Mixcoac
Mixcoac es un barrio ubicado en la Alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México. Está conformado por las colonias Nonoalco, San Juan, Extremadura Insurgentes, Mixcoac, Insurgentes Mixcoac y Actipan.
Mixcoac | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Municipio |
![]() | |
• Ciudad |
![]() | |
Ubicación | 19°22′34″N 99°11′16″O | |
Límites |
Norte: San Antonio, Holbein y Porfirio Díaz Este: Avenida de los Insurgentes Oeste: Anillo Periférico Sur: Avenidas Río Mixcoac y Molinos | |
Gentilicio | Mixcoaca | |
Fundación | Siglo XVI | |
Día del barrio | 8 de agosto | |
Patrón | Domingo de Guzmán, Juan el Evangelista y Nuestra Señora de Guadalupe | |

Ubicación y nomenclatura
El barrio se encuentra delimitado al norte por las calles San Antonio, Holbein y Porfirio Díaz; al este por la Avenida de los Insurgentes; al sur por las Avenidas Río Mixcoac y Molinos; al oeste por el Boulevard Adolfo López Mateos.
La nomenclatura de sus calles tienen nombres de pintores nacionales y extranjeros como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Murillo, etc, a la que también se le agregan las de algunas comunidades de España.
Etimología
Mixcoac viene del Nahuatl mixtli (nube), coatl (serpiente), co (en), y puede interpretarse como En la serpiente de nubes, Víbora en la nube o Lugar de la Nube de Serpiente y alude al dios Mixcóatl[1] y a la vía láctea.
Historia
Periodo Prehispánico y Colonial
Mixcoac era un pequeño asentamiento tepaneca el cual se localizaba al oeste de la cuenca del lago de Tetzuco. El pueblo floreció alrededor del año 1000.[2] Con la fundación de la Ēxcān Tlahtōlōyān, y en el gobierno del cuarto tlahtoāni Ītzcóātl, fue anexada como provincia tributaria; ca. 1420. El conquistador Hernán Cortés lo menciona en una de sus cartas de relación al emperador Carlos I, refiriéndose a él como Mixquique y le estima una población de unos 6000 vecinos.[3] Parte del recinto ceremonial del asentamiento prehispánico se puede apreciar en la Zona arqueológica de Mixcoac.
En 1527 los Dominicos se instalaron en la Villa de Coyoacán y hacia 1545 fundaron la doctrina de indios de Santo Domingo de Mixcoac.[2] El pueblo fue la cabecera de una extenso territorio parroquial que abarcaba diversos barrios, haciendas y ranchos a la redonda y fue cabecera del curato durante todo el periodo virreinal.[2] En cuanto al régimen civil, el pueblo formaba parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el emperador Carlos V a Cortés y sus descendientes. El marquesado estaba dividido en siete regiones independientes, cada uno con sus alcaldías mayores o corregimientos y Mixcoac pertenecía al corregimiento de Coyoacán.[2] A la muerte de los descendientes directos de cortés, el marquesado pasó a depender de los Ducado de Terranova|duques de Terranova y Ducado de Monteleón|Monteleone, y se mantuvo así hasta la independencia de México.[2]
Siglo XIX

El 24 de agosto de 1853 cayó una manga de agua en los cerros que dominaban la población, aumentando el caudal del río Mixcoac, que presentó una violenta crecida que arrasó con varias casas de la población y sus campos de cultivo.[4]
A fines del siglo XIX y por su cercanía a la Ciudad de México y algunos pueblos vecinos como Tacubaya, San Ángel y Coyoacán, en el lugar se establecieron algunas residencias campestres de veraneo, de las cuales algunas se conservan.
Siglo XX
Con la expansión de la ciudad, la zona fue absorbida por la mancha urbana, y los ranchos y haciendas cercanos a la zona fueron fraccionados. A mediados del siglo XX, se trazan varios ejes viales y se ensanchan algunas avenidas, a lo que se le suma el establecimiento de varios edificios de departamentos y unidades habitacionales que la hacen una de las zonas más pobladas de la capital. A pesar de esta razón y de haber sido "mutilado" el lugar no pierde su identidad y todavía conserva parte de sus construcciones originales, aunque modificadas por los años y el uso de suelo.
La Castañeda
En 1910 se construyó el Hospital de La Castañeda, que ofrecía servicios de atención psiquiátrica y asilo a personas de cualquier edad, bajo el auspicio del General Porfirio Díaz se construyó esta edificación monumental, misma que dejó de funcionar en 1967 y fue demolida en 1968, actualmente en los terrenos que ocupaba La Castañeda, se alberga la Unidad Habitacional Torres de Mixcoac, el Deportivo Plateros, la Preparatoria 8 de la UNAM, la colonia Lomas de Plateros, y algunos Institutos de Salud.
El río Mixcoac
La historia de Mixcoac esta ligada al río del mismo nombre, ubicado en la porción central de la Delegación Álvaro Obregón, tiene una longitud de 7 km y una superficie de 37 km²; con una densidad aproximada de 2.5 km de cauce por km². Nace en los límites con el Estado de México, en las laderas del Cerro de San Miguel; limita al oeste con la Cuenca del río Borracho (afluente del río Hondo) y la Barranca de Becerra; al este con las barrancas de Guadalupe y Tarango. Corre hacia el norte hasta casi llegar al convento del Desierto de los Leones, donde tuerce al noreste. Está alimentado por varios manantiales y su afluente principal es la Barranca del Muerto. En Xoco se une al río Magdalena para formar el río Churubusco. Sobre este río se construyó la Presa y la Primera Represa Mixcoac.
Transporte público
En la zona se encuentra la estación Mixcoac del Metro, que es parte de la Línea 7 del sistema y la terminal de la Línea 12.
Línea 1 del Metrobús atraviesa la zona de norte a sur con una parada entre otras en Río Churubusco (a la altura del Circuito Interior).
Economía y centros comerciales
La torre Manacar de 22 pisos, y su centro comercial, está en esta zona sobre la esquina del Circuito Interior y la Avenida de los Insurgentes. A dos calles de la estación del metro se encuentra el mercado de Mixcoac, sitio en donde destaca un área dedicada a la venta de flores y otra zona de comidas donde prevalece la venta de mariscos.
Educación
- Universidad Panamericana
- Universidad Simón Bolívar
- Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey[5]
- Colegio La Salle Simón Bolívar
- Colegio Williams Campus Mixcoac
Residentes ilustres
- Ignacio Capetillo y Servín (1890-1946) Arquitecto, de entre sus obras propias destaca el Edificio Balmori. Vivió en la calle de los Echave, en una casa construida por él.[6]
- José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) Escritor, autor de El Periquillo Sarniento. Vivió en Campana 73, Actualmente aulas de la Universidad Panamericana
- Valentín Gómez Farías (1781-1858) Médico, político y conspirador profesional.[7] Se desempeñó como Presidente de México en cinco ocasiones. En la casa donde vivió se ubica actualmente el Instituto Mora
- José Joaquín de Herrera (1792-1854) Político y militar que ocupó en tres ocasiones el cargo de Presidente de México. Estableció en Mixcoac su sede de gobierno de junio de 1848 a enero de 1851.
- Agustín Jáuregui Flores (1815-1859) Abogado. Fue acusado de apoyar al bando liberal y ejecutado en el suceso de los Mártires de Tacubaya.[8] Vivió en plaza Jáuregui número 12 (hoy desaparecido), nombrada en su honor.
- Marie Langer (1910-1987) Psicóloga, psicoanalista y docente Austriaca.
- Julio Limantour Marquet (1863-1909) Banquero y diplomático, hermano de José Yves Limantour. Edificó en Mixcoac una quinta, que actualmente alberga al colegio Williams[9]
- Luis Ernesto Miramontes (1925-2004) Químico, inventor de la píldora anticonceptiva
- Gabriela Mistral (1889-1957) Poetisa y diplomática Chilena ganadora del Premio Nobel de Literatura[10] en 1945
- Juan Pascoe (1946) Tipógrafo, impresor, escritor, investigador y fundador del Taller Martín Pescador, que tuvo su primera sede en su casa, ubicada en Leonardo da vinci 101[11]
- Ireneo Paz (1836-1924) Abogado, historiador, escritor y periodista. Fue abuelo de Octavio Paz. Vivió en Augusto Rodin 8[12] esquina con Lic. Irineo Paz, nombrada en su honor
- Octavio Paz (1914-1998) Poeta, ensayista y diplomático, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990. Vivió en la casa de su abuelo, en Augusto Rodin 8[12]
- Katherine Anne Porter (1890-1980) Periodista, escritora, ensayista y activista estadounidense, ganadora del Premio Pulitzer.
- Antonio María Sanz Cerrada (1870-1939) Sacerdote y periodista Español afín a la extrema derecha, fungió como párroco de Mixcoac. Crítico de la Revolución Mexicana
- José Solé (1929-2017) Actor, director de escena y escenógrafo.
- Juan Villoro Ruiz (1956) Escritor y periodista. Ganó el Premio Herralde en 2004 por su novela El testigo.
Tampoco podemos olvidar a los famosos toreros nacidos en Mixcoac como Luis Castro "el Soldado", Carlos Arruza "el Ciclón mexicano", entre otros toreros que vivieron en el barrio, esto debido a la cercanía con La Monumental Plaza México.
Galería
- Parroquia de Santo Domingo de Guzman
- Interior de la parroquia
- Atrio de la Parroquia
- Capilla de la Virgen del Rayo
- Claustro del exconvento de Santo Domingo
- Parroquia de San Juan Evangelista y nuestra señora de Guadalupe
- Fachada del Obraje de Mixcoac
- Centro Cultural Juan Rulfo, Antiguo Ayuntamiento de Mixcoac
- Portales de Mixcoac, antigua casa de la familia Banderas
- Casa de la araucaria, biblioteca de la IBBY
- Casa de la Campana
- Casa Serralde
- Callejón del diablo
- Muro de la Paz
- Secundaria Leopoldo Ayala
- Fuente símbolo de la identidad histórica de Mixcoac
- Interior del centro comercial Manacar
- Exterior de la torre Manacar
Referencias
- Montemayor, Carlos (Coord.); García Escamilla, Enrique; Rivas Paniagua, Enrique; Silva Galeana, Librado (2007). Diccionario del Náhuatl en el Español de México (Segunda edición). Ciudad de México: UNAM. p. 216. ISBN 978-607-02-1167-6.
- Cárdenas Gutiérrez, Salvador (2002). «II». El obraje de Mixcoac en el siglo XVIII (Primera edición). Ciudad de México: Lindero. pp. 51-61. ISBN 968-5343-16-0.
- Rivera Cambas, Manuel. México pintoresco Artístico y Monumental. Tomo II p.399-400, Editorial del Valle de México México D.F. 1981
- Escobar Ohmstede, Antonio (2004). Desastres agrícolas en México: catálogo histórico. Tomo II Siglo XIX (Primera edición). México: Fondo de cultura económica. p. 79. ISBN 968-16-7188-0.
- «Conoce la sede de la Escuela de Gobierno del Tec en CDMX (fotogalería)». tec.mx. Consultado el 21 de julio de 2019.
- Katzman, Israel (2002). Arquitectura del siglo XIX en México. México: Trillas. p. 271.
- Zoraida Vázquez, Josefina (31 de mayo de 2005). «Verdades y mentiras de México mutilado». Letras Libres.
- Hernández, Bertha (12 de abril de 2015). «Los Mártires de Tacubaya: el crimen que nadie quiso asumir». Crónica.
- Fierro Gossman, Rafael (25 de octubre de 2012). «La quinta Limantour-Mariscal en Mixcoac / Colegio Williams.». Grandes casas de México.
- Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature 1945» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 10 de marzo de 2017.
- Cabildo Salomón, Alfredo (Octubre de 2009). «La generación de poetas del taller Martín Pescador». Revista Casa del Tiempo. II Época IV (24): 93. ISSN 0185-4275.
- Llerena, Laura (16 de marzo de 2014). «Por los pasos de Octavio Paz». Excélsior.