo despoblamiento que afecta a todas las comarcas de la provincia. La época de ocupación musulmana continuará con el asentamiento de numerosas comunidades bereberes, a las que estaba encomendada la salvaguarda de la Marca Media.
Tras la batalla de las Navas de Tolosa Piedrabuena formará parte de la Orden de Calatrava durante la reconquista cristiana, lo que significó una dura pugna entre ésta y el Arzobispado de Toledo por poseer este municipio castellano, al ser limítrofe con el alfoz toledano.
Durante el reinado de Felipe II tendrá lugar la primera de las desamortizaciones, llevada a cabo en al siglo XVI y cuyas disposiciones y nueva ordenación se recogen en el documento conocido como de la Desmembración. Tras dichas desamortizaciones la villa será vendida a Don Alonso de Mesa, capitán de la Armada Española que destacó en las conquistas del Perú, quedando convertido así en el primer Señor de Piedrabuena, participando su término de los cambios y dinámicas que la Época Moderna impuso.
Ya en pleno siglo XIX el término de Piedrabuena, al igual que el resto de la provincia, se verá afectado por las sucesivas desamortizaciones que se desarrollaron a lo largo de este siglo. La Desamortización de Mendizábal se inicia en 1836, pero no será hasta 1843 cuando se produzcan la mayoría de las ventas de bienes eclesiásticos. La Desamortización Civil de Madoz de 1855 tuvo gran incidencia sobre el municipio, siendo la segunda población de la provincia de Ciudad Real con mayor superficie desamortizada lo que supuso y sigue suponiendo que la inmensa mayoría de su término municipal se encuentre en fincas privadas muy extensas.
El siglo XX vio como se conformaba el municipio tal y como lo conocemos, con una evolución demográfica ascendente, que retrocede en los años setenta y se mantiene un lento declive en este siglo. En el aspecto económico, en la década de los años veinte se sustituyen las viñas por los olivos, siendo este cultivo destinado a la producción de aceite el que se ha convertido en la principal actividad económica.
En 1913 el inventor y empresario Mónico Sánchez instaló una industria de productos eléctricos dedicados a la medicina y enseñanza, donde se fabricarán entre otras cosas, los primeros aparatos de Rayos X portátiles que eran realmente eficaces. En 1961 con su muerte, se cerró.
Fue una de las primeros municipios de España en que una mujer ejerció la alcaldía, cuando fue elegida María de las Maravillas Gómez-Pallete Pérez el 17 de junio de 1970.[1]
Alrededor de los años ochenta el municipio cambió su nombre quitándose «de Calatrava» y llamándose simplemente Piedrabuena.
Demografía
La evolución demográfica de Piedrabuena durante los siglos XX y XXI es muy similar a la de la mayoría de municipios de la provincia de Ciudad Real y Castilla-La Mancha. Se inicia el siglo XX con una clara tendencia ascendente que llega hasta la década de los años sesenta. En los últimos años sesenta se inicia la pérdida masiva de población por emigración ya que en una década se pierde el veinte por ciento. Esa tendencia de pérdida de habitantes se mantiene estable y no se recuperarán las cifras de los años treinta.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Piedrabuena[2] entre 1842 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2020 del INE. |
Símbolos
- Escudo

Según la Orden de la Consejería de Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de 20 de noviembre de 1989, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal de Piedrabuena, éste se describe como: Escudo español, de sinople (verde), un castillo de oro. Al timbre corona real cerrada. No obstante, el ayuntamiento utiliza un escudo con una torre, en lugar del castillo.
- Bandera
Según la Orden de la Consejería de Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de 17 de noviembre de 2004, por la que se aprueba el Bandera Municipal de Piedrabuena, la bandera del municipio es un paño rectangular, dividido por mitad vertical y con una proporción 2:3, a la izquierda, en el trozo de tela unido al asta, de color verde oliváceo (sinople), una torre amarilla (de oro) con puerta y ventanas aclaradas de negro. En el segundo trozo de color blanco, en recuerdo de la orden militar que conquistó, colonizó, y administró el lugar durante centurias, dándole personalidad jurídica propia, la Cruz de Calatrava flordelisada, en color rojo (gules).
Patrimonio
- Castillo de Miraflores y Puente de los moros: la construcción de este castillo no está muy justificada o al menos sus orígenes y motivaciones se desconocen aunque la teoría más factible sería la de la defensa de Piedrabuena durante el sitio de la localidad durante la reconquista. El castillo se encuentra sobre una colina a 2 km del núcleo urbano. Su estilo, pese a su alto estado de ruinas parece ser el típico de la época de la reconquista cristiana del siglo XII. A pesar de su importancia histórica, este monumento está incluido dentro de la Lista Roja de Patrimonio en peligro de desaparición o destrucción de la asociación Hispania Nostra. El Puente de los moros, sito muy cercano a él y de similares características y antigüedad parecen indicar que se construyó junto al Castillo de Miraflores. Su origen no era el de puente sino el de muro de contención que embalsaba las aguas del arroyo de La Peralosa facilitando la tarea de los residentes en el castillo de recoger las mismas.
- Ermita del Santísimo Cristo de la Antigua: es la residencia del Santísimo Cristo de la Antigua, patrón de Piedrabuena, cuya devoción data del siglo XVI. Entre 1805 y 1891 la ermita hace las veces de parroquia durante la realización de las obras de la actual iglesia parroquial. Por su mal estado la ermita fue desalojada y pocos años después se iniciaron las obras de la nueva ermita que concluyeron en 1952. Esta nueva ermita se realizó única y exclusivamente con el apoyo, trabajo y donaciones de los vecinos del pueblo, poniendo cada uno de ellos de su parte para la conclusión de estas obras que se realizaban en sus horas libres: pintar, cortar, construir, etc., de ahí que la construcción de la ermita se prolongara durante muchos años.
- Ermita de San Bartolomé y Ermita de San Isidro Labrador: La ermita de San Bartolomé está sita en la carretera N-430 en el kilómetro 282, a 2 km aproximadamente en dirección a Ciudad Real del núcleo urbano de Piedrabuena. Data del siglo XIV y en 1997 se realizaron obras de rehabilitación, de las que sobresalen las pinturas mural de carácter religioso naturalista del pintor Pedro Castrortega y el artesanado a base de fuerte vigas de madera. La Ermita de San Isidro Labrador se encuentra en la N-430 kilómetro 279 en dirección a Badajoz, a 2 km del pueblo en un paraje muy estimado por los piedrabueneros al estar muy próxima de la Fuente Agria, famosa por su agua con alto contenido en hierro y propiedades medicinales. Alberga al patrón de los agricultores la cual ayuda en ser tan estimada al haber tanto sector agrario en la zona.
- Río Bullaque y Tabla de la Yedra: a 2,5 km del pueblo se encuentra el río Bullaque, afluente del Guadiana, uno de los pocos con caudal y aguas limpias en la provincia de Ciudad Real. Rodeado de lugares de alto valor ecológico y paisajístico, la flora de su rivera se caracteriza por nenúfares, álamos, chopos, sauces y fresnos y en lo que a fauna se refiere se pueden encontrar nutrias, martines pescadores, zorros, erizos, y en sus aguas distintas especies de peces y cangrejos.
- Sierra de la Cruz: sistema montañoso en las inmediaciones de Piedrabuena de alto contenido religioso al estar sita en su cima una ermita en la cual se conmemora la festividad de la Santa Cruz celebrando misa, procesión y romería. Las paredes de la ermita están recubiertas con fotos de vírgenes y santos, así como de ofrendas, que suelen ser piernas y brazos de cera que se llevan para pedir salud por algún familiar. Son innumerables las promesas que hace la gente de ir descalza por la dificultosa vereda que lleva a la Ermita, esto casi siempre lo hacen las mujeres; los hombres suelen llevar a sus hijos pequeños a hombros durante todo el recorrido.
- Iglesia parroquial: se encuentra en pleno centro del pueblo y está enfrente del ayuntamiento. Por su estado de ruinas el pueblo de Piedrabuena se dirigió al Arzobispo de Toledo para que se reparara y rehabilitara el templo para poder rendir culto; y dado que a él iban a parar los diezmos, a él le correspondía hacerse cargo de la obra. Esta petición se realizó en 1774 pero hasta 1808, después de múltiples peticiones al Consejo, al Rey y al clero, todos se desentendieron de la obra. Por fin el Consejo de Castilla aceptó y ayudó a la rehabilitación del templo, ya habían pasado 34 años desde la primera petición y se consiguió en plena guerra contra los franceses.
- Volcán de la Arzollosa: El volcán de la Arzollosa se encuentra muy cercano al casco urbano. Se trata de un edificio extraordinariaente bien formado con una de las coladas mayores del Campo de Calatrava. Se llega saliendo del pueblo por la carretera de Porzuna y se puede coger el primer camino a la derecha.
- Cráter del Lucianego: Se trata de una laguna estacional situada en el cráter de explosión (o maar) de un volcán. Se encuentra junto a la carretera de Ciudad Real y el carreterín de la Sierra de la Cruz.
- Volcán de la Chaparra: Se trata de un pequeño cerrete volcánico o domo situado a la entrada del municipio desde Ciudad Real.
- Callejones o adarves: Piedrabuena cuenta con algunos elementos patrimoniales urbanos interesantes como los callejones sin salida, que también reciben el nombre de adarve.
- Plaza de toros-castillo de Mortara: La plaza de toros de Piedrabuena tiene la particularidad de estar construida con piedra volcánica en lo que hasta hace poco más de un siglo eran las ruinas del castillo de Mortara.
- Bonal del Arroyo de Valdelamadera[3]
- Molino Viejo
Fiestas
Destaca especialmente la celebración de las Cruces y los Mayos.
Deporte
- CD Piedrabuena fundado en 1981 Primera Autonómica Preferente de Castilla-La Mancha
- Piedrabuena Dintel FC fundado en 2009 Segunda Autonómica Preferente de Castilla-La Mancha
Hermanamiento
El municipio de Piedrabuena se encuentra hermanado con el francés de Nort-sur-Erdre.
Referencias
- La Vanguardia Española, 18 de junio de 1970
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 9 de enero de 2021.
- «Decreto 116/2002, de 03/09/2002, Consejo de Gobierno, por el que se declara la Microrreserva del Bonal del Arroyo de Valdelamadera en el término municipal de Piedrabuena de la provincia de Ciudad Real». Diario Oficial de Castilla-La Mancha (118): 13313-13316. 25 de septiembre de 2002. ISSN 1575-0051.
Bibliografía
- ALÍA MIRANDA, Francisco (Coord.)(2003) "Entre la Cruz y Miraflores. Piedrabuena, espacio histórico y natural". Ayuntamiento de Piedrabuena, 421 pp. ISBN 84-923283-3-9.
- ALÍA MIRANDA Francisco y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, María del Pilar (Coords.)(2006) "Piedrabuena y su entorno. Arte, antropología, historia y espacios naturales". Ayuntamiento de Piedrabuena. 761 pp. ISBN 84-923283-9-8.
- CARO, Francisco (Coord.)(2001) "Piedrabuena, cien años de toros 1901-2001". Amigos de Piedrabuena-Ayuntamiento de Piedrabuena. Dep.Legal:CR-357/2001. 267 pp.
- FREIRE MARTÍN, José (1995) " Piedrabuena: Mayos y Cruces". Diputación Provincial de Ciudad Real. 304 pp. Dep. legal: CR-343-1996.
- GARCÍA BRESÓ, Javier (2008) "La lógica de la Cruz de Mayo: simbolismo y representación en la provincia de Ciudad Real". En Revista Demófilo pp 117-142, Sevilla.
- JIMÉNEZ BALLESTA, Juan y DEL HIERRO PALOMO, Nicolás (1998)"Historia de Piedrabuena. Condicionamientos geográficos, población y misceláneas". 381 pp. ISBN 84-923283-1-2.
- ZAMORA SORIA, Francisco (Coord.)(1999) "Piedrabuena, recuerdos en papel". Ayuntamiento de Piedrabuena. 280 pp. ISBN 84-923283-2-0.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Piedrabuena.
- Ayuntamiento de Piedrabuena