Anexo:Alcaldes de Asunción

La siguiente es la lista de los alcaldes del distrito peruano de Chacas y de la Provincia de Asunción en la región Áncash.

Alcalde de la Provincia de Asunción

Escudo de la provincia

Actualmente en el cargo
Jesús Zaragoza Guzmán
Desde el 1 de enero de 2019
Ámbito Provincia de Asunción
Sede Chacas
Residencia Palacio Municipal de Asunción
Tratamiento Señor Alcalde
Duración 4 años sin reelección inmediata
Designado por Elección popular
Creación Constitución de Cádiz de 1812
Primer titular Fructuoso Gonzága y Domingo Tacsahuara (julio de 1812.)
Sitio web www.muniasuncion.gob.pe

Historia

El Palacio Municipal de Asunción se construyó en 1932, durante la gestión de Raúl del Castillo Saavedra.
Los blasones de la provincia se crearon en el año 1999, durante la gestión de Ramiro Mendoza Abarca. Descripción heráldica: De timbre, la corona de la Virgen de la Asunción, patrona de la provincia. Como soporte un marco de madera tallada, en alusión a la fina artesanía de la provincia. Blasón partido con bordura general de oro. 1.- A la diestra en alusión a la riqueza natural, trae en el jefe, un nevado; en su flanco, un lago en esmalte azur y un oso de anteojos de la zona en sable; en la punta: la flor nativa de rima-rima en sinople y gules. 2.-A la siniestra en alusión a la riqueza cultural, trae en el jefe un pirushtu en sinople, en el flanco: una chullpa en esmalte leonado, en la punta un danzante de Corpus o Mozo Danza en azur sable y gules.

El cargo se creó oficialmente en 1812, cuando Chacas era una de las 12 parroquias del Corregimiento de Conchucos bajo la jurisdicción de la Intendencia de Tarma, para luego pasar a ser curato de la provincia de Conchucos, entre 1820 y 1834, y posteriormente distrito de la Provincia de Huari desde 1835 hasta 1983, año en que se creó la provincia de Asunción con Chacas como capital.

En 1812, dentro del marco de la constitución de Cádiz, y mediante cabildo abierto se eligieron a los dos primeros alcaldes de la doctrina o parroquia de Chacas: Domingo Tacsahuara y Fructuoso Gonzága. En 1834, fueron elegidos los primeros alcaldes distritales mediante cabildo abierto, muchos vecinos ocuparon el cargo de manera Ad honorem solo con el ideal de apoyar en el desarrollo distrital.

Durante la historia del cargo, el sillón municipal fue ocupado por una mujer: Doña Etelvina Caldas Flores, en el período 1977-1978. Por otro lado, tres alcaldes también fueron diputados en representación de la provincia de Huari, lo que da cuenta de la importancia de Chacas durante cenit de la actividad minera. Fueron diputados: Fernando Rincón de Aranda, entre 1839-1840 y 1845-1853, Manuel Amez Herboso entre 1889-1891 y Lorenzo Amez Navarro entre 1892 y 1895.

Entre los ciudadanos extranjeros nacionalizados peruanos que ocuparon la alcaldía del entonces distrito: el italo-argentino Luis Cafferata D'Lorenzzi entre 1903 y 1907 y el austríaco Vicente Handabaka Franova en 1901. Mientras que un sacerdote lideró el municipio: Santiago Márquez Zorrilla en 1943.

Gestiones destacadas

En 200 años de historia, ocuparon el cargo personajes que resaltaron en la vida pública de Chacas y de la región. Muchas autoridades asumieron la alcaldía de manera ad honorem, solo con el ideal de colaborar con el desarrollo de su pueblo.

Entre los años 1820 y 1900 tuvo destacada vida política, Fernando Rincón de Aranda, Diputado de la República en varias oportunidades y gestor de la primera escuela mixta para Chacas y Huari en 1845.

A inicios del siglo XX tuvieron actuación resaltante los ciudadanos Ernesto Amez Vargas, Ludovico Amez Vargas y Raúl del Castillo Saavedra quienes se encargaron de la construcción de la carretera Chacas-Chacabamba (1924), el primer canal de riego del distrito en Tazapampa (1930) y la construcción del Palacio Municipal (1932).

Benigno del Río Cueva, Ludovico Amez Hoke y Luis Cafferata Vargas, entre 1930 y 1950, fueron gestores de la fundación de escuelas de varones y mujeres en el ámbito distrital, lideraron los comités de creación de la provincia La Asunción y el de la carretera a Carhuaz.

Entre los años 50 y 70, tuvo actuación relevante el R.P. Santiago Márquez Zorrilla, gestor de la declaratoria de Patrimonio Histórico del Perú para el templo de Chacas y su retablo colonial. Destacaron también, Cornelio Aguirre Briceño y su hijo, Cornelio Aguirre Arteaga, empresarios mineros. El padre ejecutó la primera canalización de agua desde la laguna Patarcocha y mejoró la caída de agua de la central hidroeléctrica de Huarazpampa. Mientras que Cornelio hijo, fue clave en la creación de la provincia en 1983, debido a su cercanía con Fernando Belaúnde Terry.

Entre las décadas de 1970 y 2000, los chacasinos Pedro Rodríguez Cunza, Enrique Amez Castillo, Máximo Vidal Roca y el ocrosino Ramiro Mendoza Abarca fueron gestores de la creación del Colegio Amauta Atusparia, la provincialización en 1983, ejecutores de la carretera Chacas-San Luis y Chacas-Carhuaz, se construyó la represa de Patarcocha, el malecón y museo de Chacas y la instalación de balcones de estilo barroco en la plaza mayor.

Alcaldes pedáneos o envarados

Hasta 1781, era elegido un curaca principal, descendiente del primer curaca-alcalde de Chacas: Francisco Tocto, quien fuera el último curaca antes y después de la conquista española entre 1550 y 1580. Los curacas o envarados se pronunciaban por los ciudadanos nativos en las sesiones de consejo de la alcaldía, y si bien, al inicio su cargo tenía el mismo nivel de importancia que el cargo español, pronto, sus facultades se fueron reduciendo y pasó a ser un cargo meramente simbólico y sin relevancia en la gestión socio-política del pueblo. Actualmente se eligen envarados, representantes de cada caserío, centro poblado o anexo del distrito. Son elegidos cada año por el alcalde provincial. Están presentes en el izamiento del pabellón nacional y ocupan el área del altar mayor en las dos misas que se ofician cada domingo. También acompañan las festividades del paseo de la bandera, la procesiones de Semana Santa y la procesión de la Virgen de la Asunción, desplazándose en dos columnas por el perímetro de la plaza mayor, la columna de la izquierda representa a la zona de Chacas y sus caseríos respectivos, mientras que la columna derecha representa a Macuash y sus poblados circundantes.[1]

Gestión 2023-2026


Bailón Pajuelo Blas

Nació en Chacas, 11 de febrero de 1972. Estudió en la primaria Maestro Hugo de Censi y la secundaria en el colegio Amauta Atusparia de Chacas. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Fue técnico y funcionario de las municipalidades de Pontó, San Pedro de Chana, Paucas en la provincia de Huari y Yanama, en la provincia de Yungay, entre 2010 y 2020.

  • Teniente alcalde: Carmen Cerna Luna
  • Regidores: Luis Silva, Nadia Pagola, Lucio Lopez, Mencia Alva (M.R. Agua)

Proceso electoral 2022

Candidatos a las elecciones municipales de 2022
Partido Político Provincial Distrital Consejería regional Vez que postula Total de votos provincial Porcentaje de votos válidos
Socios por ÁncashEduardo Bello Maquin
Teniente alcalde:David Gonzáles León
Maximiliano León Ambrocio-90220%

M.R. AGUA
Washington López López
Teniente alcalde: Mencia Alva Cerna
Silverio Reyes Sánchez105723%

M.R. El Maicito
Baylon Pajuelo Blas
Teniente alcalde: Carmen Cerna Luna
Magno Torres CunzaFélix Romero López181641%

Curacas quechuas-huari (1550-1572)

  • Francisco Tocto: Noble quechua-huari, curaca de la pachaca de Chagastunán hasta la fundación del pueblo en 1572. Estuvo presente en la fundación española de Chacas y San Luis y durante la construcción del ingenio de Colcabamba y del Camino Real que comunicaba Chacas, Colcabamba y San Luis (fechas aprox.:1570-1580).
  • Alonso Pomacaque: Noble quechua-huari, curaca de la pachaca de Macuash hasta la fundación de Chacas.Estuvo presente en la fundación española de Chacas y San Luis y durante la construcción del ingenio de Colcabamba y del Camino Real que comunicaba Chacas, Colcabamba y San Luis (fechas aprox.:1570-1580). Para 1572 pasó a ser vecino del pueblo y embarado del barrio de Macuash (lado este del pueblo).

Lista de alcaldes distritales (1572-1983)

Periodo Alcalde Biografía / Notas Mandato
1572-1580 2 alcaldes ordinarios de origen español y el curaca Francisco Tocto. Con la fundación del pueblo en 1572, la administración civil de este se encargó a dos alcaldes españoles y un curaca nativo designados por el encomendero Bartolomé de Tarazona. Se sabe que el curaca de Chagastunán, Francisco Tocto, fue elegido como jefe nativo principal del pueblo. Representaba y hablaba por la población nativa en las sesiones del consejo, y se encargaría de hacer cumplir las ordenanzas municipales mediante los embarados (curacas menores) de cada centro poblado, mientras que los españoles se dedicarían a las actividades cívico-religiosas.
1812-1813 Domingo Tacsahuara y
Fructuozo Gonzága
La constitución de Cádiz condujo a la primera elección mediante cabildo abierto de un curaca o jefe de pachaca y un ciudadano español,
1836-1838 Francisco Figairas
1840-1843 Pedro Falcón
1844 Fernando Rincón de Aranda * Chacas, 1814 - † Chacas, 1880. Fue hijo del Sargento Mayor Miguel Rodríguez y Rincón de La Roca y nieto del capitán navarro Miguel Rodríguez y Rincón. Fue alcalde de Chacas, administrador de correos de Huari y Comandante de la Guardia Nacional de la Provincia de Conchucos.[2] Elegido diputado en representación del distrito de Huari en el período 1839-1841, participó en el Congreso General de Huancayo (1839) para ratificar al presidente Agustín Gamarra. Fue nuevamente diputado por Huari entre 1845 y 1853.[3]
1865-1867 Bartolomé Amez Navarro * Chacas, 1814 - † Chacas, 1891. Fue hijo del militar vasco Francisco de Amez y Amezcaray, quien fue capitán del regimiento de milicias de Conchucos y gobernador de Chacas, este fue hijo de Antonio de Amez, alcalde y cónsul de la ciudad de Bilbao, España. Bartolomé fue alcalde de Chacas y sub-prefecto de la Provincia de Huari entre 1875 y 1877.[4][5][6]Su último hijo, Manuel Amez Herboso llegó a ser diputado en representación de la provincia de Huari en el período 1889-1891.
1869-1873 Lorenzo Amez Navarro * Chacas, 1825 - † Huaraz. Fue juez de primera nominación de Chacas y diputado por la provincia de Huari en el período 1892 -1894, gestión durante la cual, el congreso aprobó elevar a Chacas y San Luis a categoría de Villa.[7][8]
1873 Fernando Rincón de Aranda Segundo período
1874 Manuel Antonio Amez Navarro * Chacas, 1816 - † Chacas.[9]
1885 Manuel Leonor Amez Herboso * Chacas, 1845 - † Chacas, 1920. Hijo del subprefecto de la provincia de Huari y alcalde de Chacas, Bartolomé Amez Navarro, fue nieto del contador real de la Provincia de Conchucos, Francisco de Herboso y Figueroa y bisnieto del presidente de la Real Audiencia de Charcas Francisco de Herboso y Luza. Ejerció como alcalde y diputado de la República entre 1881-1882 conformando el Congreso Constituyente de 1881. Asumió nuevamente el cargo en el período 1889-1891.
1892 Juan de Mata Amez Navarro * Chacas, 1824 - † Chacas[10][11]
1893 Manuel Leonor Amez Herboso Segundo período
1903 Luis Cafferata D' Lorenzzi * Rosario, Argentina, 1866 - † Chacas, 1937. Fundador junto a su tío Pedro Cafferata Battilana (cónsul de Italia en Huaraz), Francisco Handabaka (cónsul del Imperio Austrohúngaro en Huaraz) y otros extranjeros y locales, de las empresas mineras Pompey y Vesubio. También fue delegado de minería del asiento minero de Chacas nombrado por el Ministerio de Fomento entre 1916 y 1917.[12]
1905 Vicente Handabaka Franova * Dubrovnik, Imperio Austrohúngaro (hoy Croacia), 1855 - † Chacas, 1905. Hermano menor de Francisco Handabaka (Cónsul Honorario del Imperio Austro-Húngaro en Huaraz).[13]
1907 Luis Cafferata D' Lorenzzi Segundo período
1909 [14] Juan de Mata Amez Navarro Segundo período
1915-1917 Ernesto Amez Vargas * Chacas, 25 de marzo de 1885 - † Chacas. Hijo del hacendado Ludovico Amez Mariluz.[15]
1924 Ernesto Amez Vargas Segundo período
  • Construcción de la carretera Chacas-Chacabamba.[16]
1925 Isaac Amez Castillo * Chacas, 6 de diciembre de 1884 - † Chacas.[17]
  • Construcción de la carretera Chacas-Chacabamba.[18]
1926 Daniel A. Cerna
  • Construcción de la carretera Chacas-Chacabamba.[19]
1926 Horacio Luis Cafferata Vargas * Chacas 1895 - † Chacas. Hijo del empresario minero y exalcalde de Chacas, Luis Cafferata D' Lorenzzi. Ejerció como médico autodidacta y brindó su ayuda a las personas más necesitadas de la provincia visitándolas en cada caserío. Integró la primera comisión encargada de gestionar la creación de la provincia La Asunción en 1935.[20][21]
  • Construcción de la carretera Chacas-Chacabamba.[22]
1928 Santos Falcón
  • Construcción de la carretera Chacas-Chacabamba.[23]
1929 Horacio Luis Cafferata Vargas
  • Construcción de la carretera Chacas-Chacabamba.
  • Construcción del palacio municipal.
1930-1931 Ludovico Amez Vargas * Chacas, 6 de octubre de 1879 - † Chacas 1952. Hacendado y empresario minero. Hermano mayor del alcalde Ernesto Amez Vargas.[24] .
  • Construcción del canal de Tazapampa
  • Construcción del palacio municipal.
1932-1933 Raúl del Castillo Saavedra * Chacas - † Chacas. [25]
1934 Isaac Amez Castillo Segundo período
1935 Horacio Luis Cafferata Vargas [n. 2] Segundo mandato
1936-1937 Benigno del Río Cueva, APRA * Chacas 28 de junio de 1900 - † Chacas 1969. Intelectual autodidacta, hijo del matrimonio formado entre el hacendado y empresario minero en San Luis, Aniceto del Río García y Leocadia Cueva Amez. Se desempeñó como gobernador y Juez de Primera Nominación, gestionó y emprendió los comités Pro Provincia Fitzcarrald con su capital la ciudad de Chacas, y luego con San Luis, Pro Carretera Chacas-Portachuelo-Marcará y Pro Construcción Local de la Escuela de Varones 346.[26]
  • Encargó la exploración de las dos posibles rutas para atravesar la Cordillera Blanca con la carretera que se construía desde Chacas.
1938 Miguel Flores Farfán
1939-1941 Ludovico Amez Hoke * Chacas 1910 - † Huaraz 31 de mayo de 1970. Hijo del ex alcalde y hacendado Ludovico Amez Vargas y de la maestra limeña de origen irlandés Alicia Hoke Velasco. En 1935 integró la primera comisión para crear la provincia La Asunción. También conformó las reuniones en Lima y Chacas para la construcción de la carretera Carhuaz - Chacas con un túnel en 1965.
1942 Nicanor Jimeno
  • Gestión, junto a Santiago Márquez Zorrilla, de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, al Santuario Mama Ashu y el retablo barroco.
1943-1945 Ludovico Amez Hoke Segundo mandato Gestionó, en las Cámaras de Diputados y Senadores, la creación y construcción de escuelas de primarias en Acochaca, Sagacancha, Sapchá, Colpa, Chinlla, Pampash, Macuash y Huayá.[28]
1946 Benigno del Río Cueva Segundo período[29] * Construcción de la Escuela de Varones 346 de Chacas
1946 Ludovico Amez Hoke Tercer mandato * Culminación del local de la Escuela de Varones 346.
1947 Serafín Conroy Chenda * Chacas - † Chacas. En 1936 conformó la expedición que exploró y bautizó como Punta Olímpica, al paso glaciar entre los nevados Poroquingua y Contrahierbas por el que se construyó la carretera a Carhuaz. Puesta en funcionamiento de la primera central hidroeléctrica de Chacas, convirtiendo al pueblo en el primero de Conchucos con energía eléctrica. Gestor: Próspero Roca Vidal.
1948-1950 Isaac Amez Castillo Segundo período
1951 R.P. Santiago Márquez Zorrilla * Huari - † Huari. Inició su sacerdocio en 1929, en la parroquia de San Andrés de Llamellín.[30] Posteriormente ocupó el cargo de párroco de Chacas.[31] Publicó varias obras referentes al pasado de la sierra oriental de Áncash: "Moral y religión" (1943),[32] "Los huaris y los conchucos" (1946), "Catecismo de Huari. Kechwa Castellano" y Santo "Toribio de Mogrovejo: Apóstol del Perú"
1952 Ludovico Amez Hoke
1953 Benigno del Río Cueva Cuarto período
1954 Cornelio Aguirre Briceño * Construcción del canal de agua Patarcocha-Chacas
  • Reforzamiento de la central hidroeléctrica de Huarazpampa.
1954 Nadal Amez Espinoza * Chacas 1917 - † Chacas 2013. Nieto del exdiputado Manuel Amez Herboso. Conformó en 1936, la expedición que exploró y bautizó como Punta Olímpica, al paso glaciar entre los nevados Poroquingua y Contrahierbas.
1955 Serafín Conroy Chenda Segundo período
1956 Mario Egúsquiza Arana
1957 Cornelio Aguirre Arteaga
1956-1958 Cornelio Aguirre Arteaga,Acción Popular * Chacas, 21 de noviembre de 1932 - † Lima, 20 de abril de 2016. Hijo del empresario minero y exalcalde de Chacas, Cornelio Aguirre Briceño y de la dama María Arteaga. Integró las filas del partido Acción Popular y fue elegido alcalde del entonces distrito de Chacas con solo 21 años, y reelegido durante un período más. También fue vicepresidente de la región Áncash. En 1983, su presencia política próxima al presidente Fernando Belaúnde Terry fue clave para la creación de la Provincia de Asunción. Ha donado parte de su patrimonio a fines culturales y de embellecimiento de la ciudad de Chacas, sus donaciones destacadas fueron: la construcción del flanco norte de la Plaza Mayor de Chacas y el primer piso de su residencia en la misma plaza para el Centro Cultural Cornelio Aguirre Briceño (en honor a su padre). * Inicio del reacondicionamiento y reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1959 Serafín Conroy Chenda Segundo período. * Reacondicionamiento y reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1960 Ludovico Amez Hoke Quinto mandato * Reacondicionamiento y reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1961 Raúl del Castillo Saavedra Tercer período.
  • Construcción del centro de salud de Chacas, hoy en día forma parte del complejo del hospital Mama Ashu.
  • Reacondicionamiento y reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1962 Ludovico Amez Hoke Sexto mandato
  • Reacondicionamiento y reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1963 Vicente Handabaka Oliveros * Chacas 1901 - † Chacas, noviembre de 1970. Hijo del empresario minero y ex-alcalde de Chacas Vicente Handabaka Franova.
  • Apoyo en la conformación del primer comité Túnel Punta Olímpica.[33]
  • Reacondicionamiento y reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1964-1966 Cornelio Aguirre Arteaga,Acción Popular Segundo período..
  • Instalación del servicio de agua potable.
  • Creación del CN Amauta Atusparia; gestión de Pedro Rodríguez Cunza, en coordinación con el Centro Representativo Chacas.
  • Construcción de las torres del Santuario de Mama Ashu.
  • Remodelación del malecón.
  • Reacondicionamiento y reconstrucción del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1967-1969 Pedro Rodríguez Cunza, APRA. * Chacas - † Lima 7 de agosto de 2014. Fue, junto a Manuel Mendoza, gestor durante varios años para la creación del C.N. Amauta Atusparia, también fue presidente del comité pro Carretera Chacas - Carhuaz en 1976.
  • Inicio de la construcción de la carretera a Chacas - San Luis mediante faenas comunales y sin financiamiento del Estado.
  • Culminación del re-acondicionamiento del Santuario de Mama Ashu y el malecón.
1970-1972 Enrique Amez Castillo * Chacas, 27 de abril de 1896 - † Chacas, 3 de mayo de 1981. Hijo del diputado por Huari, Manuel Amez Herboso y hermano menor del exalcalde Isaac Amez Castillo. En 1936, conformó en compañía de varios jóvenes chacasinos, la primera expedición encargada de explorar el paso glaciar entre los nevados Poroquingua y Contrahierbas al que denominaron Punta Olímpica. Durante su mandato fue elegido el primer jefe de defensa civil de Chacas, luego del terremoto del 70.
  • Ampliación y construcción de los reservorios de agua de Patarcocha.
  • Reconstrucción de daños causados por el terremoto de 1970.
  • Gestión y construcción de la carretera San Luis - Chacas.
  • Llegada de los primeros carros a Chacas en 1972.
1973 Misael Noriega Barrón * Pueblo Libre - Caraz, 1944. Docente y escritor. Hijo del chacasino Helí Noriega Cerna. Ha participado activamente en las gestiones del Centro Representativo Chacas para la creación de la provincia de Asunción, las gestiones pro-construcción Ruta AN-107 y demás obras en favor de la población asuncena. Actualmente es director de la revista "El Pregonero" editada anualmente por el Centro Representativo Chacas desde Lima, y directivo del Club Áncash con sede en Lima.
  • Ampliación de servicio de agua potable.
  • Inicio de la construcción de central hidroeléctrica de Jambón, para dar energía a Chacas y San Luis.
1974-1975 Augusto Caamaño Montero * Chacas, 1923 - † Chacas.
  • Culminación de la central hidroeléctrica de Jambón y puesta en marcha del servicio de alumbrado eléctrico.
1976 Pedro Rodríguez Cunza
1977 Aníbal Vega Portella
  • Inicio de la construcción de la Ruta AN-107 hacia Carhuaz por el frente de Chacas.
  • Llegada del padre Ugo de Censi.
1978 Etelvina Caldas Flores * Chacas - Lima, 3 de octubre de 2014 . Es hasta la fecha, la única mujer que ocupó el cargo.
  • Primeras redes de desagüe en el pueblo de Chacas.
1979 Nadal Amez Espinoza Segundo período.[34]
1980 Enrique Amez Castillo Segundo período
1981-1983 Máximo Vidal Roca,Acción Popular
  • Participó activamente en la creación de la provincia de Asunción, en coordinación con el Centro Representativo Chacas en 1983.

Lista de los alcaldes provinciales

Alcaldes provinciales luego de la separación de Huari en 1983. La provincia de Asunción se creó mediante la Ley N° 23764 de 1983, con 2 distritos: Chacas y Acochaca.

Período Alcalde Teniente alcalde Partido Político Notas Obras destacadas
1984-1986 Róbinson Ayala Gride Alejandro Bazán Pittman Acción Popular *San Luis, Fitzcarrald. Docente. Impartió clases en la escuela de varones 346 de Chacas por 20 años. Ocupó el cargo de alcalde provincial luego de que un error en las actas de escrutinio no permitiera que Cornelio Aguirre Arteaga asumiera el cargo, pues había sido elegido alcalde unánimemente en las elecciones.
  • Culminación de la Ruta AN-107 con un túnel de 180 m. a 4800 msnm.
  • Remodelación del palacio municipal.
1987-1989 Delmar Conroy Melgarejo
APRA
* Chacas. Hijo del exalcalde distrital, Don Serafin Conroy Chenda.
1990-1992 Máximo Vidal Roca Acción Popular Segundo período
  • Ampliación y modernización de los sistemas de agua y desagüe en Chacas.
1993-1995 Marino Falcón Handabaka Archivo:Logo izquierda unida.svg
Izquierda Unida
* Huallin, Asunción. Coronel PNP (r). Nieto del exalcalde Vicente Handabaka Franova.[35]
  • Inicio de la construcción del Mercado Municipal de Chacas.
  • Construcción del Canal de irrigación para Pampash.
1996-1998 Ramiro Mendoza Abarca Lista N° 3 Ocros. Su padre fue el historiador chacasino Manuel Mendoza García. Su gestión contó con el monto presupuestal de S/.2´056,479.
  • Instalación de los actuales balcones de estilo republicano y barroco (convenio con los Artesanos Don Bosco)
  • Construcción del Museo y Malecón de Chacas.>
  • Construcción de la represa de Patarcocha.
1999-2000 Ramiro Mendoza Abarca Samuel Obregón Negreiros
Vamos Vecino
Segundo período. Su gestión contó con el monto presupuestal de S/.1´466,804.92
  • Construcción del reservorio de agua de Cochas.
  • Construcción del puente de Calicanto
  • Construcción de la carretera Chacas - Rayán - Macuash - Socos>
  • Mapificación de los restos arqueológicos de la Provincia.
  • Redes eléctricas primarias para 20 caseríos de la provincia.
2001-2002 Samuel Obregón Negreiros Eddy Cafferata Díaz
Vamos Vecino
Como teniente alcalde, reemplazó a Ramiro Mendoza cuando este renunció al cargo.
2003-2006 José Ayala Falcón Saúl Zaragoza Luna Fuerza Democrática * Chacas, 1 de julio de 1970. Hizo sus estudios primarios y secundarios en los colegios Ugo de Censi y Amauta Atusparia respectivamente. Culminó sus estudios superiores de Ingeniería Agrónoma en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
  • Remodelación de la Plaza Mayor de Chacas.
  • Construcción del centro de reciclaje Tajshakuna.
  • Construcción del colegio secundario de Pampash.
2007-2010 Eugenio Brito Castro Jesús Zaragoza Guzmán
Somos Perú
* Yanama, Yungay, 29 de julio de 1965.
  • Construcción de la carretera Chacas-Chucpin
  • Asfaltado del jirón Buenos Aires
2011-2014
Ronald Broncano Cadillo
Juvenal Amez Silva
Alianza para el Progreso
* Huayá, Asunción, 18 de septiembre de 1984. Estudió en la primaria Maestro Hugo de Censi de Chacas, los secundarios en el colegio La Católica de Huaraz y sus estudios de Ingeniería Agrónoma en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Fue presidente de la Mancomunidad Conchucos, conformada por los alcaldes de toda la Sierra Oriental de Áncash.
  • Instalación de saneamiento básico en los principales centros poblados de Asunción.
  • Construcción de I.E. de nivel inicial en Huaya, Rayan y Huallin

2015-2018 Elías Quiroz Aguirre Zenobia Espinoza Cueva
Alianza para el Progreso
* Pacarisca, Yungay, 16 de abril de 1969. Estudió en la primaria N° 86665 de Pacarisca, y secundaria en el Taller Don Bosco de Yanama y en el Mariscal Luzuriaga de Huaraz. Se graduó como docente de Tecnología en la especialidad de Electricidad de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en Lima. Tiene una maestría en Administración Educativa expedida por la misma casa de estudios. Fue director de 4 centros educativos en Anta, Chacas y Yanama y gerente municipal de la municipalidad distrital de Yanama entre 2007 y 2009.
  • Chacas como destino para el Longboard con 2 campeonatos internacionales al año.
  • Ampliación del canal de irrigación Juitush - Chacas.
  • Pistas y veredas en Viscas.
  • Re-nombramiento de la plaza mayor de Chacas como Plaza Ugo de Censi.
2019-2022 Jesús Zaragoza Guzmán Jorge Obregón Ramírez
Somos Perú
* Chacas, 1974. Estudió en la primaria Maestro Hugo de Censi y la secundaria en el Amauta Atusparia de Chacas. Es docente de Computación e Informática por el Instituto Superior Pedagógico de Huaraz. Fue teniente alcalde durante la gestión provincial de Eugenio Brito, en el período 2007-2011.
  • Construcción del centro de salud de Pampash.
  • Construcción del puente de Ticrapu
  • Saneamiento en Chucpin.
2023-2026 Bailón Pajuelo Blas Carmen Cerna Luna M.R El Maicito *Chacas, 11 de febrero de 1972. Estudió en la primaria Maestro Hugo de Censi y la secundaria en el colegio Amauta Atusparia de Chacas. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Fue técnico y funcionario de las municipalidades de Pontó, San Pedro de Chana, Paucas en la provincia de Huari y Yanama, en la provincia de Yungay, entre 2010 y 2020.

Notas

  1. Acotación oral del vecino Misael Noriega.
  2. Partida de nacimiento de un chacasino firmado en 1935 por Luis Cafferata como alcalde.
  • En el Perú, los alcaldes son elegidos mediante voto universal y secreto desde el año 1963, interrumpiéndose dichas elecciones entre 1969 y 1979.
  • Los períodos de gobierno en los alcaldes distritales solo son aproximados]; desde 1969 el periodo de mandato municipal es de cuatro años.

Referencias

  1. Espinoza, págs. 158-167
  2. El peruano: Diario oficial. El Peruano. Consultado el 24 de febrero de 2017.
  3. «Coleccion de leyes, decretos y ordenes publicadas en el Peru desde su independencia en el año de 1821...». El Peruano. 1839. Consultado el 24 de febrero de 2017.
  4. «Guía Política, Eclesiástica y Militar del Perú a 1863 - Gobernadores de la Provincia de Huari ~ Pg 200». José M. Masías. Consultado el 8 de marzo de 2012.
  5. «Memoria de Bartolomé Amez sobre la visita a los pueblos de Huari». Consultado el 15 de mayo de 2012.
  6. Augusto Alba Herrera ~ "Las luchas campesinas en el Perú: Áncash y Región Central" (2012) pág. 58
  7. Diario de los debates de la Cámara de Diputados. 1894.
  8. «Guía Política, Eclesiástica y Militar del Perú a 1869 - Alcaldes distritales de la Provincia de Huari ~ Pg 163». José M. Masías. Consultado el 8 de marzo de 2012.
  9. Augusto Alba Herrera ~ "Las luchas campesinas en el Perú: Áncash y Región Central" (2012) pág. 58
  10. «Memoria - Perú. Ministerio de Gobierno y Policía.(1894) - Alcaldes distritales de Huari ~ Pg. 49». Consultado el 30 de julio de 2012.
  11. «Perú. Ministerio de Gobierno y policía (1894). Pg. 49». Consultado el 30 de julio de 2012.
  12. Boletín del Ministerio de Fomento. 1916. Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  13. «Croatas en el Perú». Consultado el 19 de agosto de 2019.
  14. Almanaque El Comercio 1909. 1909. Consultado el 9 de noviembre de 2015.
  15. «Los congresos regionales: (1919-1923 / 1925-1929). Pg. 118». Consultado el 2 de agosto de 2012.
  16. Noriega pp. 206
  17. Otárola, p. 133-134
  18. Noriega pp. 206
  19. Noriega pp. 206
  20. Otárola, p. 131-132
  21. Noriega pp. 206
  22. Noriega pp. 206
  23. Noriega pp. 206
    • Inicio de la Construcción del palacio municipal.
  24. «Los congresos regionales: (1919-1923 / 1925-1929). Pg. 118». Consultado el 2 de agosto de 2012.
  25. Otárola, p. 145
  26. Otárola, p. 153-154
  27. Noriega pp. 206
  28. Diario de los debates del Senado. Lima: Congreso de la República. 1943. Consultado el 2019.
  29. Noriega pp. 207
  30. Carta del Cura Domínguez a Arsenio Vidal - 18 de noviembre de 1929
  31. Otárola, p. 140-141
  32. La enciclopedia de Ancash (2011)de Víctor Unyén Velezmoro. pág. 768
  33. Noriega pp. 210
  34. Noriega pp. 210
  35. «Croatas en el Perú». Consultado el 19 de agosto de 2019.

Bibliografía

  • Otárola Peñaranda, Roque (1994). Chacas, ayer hoy...siempre. Edias.
  • Espinoza Milla, Saúl (2001). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata.

Véase también

Anexo: Alcaldes de San Luis (Áncash)

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.