Phyllomyias nigrocapillus
El mosquerito capirotado[4] (Phyllomyias nigrocapillus), también denominado tiranuelo cabecinegro o capinegro (en Colombia), tiranolete gorrinegro (en Ecuador), moscareta de gorro negro (en Perú) o atrapamoscas gorra negra (en Venezuela),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Phyllomyias. Es nativa de la región andina del noroeste y oeste de América del Sur.
Mosquerito capirotado | ||
---|---|---|
![]() Mosquerito capirotado (Phyllomyias nigrocapillus) en Ecuador. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Elaeniini | |
Género: | Phyllomyias | |
Especie: |
P. nigrocapillus (Lafresnaye), 1845[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del mosquerito capirotado. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, y a lo largo de la cordillera de los Andes desde el oeste de Venezuela, por Colombia, Ecuador, hasta el sureste de Perú.[5]
Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: los bordes de selvas de alta montaña, más frecuentemente cerca de la línea máxima de vegetación, entre los 1800 y 3300 m de altitud.[6]
Sistemática
Descripción original
La especie P. nigrocapillus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1845 bajo el nombre científico Tyrannulus nigro-capillus; la localidad tipo es: «Bogotá, Colombia».[5]
Etimología
El nombre genérico masculino «Phyllomyias» se comppne de las palabras del griego «φύλλον» (phúllon), "hoja", y la forma neolatina «myias», "atrapamoscas", a su vez derivado del griego «μυῖα, μυῖας» (muĩa, muĩas), "mosca"; con el significado de «atrapamoscas de las hojas»;[7] y el nombre de la especie «nigrocapillus», se compone de las palabras del latín «niger»: negro y «capillus»: de gorra, cabello de la cabeza; significando «de gorra negra».[8]
Taxonomía
Por mucho tiempo estuvo colocada en el género Tyranniscus, junto a Phyllomyias cinereiceps y a P. uropygialis.[5]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist v.2018,[10] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Phyllomyias nigrocapillus flavimentum (Chapman, 1912) – Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia.
- Phyllomyias nigrocapillus nigrocapillus (Lafresnaye, 1845) – Andes del extremo oeste de Venezuela (suroeste de Táchira), Colombia (excepto Santa Marta), oeste y este de Ecuador y noroeste y este de Perú (por la pendiente occidental al sur hasta Cajamarca, por la pendiente oriental al sur hasta el norte de Cuzco).
- Phyllomyias nigrocapillus aureus (J.T. Zimmer, 1941) – Andes del oeste de Venezuela (sur de Lara hacia el sur hasta el norte de Táchira).
Referencias
- BirdLife International (2012). «Phyllomyias nigrocapillus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de mayo de 2015.
- de Lafresnaye, F. (1845). «Description de quelques oiseaux nuoveaux». Revue Zoologique, par la Société Cuvierienne (en francés). 8: 337–342. Tyrannulus nigro-capillus, descripción original p.341. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Mosquerito Capirotado Phyllomyias nigrocapillus (Lafresnaye, 1845) en Avibase. Consultada el 4 de mayo de 2015.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de mayo de 2015. P. 493.
- «Black-capped Tyrannulet (Phyllomyias nigrocapillus)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2019.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Phyllomyias nigrocapillus, p.407, lámina 41(9) ».
- Jobling, J.A. (2017). Phyllomyias Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
- Jobling, J.A. (2018) nigrocapillus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 26 de agosto de 2019.
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 26 de mayo de 2019. Versión/Año: 9.2./2019.
- Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés). Año:2018.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Phyllomyias nigrocapillus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Phyllomyias nigrocapillus.
- Videos, fotos y sonidos de Phyllomyias nigrocapillus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Phyllomyias nigrocapillus en xeno-canto.