Jabugo

Jabugo es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2019 contaba con 2250 habitantes. Su extensión superficial es de 25 km² y tiene una densidad de 99,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 55' N, 6º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 658 metros y a 105 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su gentilicio es "Jabugueño/ña". El municipio es productor y da nombre a la Denominación de Origen Protegida Jabugo.

Jabugo
municipio de España


Bandera

Escudo

Jabugo
Ubicación de Jabugo en España.
Jabugo
Ubicación de Jabugo en la provincia de Huelva.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Huelva
 Comarca Sierra de Huelva
Ubicación 37°55′00″N 6°43′43″O
 Altitud 658 msnm
Superficie 24,92 km²
Población 2247 hab. (2021)
 Densidad 90,61 hab./km²
Gentilicio jabugueño, -a
Código postal 21290
Alcalde (2015-) Gilberto Domínquez Sánchez (PSOE-A)
Patrón San Miguel Arcángel
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.jabugo.es

Historia

Plaza en Jabugo
Ayuntamiento de Jabugo

El término municipal de Jabugo se encuentra formado por cuatro núcleos de población Jabugo, El Repilado, Los Romeros y El Quejigo, denominándose sus habitantes jabugueños, repilenses, romereños y quejigueños respectivamente.

El nombre de Jabugo proviene de la palabra "sabugu" o "xabugu" de la lengua leonesa (antes de que esta lengua fuera absorbida en la zona por el español) y que en español corresponde al saúco. Hay otros vestigios de esa "B" proveniente del substrato lingüístico leonés en Jabugo, que en español no aparece y que en el habla de esta zona todavía es muy común, por ejemplo, "lamber" que proviene del leonés "llamber" y que corresponde al español "lamer" o "habuguera" del leonés "xabuguera", correspondiente a la "Sauquera" en español y que es un lugar donde abundan los saucos.

En cuanto a su historia, los primeros asentamiento de que se tiene noticias datan del Paleolítico aunque las mayores referencias encontradas son del Neolítico dentro de la "Cueva de la Mora", un hueso tallado en el que aparece un ciervo y un rinoceronte de una especie extinta actualmente al margen de cerámicas, hachas de piedras y útiles de hueso.

Haciendo un salto en la historia nos situamos en los tiempos de la Reconquista del Reino de Sevilla en la que se repoblaron esta zona con gentes procedentes de Galicia, Asturias y León, de aquí el acúmulo de rasgos y tradiciones asturleoneses que tenemos aparte del nombre, se pueden citar la tradición del "Bollo de Pascua", que solo se celebra en estas regiones y en la Sierra de Huelva.

Jabugo por entonces pertenecía como aldea a la villa de Almonaster la Real, en el año de 1691 siendo Señor de dicha villa Don Luis Marqués de Avellaneda, Jabugo obtiene su independencia en escritura otorgada en la villa de Fregenal, haciéndose Jabugo villa de por sí mediante el pago de 20.000 reales de vellón.

Desde entonces Jabugo ha caminado como villa en solitario no constando hechos históricos, hazañas extraordinarias ni nada que hiciese podido crearle ambiente de leyenda, de tradiciones o de características especiales.

Calle en Jabugo

Lo que si se puede decir, que sus habitantes son emprendedores, buscando siempre la prosperidad de su pueblo siendo de característica eminentemente industrial, como lo demuestra las diferentes industrias que ha se ha creado a lo largo de su historia. Este el caso de la manufactura del tabaco, llegando esta a producir enfrentamiento con la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla. Fabricación de pólvora gracias a las explotaciones mineras del Andévalo. Pionera en la electrificación en la Sierra con la empresa Santa Teresa. Materiales de construcción ladrillos, tejas, cal, etc. Telares. Molinos de aceite, cosecheras de castañas, explotación del corcho, etc.

Es internacionalmente conocida gracias a su jamón producido en la localidad y toda la comarca, que se denomina Denominación de Origen Protegida Jabugo. De todas las empresas creadas en Jabugo destaca indudablemente las industrias cárnicas, se cuenta que, ya Cristóbal Colón llevó productos de Jabugo en su viajes, pero el gran desarrollo de esta industrias se produjo a principios de siglo XX y que actualmente se mantiene en vigor.

Durante la invasión Napoleónica sus vecinos para evitar que se cometieran desmanes y actos vandálicos, le facilitaban a los invasores artículos y especialmente cebada para sus caballos. Una vez conseguida la expulsión se celebró con una gran corrida de toros.

De El Repilado podemos decir que eran unos caseríos antiguos, con una posible posada, pero que tuvo su gran auge con la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX. A partir de ese momento un se fue articulando un nuevo Repilado alrededor de la estación ferroviaria, repleto de industrias, que tenía como vía de comunicación y salida de sus productos la línea férrea Huelva-Zafra.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica de Jabugo
1996199819992000200120022003200420052010
2595259025912558254625362522250924752388
(Fuente: INE [Consultar])

Monumentos y lugares de interés

  • El tiro de Pichón, obra original de Aníbal González, ex-propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.

Economía

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Jabugo entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Jabugo en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[1]

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.