Miguel Enríquez

Miguel Humberto Enríquez Espinosa (Talcahuano, 27 de marzo de 1944-Santiago, 5 de octubre de 1974)[1] fue un médico, político, fundador, y Secretario General del Comité Central de la organización Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que lideró desde 1967, hasta su fallecimiento durante en el marco de un operativo montado por agentes de la DINA

Miguel Enríquez


Secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria
1967-1974
Predecesor Enrique Sepúlveda
Sucesor Andrés Pascal Allende

Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Humberto Enríquez Espinosa
Otros nombres Arturo Enrique Ortúzar Gaete
Nacimiento 27 de marzo de 1944
Talcahuano, Chile
Fallecimiento 5 de octubre de 1974 (30 años)
Santiago, Chile
Causa de muerte Disparos por arma de fuego
Sepultura Cementerio General de Santiago
Residencia Concepción
Nacionalidad Chilena
Religión Ateo
Familia
Padres Edgardo Enríquez Frödden y Raquel Espinosa Townsend
Cónyuge Alejandra Pizarro Romero
Carmen Castillo Echeverría (segundas nupcias)
Manuela Gumucio (terceras nupcias)
Hijos Javiera Enríquez Pizarro, Miguel Ángel Enríquez Castillo y Marco Enríquez-Ominami
Educación
Educado en Universidad de Concepción
Información profesional
Ocupación Médico, político, revolucionario, fundador y Secretario General del Comité Central del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, (MIR)
Partido político MIR
Sitio web

Biografía

Infancia y juventud

Hijo de Edgardo Enríquez Frödden, médico, profesor de anatomía y rector de la Universidad de Concepción entre 1969 y 1972, y Ministro de Educación del presidente Salvador Allende en 1973. Edgardo Enríquez Frödden había sido durante 25 años oficial de la Armada de Chile, con el rango de Capitán de Navío y comandante/director del Hospital Naval de Talcahuano. Su madre fue Raquel Espinosa Townsend, egresada de la Escuela de Leyes de la Universidad de Concepción, y dos de sus tíos fueron Senadores de la República de Chile (Humberto Enríquez Frödden e Inés Enríquez Frödden— la primera mujer elegida diputada y la primera intendenta del país) elegidos por el Partido Radical.

Realizó sus estudios primarios en el Colegio Saint John‘s de Concepción, y sus estudios secundarios en el Liceo Enrique Molina Garmendia. En este último establecimiento, tanto en su curso como en otros, fue conociendo sucesivamente a varios futuros integrantes del MIR: a Marcello Ferrada de Noli en 1956, a Bautista van Schouwen en 1959 , y a Luciano Cruz en 1961. Sergio Pérez Molina, quien estudiaba en el Liceo de Coronel, fue otro temprano colaborador político de Enríquez al que conoció en 1964 en la Universidad de Concepción. [2]

El triunfo de la revolución cubana produciría un gran impacto en él, sus compañeros y sus hermanos, uno de los cuales -Marco Antonio- integraría el Grupo Marxista Revolucionario (GMR), una organización de corte trotskista. Con sus congéneres participó de un grupo de estudios de las teorías marxistas, y eventualmente apoyarían movilizaciones, como las del paro nacional convocado por la CUT para el 7 de noviembre de 1960.

En 1962 comenzó Enríquez a militar en la Federación Juvenil Socialista (FJS) a la cual ingresó junto con Bautista van Schouwen. Se integran al núcleo "Espartaco", en el cual ya militaban desde el año anterior su hermano Marco Antonio y su amigo Marcello Ferrada de Noli, jefe del núcleo. Todos ellos, más Jorge Gutiérrez Correa, Claudio Sepúlveda y Pedro Valdés, forman paralelamente ese mismo año y bajo el liderazgo de Enríquez la fracción clandestina MSR ("Movimiento Socialista Revolucionario"). Simultáneamente, su hermano Edgardo comienza a militar en la Federación Juvenil Socialista en Santiago, estableciendo más tarde junto a Andrés Pascal un núcleo similar al MSR de Concepción. En febrero de 1964 se materializa la marginalización del Partido Socialista (ver abajo) por parte del grupo liderado por Miguel, grupo que se integra por un lapso en la VMR (Vanguardia Marxista Revolucionaria) hasta la fundación del MIR en agosto de 1965.

El 29 de enero de 1968 en Concepción, en una ceremonia privada y familiar contrae matrimonio con Alejandra Pizarro Romero (24). En octubre de 1969 nacería Javiera Alejandra Enríquez Pizarro. El año siguiente, Enríquez se divorcia de Alejandra Pizarro. Posteriormente, inicia una relación con otra militante del MIR, Carmen Castillo Echeverría, hija del célebre arquitecto Fernando Castillo Velasco. Con ella tendría un hijo, Miguel Ángel Enríquez, nacido en Oxford (Inglaterra) bajo el nombre de Miguel Ángel Castillo.

Etapa universitaria

Enríquez ingresó a la carrera de Medicina en la Universidad de Concepción en marzo de 1961. Paralelamente a sus estudios universitarios, participaba en protestas y en diversas actividades de ayuda social. Durante este período forma con sus amigos un pequeño grupo de referencia llamado MSR ("movimiento Socialista Revolucionario") ,[3] con el cual, luego en el núcleo "Espartaco" de la juventud socialista de Concepción y de las revistas "Revolución" y "Polémica Universitaria" en las que escribía, abogaba por un socialismo más radical.

Ruptura con el Partido Socialista

Ya en marzo de 1963 había comenzado a liderar ideológicamente el trabajo fraccional al interior de la Juventud Socialista en Concepción.

Enríquez tenía planificado hacer pública su renuncia al partido junto con otros militantes del Núcleo Espartaco durante el XX Congreso del Partido Socialista, para lo cual elaboraron un documento a presentar en el dicho congreso en febrero de 1964. Sin embargo, el entonces secretario general, Raúl Ampuero, se enteró de la maniobra, y expulsó a Enríquez y a sus compañeros firmantes del documento a fines de enero.

En su renuncia pública, Enríquez y sus compañeros iban a distribuir un documento titulado "Insurrección Socialista", entre cuyos veinte firmantes se encontraban los miembros del Núcleo Espartaco con la excepción de Martín Hernández, quién permaneció leal a las tesis oficialistas de Ampuero, y del jefe del Núcleo, Ferrada de Noli, quién se encontraba en instrucción militar en Cuba. De Santiago firmaban entre otros Dantón Chelén y Edgardo Enríquez.

Participación en VRM

Luego del los sucesos en torno al XX Congreso del PS, Miguel Enríquez continúa a consolidar el Movimiento Socialista Revolucionario a partir los jóvenes expulsados del PS y otros. En mayo de 1964 participó en el Primer Congreso de la Vanguardia Revolucionaria Marxista. Ante la inmediata división de la agrupación entre la VRM liderada por Benjamín Cares ("pro-China") y la VRM "Rebelde", Enríquez optó por esta última, la cual posteriormente formaría el MIR.

En el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Medicina, que se celebró en Concepción a fines de 1964, Enríquez trabaría contactos con miembros de los MIR de Venezuela y de Perú.

Papel en la fundación del MIR

Miguel Enríquez.

Como integrante de la VRM "Rebelde", Enríquez sería un activo convocador al "Congreso de Unidad Revolucionaria" que se realizaría entre el 14 y el 15 de agosto de 1965 en Santiago. En este congreso constituyente se fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. El cual rechaza la teoría de la «vía pacífica» porque desarma políticamente el proletariado y por resultar inaplicable ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el poder.[4]

La participación de Miguel Enríquez en el congreso constituyente consistió en exponer una tesis político-militar de la cual eran autores, junto a Miguel Enríquez ("Viriato"), su hermano Marco Antonio ("Bravo") y Marcello Ferrada de Noli ("Atacama"). La tesis, titulada La conquista del poder por la vía insurreccional fue aprobada en el congreso de fundación.[5] Miguel Enríquez fue elegido miembro de la primera dirección nacional del MIR como integrante del Comité Central.[6]

En noviembre de 1965 fue proclamado por el MIR como candidato del Movimiento Universitario de Izquierda (que integraba al MIR, al Partido Socialista, al Partido Comunista y a sectores independientes de izquierda) a la presidencia de la Federación de Estudiantes de Concepción (FEC). El PC y el PS finalmente levantaron sus propias candidaturas y ganó la elección el Partido Demócrata Cristiano con 1.184 votos frente a los 810 del MUI.

A fines de ese mismo año, participó en el Segundo Congreso General del MIR, en Conchalí. En este sería reelegido como miembro del comité central.

A inicios de 1966, Enríquez viaja a China integrando una delegación de la Federación de Estudiantes de Concepción. Allí y durante su viaje de regreso en Perú hace contactos con organizaciones laborales y políticas.

Golpe de Estado y asesinato

Tras el Golpe Militar en septiembre de 1973, Miguel Enríquez y otros miembros del MIR rechazan la idea del asilo político en embajadas extranjeras y condenan el exilio del país. Luego, comienzan a organizar actividades clandestinas contra la dictadura de Augusto Pinochet.

Tras el golpe, Enríquez pasa a ser uno de los más buscados por las autoridades. Su persecución termina cuando es abatido el 5 de octubre de 1974, en lo que se informó como un enfrentamiento con agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en la comuna de San Miguel, Santiago, en una casa de seguridad desde donde lideraba al MIR. Sin embargo, la familia y simpatizantes dudaban de la versión dada por la DINA, y denunciaban que en realidad no hubo un enfrentamiento, sino un homicidio. Y así lo determinó la justicia casi 45 años después: «Las diligencias y la información acumulada durante el desarrollo de esta investigación han permitido sostener que el aludido enfrentamiento no existió», dijo el juez Carroza.[7] En 2019 fueron condenados los agentes de la DINA Miguel Krassnoff por abatir en combate a Enríquez, y también Teresa Osorio y Rodolfo Concha en calidad de autores.[8]

Fue enterrado en el Cementerio General de Santiago. Tras su muerte, el Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM-H), de La Habana, Cuba, bautiza a su nuevo hospital clínico como Dr. Miguel Enríquez Espinosa, en su honor.[9][10][11]

A pesar de que algunos piensen que fue compuesto para Salvador Allende, en realidad el tema Yo pisaré las calles nuevamente del cantautor cubano Pablo Milanés le rinde homenaje al fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile. El mismo músico dijo que escribió el tema el 5 de octubre de 1974, "veinte minutos después" de enterarse de la muerte del líder izquierdista a mano de las fuerzas de seguridad de la dictadura de Augusto Pinochet, en un barrio obrero de Santiago.[12][13] La muerte de Enríquez ha sido reivindicada por varias organizaciones tales como Movimiento de Izquierda Revolucionaria o el Frente Patriótico Manuel Rodríguez como un ejemplo de lucha y entrega por causas sociales y políticas.[14][15][16]

Descendencia

  • Con su esposa Alejandra Pizarro tuvo a Javiera Alejandra Enríquez Pizarro (1969).
  • Con Manuela Gumucio tuvo a Marco Enríquez-Ominami Gumucio (12 de junio de 1973).
  • Con Carmen Castillo Echeverría tuvo a Miguel Ángel Enríquez (nacido bajo el nombre de Miguel Ángel Castillo; 1974).

Bibliografía

  • Ferrada de Noli, M. (2020) Rebeldes Con Causa. Mi vida con Miguel Enríquez y el MIR. Estocolmo. Libertarian Books, 290 págs.
  • Ferrada de Noli, M. (2015, 2021) Los que Fundamos el MIR. Orígenes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Estocolmo. Libertarian Books.
  • Avendaño, D. y Palma, M. (2001) El rebelde de la burguesía. La historia de Miguel Enríquez. Santiago: Ediciones CESOC, 232 págs.
  • Pinto, J., Naranjo, P., Palma, M. y Garcés, M. (2004) Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Santiago: LOM Ediciones, 354 págs.
  • Amorós, M. (2014) Miguel Enríquez. Un nombre en las estrellas. Santiago: Ediciones B, 333 págs.

Referencias

  1. Miguel Enríquez en Memoria Viva Archivado el 8 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  2. Ferrada de Noli, Marcello (2020). Rebeldes Con Causa. Mi vida con Miguel Enríquez, el MIR y los DDHH. Estocolmo, Suecia: Libertarian Books Europe. p. 290. ISBN 978-91-981615-2-6.
  3. Pedro NaranjoPedro Naranjo Sandoval, "La Vida de Miguel Enríquez y el MIR". CEME, Archivo Chile, 2006, ISBN 91–631–0558–6. Página 10
  4. «Palabras necesarias». Cedema. Consultado el 27 de abril de 2022.
  5. Pedro Alfonso Valdés Navarro (2008) "Elementos teóricos en la formación y desarrollo del MIR durante el periodo 1965-1970". Universidad de Valparaíso, Chile. Tesis de grado. Pages 1-121
  6. Pedro Naranjo, Miguel Enríquez y el Proyecto Revolucionario en Chile". LOM ediciones, 200, ISBN 9562826767.
  7. «El estremecedor relato judicial del asesinato de Miguel Enríquez». La Tercera. 27 de octubre de 2016. Consultado el 8 de junio de 2019.
  8. «Tres ex agentes de la DINA son condenados por el homicidio de Miguel Enríquez». Teletrece. 7 de mayo de 2019. Consultado el 8 de junio de 2019.
  9. Mi hijo Miguel Enríquez. Dr Edgardo Enriquez Froedden. Durante la inauguración del Instituto Superior de Ciencias Médicas, de La Habana, Cuba.
  10. . Facultades de Ciencias Médicas integrantes del ISCM-H
  11. «Miguel... Ejemplo de Lucha». Cedema. Consultado el 27 de junio de 2021.
  12. Pablo Milanés rindió homenaje a líder del MIR chileno (9/10/2004)
  13. «A 24 años de la muerte en combate de Miguel Enríquez». Cedema. Consultado el 27 de junio de 2021.
  14. «Nuestro homenaje al compañero Miguel Enríquez». Cedema. Consultado el 27 de junio de 2021.
  15. «La vigencia de Miguel Enríquez; a 35 años de su caída en combate». Cedema. Consultado el 6 de julio de 2021.
  16. «Nuestro Octubre se llama Miguel». CEDEMA. Parámetro desconocido |sccessdate= ignorado (ayuda)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.