Los Corrales de Buelna

Los Corrales de Buelna es un municipio y localidad española de Cantabria asentado junto en la cuenca del río Besaya a 12 kilómetros de la ciudad de Torrelavega y a 42 kilómetros de la capital cántabra, Santander. Limita con los municipios de San Felices de Buelna, Cartes, Torrelavega, Mazcuerras, Anievas, Arenas de Iguña y Cieza.

Los Corrales de Buelna
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Los Corrales de Buelna
Los Corrales de Buelna
Ubicación de Los Corrales de Buelna en España.
Los Corrales de Buelna
Ubicación de Los Corrales de Buelna en Cantabria.
País  España
 Com. autónoma  Cantabria
 Provincia  Cantabria
 Comarca Besaya
 Partido judicial Torrelavega
Ubicación 43°15′42″N 4°03′55″O
 Altitud 97 msnm
Superficie 45,28 km²
Núcleos de
población
Los Corrales, Somahoz, Barros, Cóo, San Mateo y Las Caldas
Población 10 703 hab. (2021)
 Densidad 240,99 hab./km²
Gentilicio corraliego, -a
Código postal 39400
Pref. telefónico 942
Alcalde (2019) Luis Ignacio Argumosa Abascal (PRC)
Fiestas mayores San Juan 24 de junio
Hermanada con La Haie (Francia)
Patrón San Vicente Mártir
Sitio web www.loscorralesdebuelna.es

Término municipal de Los Corrales de Buelna.

Son importantes para la economía local las industrias metalúrgica y química, la avicultura, la ganadería y agricultura.

Es un municipio moderno que cuenta con instalaciones deportivas, tales como el velódromo José Antonio González Linares en Barros o el complejo deportivo municipal Luis Andrés Samperio Sañudo, del cual forman parte las siguientes infraestructuras municipales:

Una piscina cubierta así como una piscina al aire libre recientemente renovadas, campo de fútbol de hierba natural, campo de fútbol artificial que recibe el nombre de 'Uco' Iglesias, pistas de tenis, pistas cubiertas de pádel, frontón, pista de atletismo, pabellón multiusos y la bolera cubierta que lleva el nombre de Facundo 'Cundi' Ceballos.[1]

Dispone de varios centros educativos de Educación Infantil y Primaria, como el CEIP José María Pereda o el CEIP Gerardo Diego en Los Corrales y el CEIP Besaya en Somahoz. Así como dos Institutos públicos de Educación Secundaria Obligaria, el IES Estelas de Cantabria y el IES María Telo. (Anteriormente llamado IES Javier Orbe Cano).[2] Además el municipio cuenta con un centro concertado el Colegio La Salle con más de ciento veinticinco años de experiencia[3] en Formación Profesional, fundado a instancias de José María Quijano para formar a los trabajadores de Trefilerías Quijano. En dicho centro se ofertan distintas etapas educativas como Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional.

Entre sus vestigios históricos, destacan las estelas prerromanas de Barros y Lombera así como las casonas solariegas que se pueden encontrar en la zona del parque de la Rasilla como el palacio de los Condes de Mansilla, de Bustamante y de Quijano. En esta última nació José María Quijano Fernández-Hontoria, fundador de la importante empresa metalúrgica Nueva Montaña Quijano. Conformó, junto al actual municipio de San Felices de Buelna, el Valle de Buelna, hasta la formación de los respectivos ayuntamientos constitucionales.

Geografía

Ubicación

Noroeste: Mazcuerras Norte: Cartes Noreste: Torrelavega
Oeste: Mazcuerras Este: San Felices de Buelna
Suroeste: Cieza Sur: Cieza Sureste: Anievas y Arenas de Iguña

Elementos identitarios

Bandera

Compuesta por dos franjas horizontales, de Gules la superior y de Oro la inferior, con un triángulo isósceles de Azur, situado a la izquierda.

El significado del color amarillo u Oro es del campo, el significado del rojo o Gules es de las estelas y el significado del azul o Azur es de la flor de lis.[4]

Escudo

El escudo se organiza en campo partido: El primero, de Oro, las siete lises de azur, del escudo de armas de Pero Niño, conde de Buelna. El segundo, de Sinople, la estela gigante, de Oro. Al timbre, la corona real española cerrada.[5]

Núcleo de población

Los Corrales es la capital del municipio de Los Corrales de Buelna. Está ubicada en un llano fértil junto al río Besaya, a 87 metros sobre el nivel del mar.

En el año 2020 contaba con una población de 8920 habitantes:

  • Hombres: 4293.
  • Mujeres: 4627.

Localidades

Los 10.767 habitantes[6] del Municipio de Los Corrales de Buelna se distribuyen de la siguiente forma:

  • Barros, 465 hab.
    • Hombres: 257.
    • Mujeres: 208.
  • Coo, 252 hab.
    • Hombres: 133.
    • Mujeres: 119.
  • Los Corrales es la capital municipal, está ubicada aproximadamente 87 metros sobre el nivel del mar, en la parte baja del valle, junto al río Besaya. En el año 2019 contaba con una población de 8.969 habitantes, repartidos por diferentes barrios como: Lobado, Nogalejas, Santián, Penías, Posajo, la Cuesta y la Turquía.[6]
    • Hombres: 4293.
    • Mujeres: 4627.
  • San Mateo, 275 hab.
    • Hombres: 132.
    • Mujeres: 143.
  • Somahoz, 807 hab.
    • Hombres: 383.
    • Mujeres: 424.

De los que a su vez están distribuidos en un barrio:

  • San Andrés: 98 hab.
    • Hombres: 49.
    • Mujeres: 49.

Demografía

Evolución demográfica de Los Corrales de Buelna
1900191019201930194019501960197019801990200020102020
2752292635014871529261858111930710 045981710 71811 62210 767
(Fuente: INE [Consultar])
Gráfica de evolución demográfica de Los Corrales de Buelna entre 1900 y 2020


Gráfica de evolución demográfica de Los Corrales de Buelna entre 2000 y 2021

Política y administración

Actualmente los partidos políticos con representación en el ayuntamiento son PSC-PSOE, PRC, PP, VOX y IU.

Elecciones municipales, 26 de mayo de 2019
PartidoVotos%Concejales
PSOE 1939 31,46 % 6
PRC 1564 25,37 % 5
PP 1296 21,03 % 4
VOX 591 9,59 % 1
IU 550 8,92 % 1
  • Alcalde electo: Luis Ignacio Argumosa Abascal (PRC)
Lista de últimos alcaldes democráticos de Los Corrales de Buelna
Legislatura Alcalde Partido político
1979-1983 Ángel Estrada Reguero (19/04/1979) - (06/09/1979)

Luis Saiz Quevedo

PSC-PSOE
1983-1987 Juan Francisco Clemente Untoria PSC-PSOE
1987-1991 Luis Saiz Quevedo PSC-PSOE
1991-1995 José Manuel López Gutiérrez PSC-PSOE
1995-1999 José Manuel López Gutiérrez PSC-PSOE
1999-2003 María Mercedes Toribio Ruiz PP
2003-2007 José Manuel López Gutiérrez PSC-PSOE
2007-2011 María Mercedes Toribio Ruiz PP
2011-2015 María Mercedes Toribio Ruiz PP
2015-2019 Josefa González Fernández PSC-PSOE
2019-actualidad Luis Ignacio Argumosa Abascal PRC

Transportes

Carreteras

Patrimonio

Dos son los bienes de interés cultural con categoría de monumento, de este municipio:

Patrimonio Arquitectónico Religioso

Iglesia de San Vicente Mártir.
  • Iglesia de San Vicente Mártir y asilo de San José. Incluida como Bien de Interés Local, con la categoría de Inmueble, por resolución del 15 de marzo de 2002 (BOC de 27 de marzo).[7] Se trata de un conjunto arquitectónico compuesto por la actual Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir y lo que en su día fue el Asilo de San José para ancianos, muy próximo a ella. Fue proyectado en los años 1916-1918, concluyéndose la obra diez años después de que esta fuese concebida. Su estilo es ecléctico, de inspiración herreriana y asignable a la llamada arquitectura regional montañesa. Los cierres son de mampostería, pero una cuidada sillería aparece en los pilares, esquinales y vanos. La madera es empleada en las vigas, zapatas y solanas. El hierro destaca en las ventanas y adornos de las columnas de los pisos superiores.
  • Santuario de Nuestra Señora de la Cuesta. Incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria como bien inventariado por resolución del 17 de junio de 2002 (BOC de 26 de junio).[8] Su estructura trata de un edificio de planta rectangular, ábside cuadrado y una sacristía adosada al muro sur. En su fachada norte se abre un pórtico con dos columnas de fuste circular y capiteles con decoración vegetal, que enmarca la puerta de ingreso realizada en arco de medio punto con grandes dovelas. En el muro oeste se eleva la espadaña con doble tronera rematada por un frontón que culmina en pináculos laterales y cruz de piedra central. En el interior destaca el retablo barroco y una pila bautismal románica procedente, posiblemente de la ermita primitiva que databa de al menos del siglo X.

Patrimonio Arquitectónico Civil

Palacio de los Condes de Mansilla.
  • Palacio de Los Condes de Mansilla. Incluido como Bien de Interés Local, con la categoría de Inmueble, por resolución del 15 de marzo de 2002 (BOC de 28 de marzo).[9] Es un conjunto arquitectónico que se compone del palacio propiamente dicho, una casa de guardeses, un aljibe y una zona de jardín con variada vegetación arbórea; todo el conjunto aparece rodeado por un muro de mampostería. Presenta dos escudos, uno situado en la fachada norte con las armas de Ceballos y Rasilla y otro en el cortavientos con las armas de Prieto. La cronología del palacio se sitúa en el siglo XVII. Posee una capilla de estilo barroco en su interior, en la que destaca el arco de la portada decorado con casetones y el escudo de armas de Ceballos. Fue declarada Bien de Interés Local en diciembre de 2001.
  • Casona de José María Quijano (siglos XVIII-XIX). Esta se sitúa en el parque de la Rasilla. Destaca la portalada de acceso en la que se abre un arco con dovelas decoradas con florones sobre el que se sitúa el escudo de la familia. Está rematada por pirámides y bolas herrerianas. Posee dos capillas privadas: La Capilla de San Juan, que se encuentra adosada al ángulo noroeste y la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, situada en el interior de la finca.
Casona de La Hospedería.
  • Casona de La Hospedería, (|s|1}}). Está situada en la Calle San Jorge, actualmente se sitúa en ella el Centro Social La Rasilla. Su fachada principal se encuentra alterada por remodelaciones posteriores que han hecho desaparecer la balconada típica. Lo más representativo de este edificio son las ventanas de sillería con casetones rehundidos situados en el hastial izquierdo, sobre una de ellas aparece un friso con decoración de florones y motivos geométricos.
  • Portalada de ILLerías (siglo XVIII). Situada en el parque de La Rasilla. Realizada en sillar, presenta un arco rebajado sobre el que se sitúa el escudo. Aparece rematada con decoración de bolas herrerianas, pirámides y una cruz.
  • Palacete de los Bustamante (primera mitad del siglo XX). Está situado en la Calle Real. Su estructura es de planta cuadrada y posee tres alturas. La fachada principal presenta un pórtico de columnas sobre el que se sitúa la terraza. La cubierta es de tipo mansarde, y las ventanas que se abren en ella están rematadas por frontones triangulares. Los vanos y esquinales se resaltan con sillería almohadillada.
  • Casa Pilatti (principios del siglo XX). Se trata de una construcción de estilo neotradicional, de planta pentagonal. Destaca su fachada principal en chaflán y con mirador, el balcón en forma de púlpito de la fachada norte y los tres escudos de armas de los Ceballos en las fachadas sur y norte.
  • Palacete de los Mazarrasa (principios del siglo XX). Es un edificio de estilo neotradicionalista y desde 1990, alberga el ayuntamiento de Los Corrales de Buelna. Actualmente ha sufrido variadas reformas tanto en el tejado, como en el sótano donde se encuentra parte de su archivo municipal y en su estructura interior con la instalación de un ascensor qué facilita el acceso a la planta superior para personas con movilidad reducida.
  • Centro de Interpretación de la Industria de Cantabria José María Quijano. El centro está ubicado en el Palacio de La Quintana, está abierto a visitas previamente concertadas.

En el museo se puede observar la evolución industrial de Cantabria desde el año 1850 hasta el año 2000. Es un museo interactivo ya que cuenta con video proyecciones, objetos, documentos, maquinaria y recursos interactivos que permiten al visitante integrarse en el conjunto del museo.

Otros bienes de interés cultural

  • Leguarios: incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, por resolución de 22 de julio de 2002. Los leguarios son mojones realizados en piedra arenisca de la zona, colocados con motivo de la construcción del Camino Real el día 15 de noviembre de 1753, ante la necesidad de mejorar la comunicación entre la meseta castellana y los puertos marinos de la costa cantábrica, en este caso, el de Santander.

El leguario de Los Corrales está situado en el barrio de Pie Bandera, junto al Cuartel de la Guardia Civil en la Avenida Cantabria.

A SANTANDER 7 LEGUAS

El lenguario de Barros está situado en el barrio de La Rueda, junto a la Ermita de la Rueda.

A SANTANDER SEIS LEG. Y MEDIA

El lenguario de Las Caldas del Besaya está situado cerca del Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas, junto al límite municipal con la localidad de Riocorvo.

A SANTANDER SEIS LEGUAS
  • Calzada del Monte Fresneda. Incluida en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, por resolución de 27 de marzo de 2002 (BOC de 5 de abril) como Bien Inventariado.[10] Se sitúa en el Monte Fresneda, sobre el barrio de La Contrina, un tramo de la que se cree que fue la antigua vía romana que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium (Suances). Este tramo, de dos kilómetros de recorrido, se asienta sobre el paso natural que une los valles de Buelna y Cieza; en él se conservan 529 metros con el característico firme empedrado.

Su antigüedad aproximada, actualmente, se cree que se remonta a la Edad Media.[11] Desde entonces fue utilizada como vía de acceso a la meseta hasta que en 1753 se construyó el Camino Real.

Fiestas

Parque de las Estelas en Barros.

Guerras Cántabras

  • Celebradas anualmente, el último fin de semana de agosto y el primero de septiembre. Las fiestas de las guerras cántabras se celebran en esta localidad, conmemorando las guerras entre romanos y cántabros que se desarrollaron entre el 29 y el 19 a. C. En la actualidad se trata de una Fiesta de Interés Turístico Internacional[12] desde el año 2019, a su vez declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional[13] desde el año 2008; que recrea las batallas y los modos de vida de cántabros y romanos. Todo ello puesto en escena con la representación de distintos actos históricos y actividades para los visitantes, efectuados por los propios festeros.

En el año 2018 cumplió diez años como Fiesta de Interés Turístico Nacional, regresando al lugar en el que se asentó por primera vez el parque Mazarrasa. Lo que se representó en un cupón que la ONCE repartido a nivel nacional el 3 de septiembre del mismo año.[14]

En el año 2020 de la mano de Correos se presentó en el Ayuntamiento del municipio un sello dedicado a las Guerras Cántabras.[15]

Por motivo de la suspensión de la edición del año 2020, a causa del COVID-19, se desarrollará su primera edición como Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2021, aunque aún no esta claro si finalmente se celebrarán en el 2022.[16]

San Juan

Además de la celebración de las fiestas de las Guerras Cántabras, también se celebra el 24 de junio la fiesta de San Juan, habiendo desde el fin de semana anterior al 24 hasta el fin de semana siguiente variadas actividades, romerías y verbenas.

  • Es la fiesta por excelencia de la juventud del pueblo, que se reúnen en peñas para organizar muchas actividades y dar ambiente al pueblo. En las fiestas de San Juan también hay un desfile en el que participan las peñas del pueblo, los diversos grupos musicales de la región (grupos de danzas entre otros), la reina y las damas de las fiestas elegidas previamente.

Días de fiesta en el más amplio sentido de la palabra para todos Los Corrales de Buelna.

Magostas

Las tradicionales magostas del valle de Buelna,[17] donde se pueden degustar castañas asadas. Es una iniciativa común patrocinada por el Ayuntamiento de los Corrales de Buelna que une bajo un mismo sello a siete asociaciones en cinco pueblos del término municipal. Los elementos comunes en esta fiesta son la celebración en el mes de noviembre (o finales de octubre) y tiene como elementos principales la castaña y el fuego. Con esta fiesta la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata le fueron arrebatando en los últimos siglos.

Todas las fiestas

En el municipio de Los Corrales de Buelna también se celebran varias fiestas populares, en las distintas localidades y barrios que conforman el municipio.

Fiestas Populares (Los Corrales de Buelna)
Nombre Localidad Fecha de Celebración
San Juan Los Corrales de Buelna 24 de junio
Nuestra Sra. de La Rueda Barros 5 de agosto
Nuestra Sra. de Las Caldas Las Caldas de Besaya 15 de agosto
Nuestra Sra. de La Cuesta Los Corrales de Buelna 15 de agosto
San Roque Somahoz 16 de agosto
Los Remedios Coo 2º Domingo de septiembre
San Mateo San Mateo 21 de septiembre
San Cipriano Los Corrales de Buelna 16 de septiembre
San Miguel Los Corrales de Buelna 29 de septiembre

Ciudades hermanadas

Véase también

Referencias

  1. 20M EP (28 de abril de 2021). «Los Corrales de Buelna cuenta con una nueva bolera cubierta que potenciará su actividad». 20 Minutos. Consultado el 8 de junio de 2021.
  2. ifomo (17 de junio de 2017). «El crispómetro, cambio de nombre del IES Orbe Cano por el de una feminista». ifomo Noticias 24h. Consultado el 8 de junio de 2021.
  3. «125 años de La Salle en Los Corrales de Buelna». La Salle. 11 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de febrero de 2016.
  4. «Significado de la Bandera y el Escudo, Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna.». loscorralesdebuelna.es. Consultado el 2 de marzo de 2019.
  5. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, ed. Boletín Oficial de Cantabria Año LIV Número 142 - 17 de julio de 1990
  6. «Instituto Nacional de Estadística». INE. Consultado el 14 de mayo de 2021.
  7. BOC (Núm. 59/2002) - Boletín Oficial de Cantabria. <<27 de Marzo de 2002.>>
  8. BOC (Núm. 122/2002) - Boletín Oficial de Cantabria. <<26 de Junio de 2002.>>
  9. BOC (Núm. 60/2002) - Boletín Oficial de Cantabria. <<28 de Marzo de 2002.>>
  10. BOC (Núm. 65/2002) - Boletín Oficial de Cantabria. <<5 de Abril de 2002.>>
  11. Nacho Cavia (21 de junio de 2020). «Dudas sobre el origen romano de la calzada de Los Corrales». El Diario Montañés. Consultado el 8 de junio de 2021.
  12. «BOE.es - Documento BOE-A-2019-9390». www.boe.es. Consultado el 16 de julio de 2019.
  13. «BOE.es - Documento BOE-A-2008-14074». www.boe.es. Consultado el 6 de mayo de 2018.
  14. ifomo (28 de agosto de 2018). «El cupón de la ONCE difunde Las Guerras Cántabras en el X aniversario de ser Fiesta Turística Nacional». ifomo Noticias 24h. Consultado el 8 de junio de 2021.
  15. Noticias Redacción Filatelia (24 de enero de 2020). «El sello de Correos dedicado a las Guerras Cántabras se presenta en Los Corrales | Noticias de Filatelia». Correos. Consultado el 8 de junio de 2021.
  16. Nacho Cavia (2 de junio de 2021). «Las Guerras Cántabras convoca una consulta para decidir si habrá celebración este año». El Diario Montañés. Consultado el 8 de junio de 2021.
  17. cantabriarural. «Magostas de Buelna 2016, qué hacer en Buelna Cantabria Cantabriarural». Casas rurales en Cantabria, alojamientos y turismo rural. Consultado el 25 de enero de 2017.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.