Mandayona
Mandayona es un municipio español perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de las comarcas de La Alcarria y La Serranía. El núcleo urbano principal que da nombre al municipio se encuentra situado a 862 m s. n. m..[1] Aragosa es una EATIM dentro del término municipal. En 2019 contaba con una población de 294 habitantes.
Mandayona | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Mandayona | ||
![]() ![]() Mandayona | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Alcarria, Sierra Norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
Ubicación | 40°57′27″N 2°44′54″O | |
• Altitud | 862 msnm | |
Superficie | 33,18 km² | |
Núcleos de población |
Aragosa Mandayona | |
Población | 290 hab. (2021) | |
• Densidad | 9,46 hab./km² | |
Gentilicio | mandayonense | |
Código postal | 19294 | |
Alcalde (2019-2023) | Óscar Relaño Tena (PSOE) | |
Toponimia
Entre las opciones que se barajan del origen del topónimo de Mandayona se encuentra una procedencia árabe-bereber. El nombre derivaría de la nominación de la tribu bereber de los Madyuna.[2] Otras hipótesis son un origen vasco (de Mandaiona, que es el nombre histórico de la villa)[3][4] o un derivado del término indoeuropeo prerromano Mandonius.[4]
Símbolos
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 12 de noviembre de 2001 con el siguiente blasón:
«Escudo cortado: uno partido: a) de plata, un león de púrpura coronado de oro; b) cuartelado de sotuer: de verde una banda de gules perfilada de oro y de oro la salutación "Ave María gratia plena"; Dos de oro, un árbol de su color sobre ondas. Se timbra con la corona real de España.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 122 de 25 de noviembre de 2001[5]
Geografía
- Ubicación
La localidad está situada a una altitud de 862 m s. n. m..[1][6] El municipio está situado en el norte de la provincia, entre La Alcarria y La Sierra; pertenece a la influencia de Sigüenza. Termina en Mandayona el parque natural del Barranco del Río Dulce.
Noroeste: Baides | Norte: Baides | Noreste: Sigüenza |
Oeste: Villaseca de Henares | ![]() |
Este: Algora |
Suroeste: Castejón de Henares | Sur: Alaminos y Almadrones | Sureste: Mirabueno |
- Clima
La temperatura media en Mandayona es de 12,41 °C y una precipitación anual promedio de 449,93 mm.[7] Las heladas son relativamente frecuentes, con un promedio de 96,7 episodios a lo largo del año. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen Mandayona tiene un clima de tipo Csa, con unas temperaturas medias del mes más cálido por encima de los 22 °C.[7]
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 8.87 | 12.47 | 16.26 | 17.92 | 22.17 | 27.94 | 31.82 | 32.00 | 25.95 | 19.43 | 12.78 | 9.55 | 19.8 |
Temp. media (°C) | 3.68 | 5.61 | 8.81 | 10.46 | 14.47 | 19.24 | 22.27 | 22.6 | 17.49 | 12.68 | 7.23 | 4.34 | 12.2 |
Temp. mín. media (°C) | -1.51 | -1.21 | 1.35 | 2.98 | 6.78 | 10.53 | 12.69 | 13.18 | 9.00 | 5.88 | 1.6 | -0.88 | 5 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. Datos de temperatura para el periodo 1992-2009 en Mandayona.[7] |
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 33,18 km²,[8] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 314 habitantes y una densidad de 9,46 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Mandayona entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[9] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[9] Población según el padrón municipal de 2011[10] y de 2017 del INE. |
Festividades
El 8 de septiembre celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Paz. Se celebran recorridos de carrozas, toros de fuego y bailes, amenizados por las peñas.
Turismo
Una decena de casas rurales y establecimientos hosteleros, debido a su cercanía con el parque natural del Barranco del Río Dulce. Por el municipio pasan la Ruta de la Lana, entre Mirabueno y Baides, y el Camino del Cid.
Referencias
- «Datos ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología (fuente:Instituto Geográfico Nacional)».
- Chavarría Vargas, 2007, pp. 101-102.
- Ortiz García y Rubio Fuentes, 2000, p. 11.
- Chavarría Vargas, 2007, p. 101.
- Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ed. (25 de noviembre de 2001). «ORDEN de 12-11-2001, de la Consejería de Administraciones Públicas, por la que se aprueba el Escudo de Armas del municipio de Mandayona de la provincia de Guadalajara». Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 122.
- Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014.
- agenda21 (ed.). «Diagnóstico de Sostenibilidad. Mancomunidad Tajo Dulce, Baides, Catejón de Henares, Huérmeces del Cerro y Viana de Jadraque.». Archivado desde el original el 17 de junio de 2012. Consultado el 8 de enero de 2013.
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Guadalajara». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Mandayona».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
Bibliografía
- Chavarría Vargas, Juan Antonio (2007). «Onomástica árabo-bereber en la toponimia de Castilla-La Mancha». Anaquel de estudios árabes (18): 93-116. ISSN 1130-3964.
- Ortiz García, Antonio; Rubio Fuentes, Manuel (2000). Historia de la Villa de Mandayona. Tierra de Guadalajara. Núm. 32. Guadalajara. ISBN 9788495179418.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mandayona.
Mandayona en OpenStreetMap.