Guadahortuna

Guadahortuna es una localidad y municipio español situado en la parte septentrional de la comarca de Los Montes, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Montejícar, Domingo Pérez de Granada, Píñar, Torre-Cardela, Gobernador, Pedro Martínez y Alamedilla, y con los municipios jienenses de la Cabra del Santo Cristo y Huelma.

Guadahortuna
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Guadahortuna
Guadahortuna
Ubicación de Guadahortuna en España.
Guadahortuna
Ubicación de Guadahortuna en la provincia de Granada.
Lema: "Encrucijada de caminos"
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Granada
 Comarca Los Montes
 Partido judicial Granada
 Mancomunidad Montes Orientales
Ubicación 37°33′29″N 3°23′57″O
 Altitud 952 msnm
Superficie 121,24 km²
Población 1839 hab. (2021)
 Densidad 15,94 hab./km²
Gentilicio guadahortuneño, -ña o
guartuneño, -ña
Código postal 18560
Alcaldesa (2019) Josefa Caballero Cabrerizo (PSOE)
Patrona Virgen de Loreto
Sitio web www.guadahortuna.es

Extensión del municipio en la provincia.

El municipio guadahortuneño comprende el núcleo de población de Guadahortuna —capital municipal— y el diseminado de Navazuelo.

Toponimia

Significa Río de la Fortuna y tiene dos raíces. Por una parte del árabe wad, que significa río y del latín fortuna. Aparece bajo la denominación Guadifortuna para los árabes y Guadafortuna u Hortagna para los castellanos.

Geografía

Con una extensión de 120 km², limita al norte con el término municipal de Huelma y la Cabra del Santo Cristo, en la provincia de Jaén, al este con el término municipal de Alamedilla, al sur con Gobernador, Pedro Martínez, Torre-Cardela y Píñar y al oeste con Domingo Pérez de Granada y Montejícar.

Situada al noreste de la capital granadina, Guadahortuna presenta una orografía suave con algunas excepciones. El punto más alto del término municipal es el Cerro Torrecilla, situado en la zona conocida como La Atalaya, a la izquierda del km 12 de la carretera Iznalloz – Guadahortuna con una altitud 1.227 metros. Llanos y sierras medianas flanquean el término municipal: Santerga, La Serreta, Monforte u Oqueales. Principales montes: Torrecillas, Altos del Navazuelo, Vergara, Loma de los Arrieros y Loma de Vertientes

La población de Guadahortuna se encuentra situada en el valle del río que lleva su nombre.

Naturaleza

El río Guadahortuna atraviesa la población y va a a desembocar al río Guadiana Menor. Recorre cincuenta y dos kilómetros desde su nacimiento.

Geológicamente hablando está en el Altiplano Granadino. Hay catalogado un punto de interés geológico, se trata de la serie oligoceno mioceno del Navazuelo en el arroyo Las Piletas o Cerro Grande. Tiene interés científico, didáctico y turístico.[1]

Historia

Los primeros asentamientos observados en el término municipal son de íberos de la edad de bronce.

En el contexto de la Reconquista, el valle del río Guadahortuna se encontraba en un peligroso y escasamente poblado territorio fronterizo. Las únicas referencias eran el Castillo de Montejícar y el de Alicún de Ortega, al norte los de Huelma y Solera y al sur los de Iznalloz, Píñar y Gorafe.

Guadahortuna como población se funda en el siglo XVI, entre 1504 y 1505, tras la conquista cristiana del Reino de Granada cuando el Consejo de Granada tomó la iniciativa fundar una nueva población para dar seguridad al camino hacia Granada y para consolidar el señorío de Granada frente al de Jaén. Entre 1503 y 1505 se repoblaron además por iniciativa real las poblaciones de Iznalloz, Píñar y Montejícar. Para mantener el asentamiento de la población los vecinos de Guadahortuna gozaban de exenciones a cambio de residir en el nuevo lugar por diez años, que se hubieron de extender a Montejícar para evitar su propia despoblación. La procedencia de los pobladores entre 1504 y 1510 data del Reino de Jaén, Castilla la vieja, Castilla la Nueva, el Reino de Valencia, algunos imprecisos como Alcalá, Cueto y La Hinoja junto a otros no especificados. En 1550 el vecindario estaba formado por unas 250 personas. [2]

El corregidor y los regidores de Granada nombraron previo sorteo a los alcaldes, regidores y alguaciles de los villas de los Montes Orientales, pudiendo encontrar esta información en los libro de las actas capitulares del Ayuntamiento de Granada.

Guadahortuna se convirtió en la principal suministradora de carbón y madera de Granada y se integró en las Siete Villas con obligación de comerciar únicamente con Granada. También se sabe por un acta de las Cortes de 1548 que era muy importante su labor en los vidrios. Con Felipe II, en 1557, los vecinos de Pedro Martínez y Juan de Molina, en representación del pueblo, gestionan la compra de la corona de la independencia de Guadahortuna por 7000 maravedíes por cada vecino. Total 351 vecinos que asciende a 2.457.000 maravedíes.

Economía

El sector primario es el que más riqueza y puestos de trabajo general. Los cultivos son cereal de secano y olivar. Guadahortuna se encuentra dentro del área de la Denominación de Origen Protegida Montes de Granada.

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Guadahortuna entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Guadahortuna en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[3]

Monumentos

Son Bienes de Interés Cultural:

Además destacan los siguientes puntos de interés: Puente del Hacho, Paseo de la Bombilla, Cortijo Doña María, Cortijo Fistel Nuevo, Cortijo El Navazuelo y Venta las Encebras.[4]

Fiestas

En Guadahortuna se celebra la Fiesta Mayor, en honor a Ntra. Sra. de Loreto, siendo el fin de semana más próximo a los días 14 - 17 de septiembre.

Existen también costumbres como las hogueras que se encienden en cualquier parte del pueblo la noche de la Candelaria en la que los vecinos, además de divertirse, queman todos aquellos objetos viejos que guardan en casa.

El día 9 de marzo se celebra el día de la fundación del pueblo. Siendo esta fecha fiesta local. En el año 2005 se celebró el V centenario.

El día de San Isidro, 15 de mayo, desde hace algunos años viene celebrándose una romería en honor al Santo.

Gastronomía

Famosos son por su exquisitez el puchero de la matanza, los andrajos con liebre, el jaleo, la perdiz escabechada, el potaje de vigilia, el choto al ajillo, la olla gitana, las migas de patatas acompañadas con melón, longaniza y jamón, los Nochebuenos y la leche frita.

Referencias

  1. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía (2010). [https://books.google.com › about Resultados web Ambientes semiáridos del sureste andaluz: altiplano estepario - Javier ... - Google Books «11»]. Altiplano Estepario. Ambientes Semiáridos del Sudeste Andaluz. SE-3777-2010.
  2. Contreras Conteras, Manuel (1992). «I». Montejícar de la Histotia a la Crónica. ISBN 84-604-2930-X.
  3. Deuda Viva de las Entidades Locales
  4. «Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Guadahortuna».

ideal.es (5 de octubre de 2012). «Concejal del PSOE, nueva alcaldesa de Guadahortuna con el apoyo de concejal del PP». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2012. Consultado el 20 de octubre de 2012. [1]

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Granadapedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
  1. http://www.guadahortuna.org
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.