Festival de la Canción de Eurovisión Junior

El Festival de la Canción de Eurovisión Júnior (en inglés Junior Eurovision Song Contest) es un concurso televisivo de carácter anual, en el que participan intérpretes representantes de las televisiones (en su mayoría públicas) cuyos países son miembros de la Unión Europea de Radiodifusión. El festival ha sido transmitido cada año desde 2003 y en él participan niños de entre 9 y 14 años.

Festival de la Canción de Eurovisión Junior
Tipo Festival infantil de música
Sede Europa
Primera organización 21 de noviembre de 2002
Duración 135 minutos, 150 minutos, 120 minutos y 150 minutos
Fecha Noviembre (14 ediciones)
Diciembre (5 ediciones)
Ediciones 19
Géneros musicales Todos
Sitio oficial

El nombre del concurso viene de la Red de Distribución de Televisión de Eurovisión (Eurovision Network), que está controlada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y puede alcanzar audiencias potenciales de más de mil millones de personas. Cualquier miembro activo de la UER puede participar en el Festival, por lo que la aptitud para formar parte de este magno evento no está determinada por la inclusión geográfica dentro del continente europeo (a pesar del prefijo «Euro» en «Eurovisión»), que no tiene que ver con la Unión Europea ni con el continente. Al paso de los años, el festival ha crecido de un simple experimento televisivo a una institución internacional de grandes proporciones y el término «Eurovisión» es reconocido a lo largo del mundo.

Para la edición 2015, se invitó a Australia a participar en el certamen, lo que supuso que se convierta en el primer miembro asociado de la UER (y no activo) que participa en Eurovisión, así como en el primer país oceánico. Para la edición 2018 se invitó a otro país asociado, Kazajistán.

La edición más reciente, el Festival de la Canción de Eurovisión Junior 2021, se celebró el 19 de diciembre de 2021 por primera vez en Francia, tras su victoria en 2020. Armenia fue proclamada ganadora con el tema «Qami Qami», interpretado por la cantante Maléna, con el que obtuvo un total de 224 puntos.

Historia

Primeros años

En el año 2002 se celebró un festival llamado Melodi Grand Prix Nordic, donde participaron Dinamarca, Suecia y Noruega y que fue ganado por la delegación danesa. A imagen de este festival, la Unión Europea de Radiodifusión decidió organizar en el año 2003 el Festival de la Canción de Eurovisión Junior y que tendría su puesta en escena en Copenhague (Dinamarca), el 15 de noviembre de 2003.

Dinamarca, Suecia y Noruega confirmaron su participación en el festival júnior, no produciendo más ediciones del Melodi Grand Prix Nordic. A los tres países nórdicos se les unieron varios países de larga tradición eurovisiva como Bélgica, Países Bajos, España, Chipre, Grecia, Reino Unido y Malta y otra tanda de países nuevos como Croacia, la actual Macedonia del Norte, Letonia, Bielorrusia, Rumania y Polonia. La primera victoria de este festival fue para la delegación croata, representada por Dino Jelusić y la canción "Ti si moja prva ljubav" con 134 puntos.

Si la realización del festival de 2003 fue tranquila, la de 2004 fue turbulenta. La Unión Europea de Radiodifusión (UER) había elegido originalmente ITV del Reino Unido para alojarlo en Mánchester. Sin embargo, ITV se retiró en mayo de 2004 debido a problemas de financiación y programación. Por lo tanto, el lugar se trasladó a Zagreb, Croacia, el país ganador de 2003, pero la cadena de televisión croata HRT supuestamente olvidó que el lugar previsto para el evento ya estaba reservado para el período en que se iba a llevar a cabo el Concurso de Canción Eurovisión Junior. Por lo tanto, NRK ofreció Lillehammer para organizar el próximo concurso. La ciudad usó el legado de los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994, para albergar la segunda edición del evento. En Lillehammer se produjo el primer éxito global de la historia de Eurovisión Júnior, vista como la gran favorita, la española María Isabel y su «Antes muerta que sencilla», fueron consagrados este año, llegando a un récord de 171 puntos y 8 puntuaciones máximas, que es el récord de ese formato de puntuación. Es importante destacar que esa canción fue el primer éxito global del concurso juvenil, llegando a superar las fronteras de Europa, convirtiéndose en un gran éxito en América Latina y Japón. El top 3 del concurso se repitió este año, siendo el Reino Unido y la balada optimista de Cory Spedding, terminó en segundo lugar, recibiendo solo una puntuación máxima y Croacia con Nika Turković terminó tercero. Dos nuevos países se unieron al concurso: Francia y Suiza. Esta fue la única participación de ambos, hasta que Francia regresará al concurso 14 años después.

El festival de 2005, fue realizado en Hasselt, Bélgica y fue la primera edición en que las dos emisoras públicas de un país coprodujeron el evento, las emisoras nacionales Vlaamse Radio- en Televisieomroep (VRT) y Radio télévision belge. Además, Lituania y Ucrania habían planeado ingresar, pero luego se retiraron. Georgia también había querido aparecer pero se perdió el plazo de participación para el concurso. Un hecho negativo de esta edición es que por primera vez una canción de un país participante fue descalificada por acusaciones de plagio. El 13 de octubre de 2005, la emisora chipriota Cyprus Broadcasting Corporation (CyBC) anunció su retirada después de que surgieran preguntas sobre los orígenes de la canción, con quejas que indicaban que la canción que habían elegido parecía ser plagio. Como faltaba poco tiempo para la realización del concurso, hubo la autorización para que los telespectadores chipriotas pudieran votar normalmente. Esta edición asistió al estreno de dos nuevos países, Rusia que en poco tiempo se convertiría en una potencia en el evento y asistió a la única participación de Serbia y Montenegro, que se separarían al año siguiente. Serbia volvería al año siguiente como país independiente y Montenegro regresaría solo en 2014. Debido a problemas financieros, la televisión suiza se retiró del evento. Mientras que Polonia y Francia se retiraron del evento por reestructurar sus televisiones públicas. Polonia solo regresaría al festival en 2016 y Francia regresa en el festival de 2018. Esta edición asistió al primer cambio en el sistema de votación del Festival, después de varias reclamaciones por parte de las emisoras participantes, cada país comenzaría inmediatamente con la puntuación máxima en el marcador: 12 puntos.

Después de una votación dramática en la que los tres últimos países a presentarse en el concurso, disputaron voto a voto la primera colocación, que terminó con la diferencia de apenas 3 puntos entre la bielorrusa Ksenia Sitnik y el español Antonio José, que quedó en segundo lugar, y la noruega Malin Reitan que quedó un poco abajo en el tercer lugar.

2006: la primera crisis

La edición de 2006 está marcada por varios "primeros" ser la primera que se realizará en el Este europeo y también el primer evento Eurovisión que se realizará en Rumania, fue también el primer concurso a tener una niña presentando y también el primero el evento Eurovisión en que Serbia se presentó como un país independiente, meses antes de la celebración del festival adulto de 2007, en el que el país eventualmente ganaría.

Si por un lado varios eventos positivos marcaron este festival, dos hechos negativos marcaron 2006, el primero fue la retirada masiva de las emisoras nórdicas; DR de Dinamarca, Norsk rikskringkasting (NRK) de Noruega y Sveriges Television (SVT) de Suecia; se deciden a retirar del concurso a varias razones, la principal es el que contiene demasiada presión en los niños. En cambio, regresaron a hacer el llamado Melodi Grand Prix Nordic en Estocolmo, como lo hicieron en 2002. Sorprendentemente, Suecia continuó participando activamente en el evento, después de los resultados obtenidos en los tres primeros años, se esperaba que el país fuera a retirarse. Sin embargo, los derechos de participación se concedieron a la televisión privada del país, TV4.

ITV, la cadena de televisión británica,que tenía los derechos de lo festival en el 2003 hasta 2005, se retiró del concurso.El contrato entre la UER y la emisora duró tres años y fue firmado poco después de que la BBC rechazara la propuesta. En 2003, transmitieron el concurso en el canal principal ITV, relegándolo a ITV2 durante los próximos dos años debido a la mala audiencia y el poco retorno comercial del evento. Desde 2006 ninguna emisora británica participó en el evento. La ausencia de una emisora británica terminaró en 2018, cuando el País de Gales hizo su debut como un país independiente, a través de la S4C en 2018. Letonia también se retiró del Festival. El país regresaría solamente en 2010.

Otra nota triste fue la situación de Croacia, que debido a dificultades de transmisión y financieras su televisión, no pudo transmitir el festival en vivo y fue multada después de esa situación, dos meses después se anunció en que Croacia renunciaría a todas las ediciones siguientes por la cláusula contractual que exigía la transmisión en vivo del certamen y que las votaciones de cada país participante solo podrían ser hechas por teléfono. Esta regla fue retirada para el siguiente concurso en 2007 y Croacia volvería siete años después en 2014.

Después de una votación tibia, en que desde el comienzo en que una victoria rusa era evidente. Con 155 puntos y siete puntuaciones máximas, las Hermanas Tolmachovy, fueron el primer acto ruso en ganar un evento de Eurovisión. Las otras posiciones del Top 3 fueron Bielorrusia y Suecia. Además de la premier de Serbia, otros dos países hicieron su primera aparición: Portugal y Ucrania.

A partir de la edición del 2008 celebrada en Chipre, el festival empezó un declive que se agudizó en las ediciones del 2012 y 2013,en estas dos ediciones el número de países participantes llegó al número mínimo de 12 países. En 2012, para llenar este número, 3 países fueron invitados a participar del evento. Al año siguiente, la UER, tenía planeado en cancelar el certamen, debido al bajo número de países interesados en participar. Sin embargo, la UER confirmó que este festival continuase. Para continuar con el número mínimo, un país debutó, mientras que después algunos cambios de reglas, dos países regresaron, después de una ausencia de algunos años. De pronto, uno de esos países (Malta) acabó ganando.

2014-actualidad: el resurgir del certamen, nuevos éxitos

El festival volvió a la vida, cuando la principal regla del festival adulto pasó a aplicarse en el período de 2013 a 2017, cuando el país vencedor del año anterior iba a ser sede del festival del año siguiente. El número de países aumentó a 16 en 2014, que de ellos solo 8, habían participado en el año anterior. De los ocho nuevos participantes, al mismo tiempo que cuatro países regresaban al evento, cuatro estaban estrenando y uno de esos cuatro acabó ganando el festival (Italia)

En 2015, el número de participantes igualó al número de 2005 y 2007, con 17. Tras la victoria de Italia en el Festival de la Canción Eurovisión Junior 2014, la Unión Europea de Radiodifusión le había dado a la emisora italiana RAI la primera negativa a organizar el concurso de 2015. Sin embargo, el 15 de enero de 2015, la RAI declinó el derecho de organizar el concurso. El Supervisor Ejecutivo del Festival de Eurovisión Junior, Vladislav Yakovlev, elogió a la cadena de televisión italiana RAI por su tiempo investigando las posibilidades de alojamiento, a pesar de que hicieron su aparición debut en 2014, y explicó cómo la EBU estaba en una posición de suerte para han recibido ofertas de dos países Malta y Bulgaria. Con eso, el festival acabó siendo realizado en Sofía, Bulgaria, que quedó en segundo lugar el año anterior. Dos países participaron por primera vez, Australia como país invitado e Irlanda, mientras que tres se retiraron, y dos regresaron. Esta edición está marcada por la segunda victoria en tiempo récord de Malta, que había ganado en el retrasado año.

En 2016 el festival se celebró en La Valeta, Malta y contó con 17 países participantes, edición que ganó Georgia, que celebró el certamen el año siguiente, el cual contó con 16 países y el histórico retorno de Portugal. En 2018 el certamen se celebró en Minsk, Bielorrusia y alcanzó la cifra récord de 20 naciones en competición y otro regreso histórico, el de Francia. En 2019 el festival se celebró en Gliwice, Polonia, después de la victoria de este país en 2018 y contó con 19 países. España y TVE volvieron al certamen trece años después con Melani y Marte, quedando en 3.ª posición. En 2020, debido a la crisis del coronavirus, cada participante actuó desde su país. Este año, los países participantes bajaron a 12, igualando la cantidad más baja de participantes en una edición.

Cabe destacar, que el país más exitoso de este festival es Georgia, ya que lo ha ganado en 3 ocasiones. En el año 2021 el número de participantes volvió a crecer hasta igualar los 19 de la edición de 2019, última edición antes de la pandemia de la COVID-19.Entre ellos destacan los retornos de Bulgaria, Italia, Irlanda, Albania, Armenia, Azerbaiyán, Macedonia del Norte y Portugal, todos ellos retirados en ediciones anteriores a consecuencia de la pandemia de COVID-19, que también alcanzó al continente europeo.[1]

Sedes

Diferentes sedes han acogido las 20 ediciones celebradas entre 2003 y 2022. Un total de 13 países han acogido la celebración del festival infantil.

De los 16 fundadores, 9 de ellos han acogido un total de 13 ediciones. Dinamarca en 2003, Noruega en 2004, Bélgica en 2005, Rumanía en 2006, Países Bajos en 2007 y 2012, Chipre en 2008, Bielorrusia en 2010 y 2018, Malta en 2014 y 2016 y Polonia en 2019 y 2020.

Aunque Dinamarca, Noruega, Bélgica, Rumanía y Chipre no participen actualmente en el festival, han acogido una edición cada país; siendo los países que acogieron las primeras ediciones del pequeño festival.

Países Bajos en 2007 y 2012, Ucrania en 2009 y 2013, Bielorrusia en 2010 y 2018, Armenia en 2011 y 2022, Malta en 2014 y 2016 y Polonia en 2019 y 2020 son los únicos países que han albergado dos veces el festival.

Cabe destacar que Polonia ha ganado siendo sede el mismo en la edición de 2019.[2] También que solo Armenia, Ucrania, Malta, Georgia y Polonia han organizado el festival en su país tras ganar la edición anterior (Armenia ganó en 2010 y 2021 y lo organizó en 2011 y 2022, Ucrania hizo lo mismo en 2012 y 2013, al igual que Georgia en 2016 y 2017, mientras que Malta se llevó dos victorias en 2013 y 2015 y organizó los festivales del 2014 y 2016, del mismo modo que Polonia fue la sede de la edición de 2019 tras ganar en 2018 y de la de 2020 después de vencer en 2019).

La gran mayoría de victorias no se han llevado la organización del festival el año siguiente, siendo el caso de Croacia en 2003, España en 2004, Bielorrusia en 2005 y 2007, Rusia en 2006 y 2017, Georgia en 2008 y 2011, Países Bajos en 2009 e Italia en 2014.

Para Rumanía, Chipre, Bielorrusia, Armenia, Malta, Bulgaria y Georgia ha sido la primera ocasión de acoger un evento de la familia eurovisión.

Año País Ciudad Lugar Participantes Lema y Traducción
2003 Dinamarca Dinamarca Copenhague Forum Copenhagen 16 -
2004 Noruega Noruega Lillehammer Håkons Hall 18 -
2005  Bélgica Hasselt Ethias Arena 16 Let’s Get Loud (Hagamos ruido)
2006  Rumanía Bucarest Sala Polivalenta 15 Let The Music Play (Que suene la música)
2007 Países Bajos Países Bajos Róterdam Ahoy Rotterdam 17 Make A Big Splash (Haz un gran chapuzón)
2008 Chipre Chipre[3] Limassol Centro Atlético Spyros Kyprianou 15 Fun In The Sun (Diversión en el sol)
2009 Ucrania Ucrania[4] Kiev Palacio de los deportes de Kiev 13 For The Joy Of People (Para la alegría de la gente)
2010  Bielorrusia[4] Minsk Minsk Arena 14 Feel The Magic (Siente la magia)
2011  Armenia[5] Ereván Complejo Karen Demirchyan 13 Reach For The Top (Alcanza a cima)
2012  Países Bajos[6][7] Ámsterdam Heineken Music Hall 12 Break the Ice (Rompe el Hielo)
2013  Ucrania Kiev Palacio Nacional de las Artes de Ucrania 12 Be creative (Sé creativo)
2014  Malta Marsa Malta Shipbuilding 16 Together (Juntos)
2015  Bulgaria Sofía Arena Armeec 17 Discover (Descubrir)
2016  Malta La Valeta Centro de Conferencias del Mediterráneo 17 Embrace (Abraza)
2017  Georgia Tiflis Palacio Olímpico de Tiflis 16 Shine Bright (Brilla con luz propia)
2018  Bielorrusia [8] Minsk Minsk Arena 20 Light Up (Ilumina)
2019  Polonia Gliwice Gliwice Arena 19 Share the Joy (Comparte la Alegría)
2020 Varsovia Estudios de TVP 12 Move the World (Mover el mundo)
2021  Francia París La Seine Musicale 19 Imagine (Imagina)
2022  Armenia Ereván Complejo Karen Demirchyan 16 Spin The Magic (Gira La Magia)

Participación

Hasta 2020, cuando se realizó la decimoctava edición, 40 países han participado al menos una vez. A diferencia de la versión adulta, el número de países participantes cambia drásticamente en cada edición. La edición con el mayor número de participantes fue la de 2018, cuando 20 países se inscribieron para el certamen que se disputó en Minsk (Bielorrusia). Anteriormente, había sido en Lillehammer (Noruega) en 2004, con 18 países. En cambio, el número más bajo registrado fue el de 12 participantes en 2012 Ámsterdam (Países Bajos), en 2013 Kiev (Ucrania) y en 2020 Varsovia (Polonia). El único país en participar en todas las ediciones del concurso fue Países Bajos.

Participaciones desde 2003:     Participaron al menos una vez     Nunca participaron, pero son elegibles a hacerlo     Iban a participar pero se retiraron antes de la final.
Año Países según su debut
2003 Bélgica, Bielorrusia, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Grecia, Letonia, Macedonia del Norte, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rumania, Suecia
2004 Francia, Suiza
2005 Rusia, Serbia y Montenegro
2006 Portugal, Serbia, Ucrania
2007 Armenia, Bulgaria, Georgia, Lituania
2010 Moldavia
2012 Albania, Azerbaiyán, Israel
2013 San Marino
2014 Eslovenia, Italia, Montenegro
2015 Australia, Irlanda
2018 Gales, Kazajistán
2020 Alemania
Año Países según se retiran
2005 Chipre, Francia, Polonia, Suiza
2006 Dinamarca, Letonia, Noruega, Serbia y Montenegro, Reino Unido
2007 Croacia, España
2008 Portugal, Suecia
2009 Bulgaria, Grecia, Lituania
2010 Chipre, Rumania
2011 Malta, Serbia
2012 Bulgaria, Letonia, Lituania, Macedonia del Norte
2013 Albania, Bélgica, Israel
2014 Azerbaiyán, Macedonia del Norte, Moldavia
2015 Chipre, Croacia, Suecia
2016 Eslovenia, Montenegro, San Marino
2017 Bulgaria, Israel
2018 Chipre
2019 Azerbaiyán, Israel
2020 Albania, Armenia, Australia, Gales, Irlanda, Italia, Macedonia del Norte, Portugal
2021 Bielorrusia
2022 Alemania, Bulgaria, Rusia
Año Países según retornan
2006 Chipre
2009 Suecia
2010 Letonia, Lituania
2011 Bulgaria
2013 Macedonia del Norte, Malta
2014 Bulgaria, Chipre, Croacia, Serbia
2015 Albania, Macedonia del Norte
2016 Chipre, Israel, Polonia
2017 Portugal
2018 Azerbaiyán, Francia, Israel
2019 España
2021 Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bulgaria, Irlanda, Italia, Macedonia del Norte, Portugal
2022 Reino Unido
Año País ganador Canción Intérprete Pts Segundo lugar Tercer lugar Fecha Sede
2003 Croacia Ti si moja prva ljubav Dino Jelusić 134 España Reino Unido 15 de noviembre de 2003 Copenhague
2004 España Antes muerta que sencilla María Isabel 171 Reino Unido Croacia 20 de noviembre de 2004 Lillehammer
2005 Bielorrusia My Vmeste Ksenia Sitnik 149 España Noruega 26 de noviembre de 2005 Hasselt
2006 Rusia Veseniy Jazz Hermanas Tolmachovy 154 Bielorrusia Suecia 2 de diciembre de 2006 Bucarest
2007 Bielorrusia S' Druzyami Alekséi Zhigalkóvich 137 Armenia Serbia 8 de diciembre de 2007 Róterdam
2008 Georgia Bzz... Bzikebi 154 Ucrania Lituania 22 de noviembre de 2008 Limassol
2009 Países Bajos Click Clack Ralf Mackenbach 121 Armenia Rusia 21 de noviembre de 2009 Kiev
2010 Armenia[9] Mama Vladimir Arzumanyan 120 Rusia Serbia 20 de noviembre de 2010 Minsk
2011 Georgia[10] Candy Music CANDY 108 Países Bajos Bielorrusia 3 de diciembre de 2011 Ereván[5]
2012 Ucrania Nebo Anastasiya Petryk 138 Georgia Armenia 1 de diciembre de 2012 Ámsterdam[6][7]
2013  Malta The Start Gaia Cauchi 130 Ucrania Bielorrusia 30 de noviembre de 2013 Kiev
2014  Italia Tu Primo Grande Amore Vincenzo Cantiello 159 Bulgaria Armenia 15 de noviembre de 2014 Malta
2015  Malta Not My Soul Destiny Chukunyere 185  Armenia  Eslovenia 21 de noviembre de 2015 Bulgaria
2016  Georgia Mzeo Mariam Mamadashvili 239  Armenia  Italia 20 de noviembre de 2016 La Valeta
2017 Rusia Wings Polina Bogusevich 188  Georgia  Australia 26 de noviembre de 2017 Tiflis
2018 Polonia Anyone I Want To Be Roksana Węgiel 215 Francia  Australia 25 de noviembre de 2018 Minsk
2019 Superhero Viki Gabor 278 Kazajistán España 24 de noviembre de 2019 Gliwice
2020 Francia J'Imagine Valentina 200 Kazajistán España 29 de noviembre de 2020 Varsovia
2021 Armenia Qami Qami Maléna 224 Polonia Francia 19 de diciembre de 2021 París
2022 11 de diciembre de 2022 Ereván

A día de hoy, en las 18 ediciones celebradas del festival júnior, han ganado 12 países. La victoria de Polonia en la edición del 2019 es la máxima puntuación con 278 puntos (con un sistema de votación diferente al que se había usado hasta la edición del 2015). La victoria de Georgia en 2016 es la segunda con más puntos, un total de 239. Armenia en 2021 es la tercera con 224 mientras que Polonia en 2018 con 215 puntos es la cuarta. El pódium lo cierra la victoria de Francia en 2020 con 200 puntos.

Armenia (en 2007, 2009, 2015 y 2016) es el único país que ha quedado cuatro veces en segunda posición. A este les sigue España (en 2003 y 2005), Ucrania (en 2008 y 2013), Georgia (en 2012 y 2017) y Kazajistán (en 2019 y 2020), que son los únicos países que han quedado dos veces en segunda posición.

Polonia hacía historia tras revalidar el título de campeón en 2019 tras ganar el año anterior y siendo sede él mismo del festival. Es el único país que ha obtenido dos victorias de forma consecutiva. Bielorrusia (2010 y 2018), Malta (2014 y 2016), Países Bajos (2007 y 2012) y Ucrania (2009 y 2013) han sido los únicos países que han albergado dos veces el festival; Armenia se unirá a este grupo en 2022, después de la confirmación de Ereván como sede para ese año.

Bielorrusia y Malta son los dos únicos países que en un período de tres años han obtenido dos victorias: 2005 y 2007 y 2013 y 2015, respectivamente.

Por ahora, Georgia es el único país que ha obtenido tres victorias: 2008, 2011 y 2016, mientras que Polonia el único que ha ganado de forma consecutiva en 2018 y 2019.

Países ganadores

Hay que destacar las victorias de Armenia, Bielorrusia, Croacia, Georgia, Malta y Polonia, ya que han ganado en la versión júnior pero no en la sénior.

Del grupo de los 16 fundadores del pequeño festival, seis de ellos han obtenido un total de 9 victorias. Croacia en 2003, España en 2004, Bielorrusia en 2005 y 2007, Países Bajos en 2009, Malta en 2013 y 2015 y Polonia en 2018 y 2019 son los que se han llevado el trofeo a casa.

Mapa de ganadores
Victorias País Año/s
3 Georgia 2008, 2011, 2016
2 Armenia 2010, 2021
Polonia 2018, 2019
Rusia 2006, 2017
Malta 2013, 2015
Bielorrusia 2005, 2007
1 Francia 2020
Italia 2014
Ucrania 2012
Países Bajos 2009
España 2004
Croacia 2003

Por idioma

La siguiente lista corresponde a todos los idiomas utilizados durante la historia del Festival de la Canción de Eurovisión Junior, ya sea para interpretar todo un tema o solo un fragmento. Los idiomas que aparecieron en el mismo año están ordenados de acuerdo con el orden de aparición de cada año.

De las 18 canciones ganadoras, solo las victorias de Malta en 2013 y 2015 han sido completamente en inglés. Países Bajos en 2009, Ucrania en 2012, Italia en 2014, Rusia en 2017 y Polonia en 2018 y 2019 mezclaron sus lenguas oficiales (neerlandés, ucraniano, italiano, ruso, polaco) con el inglés. Cabe destacar que la canción de Georgia en 2008 era totalmente en un idioma imaginario. Todas las otras canciones ganadoras han sido en el idioma oficial del país ganador. Hay que destacar que las primeras ediciones fueron ganadas por canciones únicamente en el idioma oficial del país ganador, rompiendo esta línea en la edición de 2009 por los Países Bajos. Pocos años después (concretamente en 2012) comenzó a darse un bilingüismo con el inglés que solo fue roto por la tercera victoria de Georgia en 2016 y la primera de Francia en 2020.

Primera aparición
N.º Año Idioma País Artista Canción
1 2003 Griego Grecia Nicolas Ganopoulos «Fili gia panta»
2 2003 Croata Croacia Dino Jelusić «Ti si moja prva ljubav»
3 2003 Bielorruso Bielorrusia Volha Satsiuk «Tantsuy»
4 2003 Letón Letonia Dzintars Cica «Tu esi vasarā»
5 2003 Macedonio Macedonia del Norte Marija y Viktorija «Ti ne me poznavaš»
6 2003 Polaco Polonia Kasia Zurawik «Coś mnie nosi»
7 2003 Noruego Noruega 2U «Sinnsykt gal forelsket»
8 2003 Español España Sergio «Desde el cielo»
9 2003 Rumano Rumania Bubu «Tobele sunt viata mea»
10 2003 Neerlandés Bélgica X!nk «De vriendschapsband»
11 2003 Inglés Reino Unido Tom Morley «My song for the world»
12 2003 Danés Dinamarca Anne Gadegaard «Arabiens drøm»
13 2003 Sueco Suecia The Honbeypies «Stoppa mig»
14 2003 Neerlandés Países Bajos Roel Felius «Mijn ogen zeggen alles»
15 2004 Francés Francia Thomas Pontier «Si on voulait bien»
16 2004 Italiano Suiza Demis Mirarchi «Birichino»
17 2005 Ruso Rusia Vladislav Krutskikh «Doroga k Solnstu»
18 2005 Serbio Serbia y Montenegro Filip Vučić «Ljubav Pa Fudbal»
19 2006 Portugués Portugal Pedro Madeira «Deixa-me sentir»
20 2006 Ucraniano Ucrania Nazar Slyusarchuk «Khlopchyk Rock-N-Roll»
21 2006 Japonés Serbia Neustrašivi Učitelji Stranih Jezika «Učimo Strane Jezike»
22 2007 Georgiano Georgia Mari Romelashvili «Odelia Ranuni»
23 2007 Armenio Armenia Arevik «Erazanq»
24 2007 Búlgaro Bulgaria Bon Bon «Bonbolandia»
25 2007 Lituano Lituania Lina Jurevičiūtė «Kai Miestas Snaudžia»
26 2008 Imaginario Georgia Bzikebi «Bzz...»
27 2010 Maltés Malta Nicole Azzopardi «Knock Knock!... Boom! Boom!»
28 2012 Albanés Albania Igzidora Gjeta «Kam një këngë vetëm për ju»
29 2012 Azerí Azerbaiyán Suada y Omar «Girls and Boys»
30 2012 Hebreo Israel Kids.il «Let the music win»
31 2014 Esloveno Eslovenia Ula Ložar «Nisi sam»
32 2014 Montenegrino Montenegro Maša Vujadinović & Lejla Vulić «Budi dijete na jedan dan»
33 2015 Irlandés Irlanda Aimee Banks «Réalta Na Mara»
34 Latín
35 2016 Gaélico Zena Donnelly «Bríce Ar Bhríce»
36 2018 Kazajo Kazajistán Danelya Tuleshova «Ózińe sen»
37 2018 Galés Gales Manw Lili Robin «Perta»
38 2020 Alemán Alemania Susan Oseloff «Stronger With You»
Victorias Idioma Año País
8 Inglés 2009, 2012, 2013, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019, 2021 Armenia, Países Bajos, Ucrania, Malta (x2), Italia, Rusia, Polonia
4 Ruso 2005, 2006, 2007, 2017 Rusia, Bielorrusia
2 Armenio 2010, 2021 Armenia
Georgiano 2011, 2016 Georgia
Polaco 2018, 2019 Polonia
1 Francés 2020 Francia
Italiano 2014 Italia
Ucraniano 2012 Ucrania
Neerlandés 2009 Países Bajos
Imaginario 2008 Georgia
Español 2004 España
Croata 2003 Croacia

Histórico de puntos

Se incluyen los resultados de la edición de 2021:

Posición País Puntos
1 Rusia 1898
2 Armenia 1849
3 Bielorrusia 1847
4 Georgia 1765
5 Países Bajos 1534
6 Malta 1499
7 Ucrania 1428
8 Polonia 1005
9 Macedonia del Norte 963
10 España 954
11 Serbia 941
12 Italia 875
13 Francia 837
14 Australia 760
15 Kazajistán 671
16 Bélgica 628
17 Bulgaria 608
18 Suecia 558
19 Rumania 459
20 Albania 397
21 Chipre 383
22 Irlanda 377
23 Croacia 359
24 Dinamarca 330
25 Azerbaiyán 313
26 Reino Unido 286
27 Portugal 277
28 Grecia 257
29 Lituania 256
30 Moldavia 225
31 Israel 176
32 Letonia 172
33 Noruega 153
34 Eslovenia 141
35 Alemania 127
36 San Marino 99
37 Gales 64
38 Montenegro 60
39 Serbia y Montenegro 29
40 Suiza 4

Breve historia de cada país

En la siguiente tabla, se muestran todos los países que han participado en alguna edición y el número de veces que han quedado en un determinado lugar. Además, también se indica el año de su debut y el número de veces que han participado, junto al número de veces que han quedado en los 10 primeros puestos (Top 10) y el número de veces que han quedado en última posición.

Ordenados según su palmarés, atendiendo a las veces que hayan quedado en los primeros puestos a lo largo de su recorrido en el festival, el país que lidera la clasificación es Georgia, al ser el mayor vencedor con un total de 3 victorias a sus espaldas; seguido de Bielorrusia, Rusia y Polonia con 2 victorias. Les siguen Armenia, Ucrania, España, Países Bajos, Italia, Croacia y recientemente Francia con una victoria cada uno. De entre todos los países, España es el que ha conseguido mejor palmarés con el menor número de participaciones; mientras que Macedonia del Norte es el que peor palmarés tiene con el mayor número de participaciones. Serbia y Montenegro, Portugal, Montenegro tras independizarse, Suiza y Gales, son los países que quedan a la cola por ser los únicos que nunca han conseguido posicionarse dentro de los 10 primeros puestos de la clasificación de alguno de los festivales en los que han tomado parte, siendo Portugal el que más veces ha participado y lo ha intentado.

Con respecto a los países que alguna vez han quedado en última posición, Macedonia del Norte es la que más veces ha quedado en último lugar con un total de cuatro ocasiones, siendo una de ellas empatada con Letonia en el año 2011. Casualmente, la otra vez que Letonia quedó última también fue empatada con otro país, con Polonia en 2004.

País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Debut / n.º de participaciones Top10 Último lugar
1. Georgia 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 2007 / 15 13
2. Armenia 2 4 2 1 2 1 2 2007 / 14 14
3. Bielorrusia 2 1 2 2 3 1 2 2 2 1 2003 / 18 15
4. Rusia 2 1 1 4 1 2 2 1 2 1 2005 / 17 14
5. Polonia 2 1 1 1 1 1 1 2003 / 8 5 2 (1 empate)
6. Malta 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2003 / 17 10 2
7. España 1 2 2 1 1 2003 / 7 6
8. Ucrania 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2006 / 16 11 1
9. Francia 1 1 1 1 1 2004 / 5 5
10. Países Bajos 1 1 3 2 3 1 3 1 2 1 1 2003 / 19 (todas) 11 1
11. Italia 1 1 2 1 1 1 2014 / 7 5
12. Croacia 1 1 1 1 1 2003 / 5 3 1
13. Kazajistán 2 1 1 2018 / 4 4
14. Reino Unido 1 1 1 2003 / 3 2
15. Bulgaria 1 1 1 2 1 1 2007 / 7 5 1
16. Serbia 2 1 1 4 1 1 1 1 1 2006 / 13 8 1
17. Australia 2 1 2 2015 / 5 5
18. Suecia 1 2 1 2 1 1 3 2003 / 11 6
19. Lituania 1 1 1 1 2007 / 4 3
20. Eslovenia 1 1 2014 / 2 1
21. Noruega 1 2 2003 / 3 1
22. Dinamarca 1 2 2003 / 3 3
23. Bélgica 1 1 1 3 2 1 1 2003 / 10 8
24. Rumania 1 1 1 1 2 1 2003 / 7 6 1
25. Macedonia del Norte 2 1 1 1 1 8 1 1 2003 / 16 6 4 (1 empate)
26. Azerbaiyán 1 1 1 1 2012 / 4 2
27. Albania 1 1 2 1 2 2012 / 7 1 1
28. Grecia 1 1 1 1 1 1 2003 / 6 3 1
29. Moldavia 1 1 1 1 2010 / 4 3
30. Chipre 2 1 1 1 2 2 2003 / 9 4 1
31. Israel 1 1 1 2012 / 3 1
32. Letonia 1 1 1 1 1 2003 / 5 2 2 (2 empates)
33. Irlanda 1 2 2 1 2015 / 6 1
34. San Marino 1 1 1 2013 / 3 1
35. Portugal 1 2 2 1 2006 / 6
36. Alemania 1 1 2020 / 2 1
37. Serbia y Montenegro 1 2005 / 1
38. Montenegro 2 2014 / 2
39. Suiza 1 2004 / 1
40. Gales 1 1 2018 / 2 1
País 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Debut / n.º de participaciones Top10 Último lugar

Presentadores

A continuación se enlistan las personas que presentaron cada edición del festival.

Año Presentador(es)
2003 Camilla Ottesen y Remee
2004 Stian Barsnes Simonsen y Nadia Hasnaoui
2005 Marcel Vanthilt y Maureen Louys
2006 Andreea Marin y Ioana Ivan
2007 Sipke Jan Bousema y Kim-Lian van der Meij
2008 Alex Michael y Sophia Paraskeva
2009 Ani Lorak y Timur Miroshnychenko
2010 Leila Ismailava y Denis Kourian
2011 Gohar Gasparián y Avet Barseghyan
2012 Kim-Lian van der Meij y Ewout Genemans
2013 Timur Miroshnychenko y Zlata Ognevich
2014 Moira Delia
2015 Poli Genova
2016 Ben Camille y Valerie Vella
2017 Helen Kalandadze y Lizi Japaridze
2018 Eugene Perlin y Zinaida Kupriyanovich
2019 Ida Nowakowska, Aleksander Sikora y Roksana Węgiel
2020 Ida Nowakowska, Małgorzata Tomaszewska y Rafał Brzozowski
2021 Élodie Gossuin y Olivier Minne
2022 Por determinar

Presentadores en la «Green room»

A continuación se enlistan las personas que, en algunas ediciones, sirvieron de presentadores específicos de apoyo en las conexiones con la denominada «Green room», la sala donde los artistas participantes esperan los resultados después de las actuaciones.

Año Presentador(es)
2009 Dima Borodin
2018 Helena Meraai
2021 Carla Lazzari

Diferencias con el festival de adultos

A diferencia de lo que ocurre en el Festival de Eurovisión tradicional, la sede del festival no se determina por el país ganador del año anterior, sino que se elige de antemano de entre los países que se ofrecen a organizarlo. Sin embargo, a partir de 2013, se estableció que el país ganador tendrá preferencia para organizarlo si lo deseara. Solo se incumplió esto en 2018, en la que se eligió Bielorrusia antes de la edición de 2017, de la que salió ganadora Rusia

Los países participantes deben cantar obligatoriamente en una de sus lenguas oficiales, mientras que en el festival tradicional existe libertad de idioma desde 1999.

En el festival de Eurovisión Junior, la canción debe estar escrita por al menos uno de los miembros que actúen representando a su país y no puede haber sido publicada antes de su elección para el festival.

Otra diferencia notable es que un mismo artista no puede repetir su participación más de una vez en este festival, pero a pesar de esto la Unión Europea de Radiodifusión concedió un permiso especial para que Ekaterina Ryabova (segundo lugar por Rusia en 2009) volviera a representar a su país en la edición (2011), siendo la primera vez que este hecho se produce en la historia del concurso. En 2010, Ekaterina fue previamente descalificada cuando se presentó a la preselección rusa para el certamen debido a la existencia de esta norma.[11] Esta regla fue eliminada a partir del festival del año 2012, por lo cual los cantantes ya pueden repetir en el certamen.

Controversias en ediciones pasadas

Algunos países, entre ellos Noruega, decidieron no participar más en el festival bajo el argumento de que el certamen supone demasiada presión a los participantes. Sin embargo, participa en un concurso similar a nivel escandinavo, el Melodi Grand Prix Nordic, junto con Suecia, Dinamarca y Finlandia, de los cuales, tan solo Suecia siguió participando en el festival europeo.

Además, España decidió no participar a partir de la edición de 2007, puesto que Javier Pons, entonces director de TVE, afirmaba que el festival "fomenta estereotipos que no compartimos".[12] No obstante, el país regresa a la competición de forma regular en la edición de 2019 con un gran éxito en cuanto a resultados y audiencias, debido al gran interés suscitado por el certamen en España,[13] confirmando de nuevo su participación en 2020[14] y 2021.[15]

También, durante los años 2009 y 2013, hubo otros muchos países que no participaron en el festival, tal que de los 32 países que participaron en alguna ocasión, desde 2003 hasta 2013, en 2012 y 2013 solo formaron parte 12.

Sin embargo, esta tendencia a la baja cambió a partir del 2014, dónde la cifra de países participantes se incrementó a un total de 17, obteniendo sonados debuts, como el de Australia, Italia, Irlanda, Eslovenia o Montenegro, y esperados retornos como el de Croacia, Serbia, Chipre, Albania, Bulgaria y Polonia. En la edición de 2016 el televoto es eliminado debido al bajo uso del sistema en los países participantes, siendo sustituido por votos de jurados infantiles. En 2017 el televoto vuelve a implantarse pero esta vez en línea a través de la plataforma vote.junioreurovision.tv y la novedad de poder votar por el país de origen, a diferencia del festival de adultos. Casi 4 millones de votos fueron registrados en la edición de 2019, siendo un éxito indiscutible. A día de hoy, un total de 37 países han participado al menos en una ocasión en el festival infantil.

Adaptaciones

Véase también

Referencias

  1. Carros, David (2 de septiembre de 2021). «19 delegaciones ondearán su bandera en Eurovisión Junior 2021 para celebrar la unión a través de la música». ESCplus España. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  2. Elvira, Álvaro P. Ruiz de (24 de noviembre de 2019). «La española Melani, tercera en Eurovisión Junior». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 25 de noviembre de 2019.
  3. Jesús Palacios (9 de diciembre de 2007). «Limassol, en Chipre, será la sede de Eurovisión Junior 2008». Eurovision-spain.com.
  4. José García Hernández (8 de junio de 2009). «Suecia regresa en la edición de 2009 celebrada en Kiev. Y Bielorrusia será la sede de 2010». Eurovision-spain.com.
  5. «Armenia será la sede de Eurojunior 2011». AEVeurovision.com. 18 de enero de 2011. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2011. Consultado el 7 de diciembre de 2011.
  6. Jarmo (11 de octubre de 2011). «Netherlands to host Junior 2012». AEVeurovision.com (en inglés).
  7. M. Loredo (13 de octubre de 2011). «Países Bajos volverá a organizar Eurovisión Junior en 2012». Eurovision-spain.com.
  8. Jordan, Paul (15 de octubre de 2017). «Minsk announced as the host city for Junior Eurovision 2018!». junioreurovision.tv. EBU.
  9. «Armenia gana el Eurojunior por 1 punto». AEVeurovisión.com. 15 de diciembre de 2010.
  10. «CANDY from Georgia win Junior 2011!». Eurovision.tv (en inglés). 3 de diciembre de 2011.
  11. http://esckaz.com/jesc/2011/rus.htm#ebu
  12. TVE se retira de Eurojunior, el concurso infantil de la canción El País
  13. López, José David (25 de junio de 2019). «Llegó la hora: España regresa al Festival de Eurovisión Junior en su edición de 2019». ESCplus España. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  14. López, José David (13 de julio de 2020). «¡España confirma su participación en Eurovisión Junior 2020! ¿Quién sucederá a Melani?». ESCplus España. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
  15. Carros, David (22 de julio de 2021). «¡España confirma su participación en Eurovisión Junior 2021! ¿Quién sucederá a Soleá?». ESCplus España. Consultado el 2 de septiembre de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.