El Colegio de México
El Colegio de México, A.C. (Colmex, oficialmente COLMEX), es una institución pública mexicana de educación superior e investigación en ciencias sociales y humanidades. Forma parte de los centros de educación e investigación pública del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).[3] Se fundó en 1940 y tuvo como antecedente inmediato la Casa de España en México (1938-1940), creada a partir de las circunstancias del exilio republicano español en México. En 1998, se convirtió en una institución autónoma. En 2001, se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.[4]
El Colegio de México ![]() | ||
---|---|---|
![]() | ||
Sigla | COLMEX | |
Tipo | pública | |
Fundación | 8 de octubre de 1940[1] | |
Fundador | Gobierno Federal, Banco de México, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica | |
Localización | ||
Dirección |
Carretera Picacho-Ajusco 20, colonia Ampliación Fuentes del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14110 Ciudad de México. Ciudad de México, ![]() ![]() | |
Campus | urbano | |
Coordenadas | 19°18′14″N 99°12′28″O | |
Administración | ||
Presidente | Silvia Elena Giorguli Saucedo, presidenta (2015-2020, 2020-) | |
Administrativos | 258 (2017)[2] | |
Academia | ||
Profesores | 183 (2017)[2] | |
Empleados | 776 (2017)[2] | |
Estudiantes | 460 (54 extranjeros) (2017)[2] | |
• Pregrado | 111 (1 extranjero) (2017)[2] | |
• Posgrado | 162 (16 extranjeros) (2017)[2] | |
• Doctorado | 187 (37 extranjeros) (2017)[2] | |
Colores académicos | carmesí | |
Sitio web | ||
Página web oficial de El Colegio de México Página web oficial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | ||
![]() | ||
La institución cuenta con siete centros de estudios, y se imparten en ellos un total de tres licenciaturas, siete maestrías y ocho doctorados. Posee una de las bibliotecas especializadas en ciencias sociales (incluida una extensa colección de literatura) más importantes de América Latina (más de 665 mil volúmenes). El proceso de admisión es riguroso, y debido a ello la tasa de admisión a sus programas es, en promedio, del 14 por ciento (información de 2018).[5]
Historia
La Casa de España en México
Para conocer los orígenes del Colegio de México, es necesario referirse a la Casa de España en México (1938-1940). Germen del Colegio de México, refugio de intelectuales españoles republicanos, origen y logro de grandes obras académicas, renovadora de la cultura mexicana, la Casa de España en México ocupa, por derecho propio, un lugar eminente en el desarrollo científico de México. El gobierno español reconoció, en su visita a esta institución en 2019, con motivo del octagésimo aniversario del primer desembarco de refugiados españoles en México, la contribución del exilio republicano en la institución y en el país.[6] En marzo de 1939, el entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, nombró a Alfonso Reyes Ochoa presidente de la Casa de España y de su patronato. Este último quedó definitivamente formado por Eduardo Villaseñor Ángeles, subsecretario de Hacienda, en representación del gobierno; Gustavo Baz Prada, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Enrique Arreguín, en nombre de la Secretaría de Educación Pública, y Daniel Cosío Villegas, como secretario del patronato y de La Casa, y segundo a bordo. En su antiguo edificio, de la calle de Guanajuato, tenía labrado un lema elegido por Silvio Zavala: "Libenter impartio mea, non gravatim accipio meliora" (Utopía, Tomás Moro);[7] que traducido al castellano se lee como: "Ofrezco con gusto lo que me pertenece, pero no me pesa aceptar mejores sugerencias".[8]
Fundadores
Los fundadores pusieron los cimientos sobre los cuales, a partir de octubre de 1940, se edificó El Colegio de México.[9][10] Correspondió a Daniel Cosío Villegas la idea de la Casa de España, que contó con el respaldo del presidente Lázaro Cárdenas quien avaló la idea de la venida de intelectuales españoles a finales de 1936. El proceso para la constitución de La Casa de España en México se consolidó en julio de 1938, fecha en que se emitió el decreto de su creación. El primer español en llegar a México fue el filósofo José Gaos, al que siguieron el poeta y crítico literario Enrique Díez-Canedo, el crítico de arte Juan de la Encina, el psiquiatra Gonzalo R. Lafora, el folklorista Jesús Bal y Gay, el oncólogo Isaac Costero, el musicólogo Adolfo Salazar, la filósofa María Zambrano y el bibliógrafo y latinista Agustín Millares Carlo. Además de ellos, se integraron a La Casa el poeta León Felipe, el historiador del arte José Moreno Villa y el jurista Luis Recaséns Siches, quienes ya se encontraban en nuestro país por diversas razones.[11]
El proceso de transformación llevó cerca de un año, entre septiembre y octubre de 1940 quedó constituido El Colegio de México. En un principio, El Colegio optó por ofrecer únicamente posgrados y sus académicos se dedicaron en mayor medida a la investigación. Se tomó la decisión de privilegiar, específicamente, la enseñanza e investigación en humanidades y ciencias sociales, lo que implicó que se separaran de la institución físicos, químicos, biólogos y médicos, que se integraron a la Universidad Nacional, el Instituto Politécnico Nacional o en instituciones hospitalarias. También se retiraron los músicos, pintores y creadores literarios, correspondió a León Felipe ser el primero en dejar La Casa.[12]
Alfonso Reyes
El primer presidente Alfonso Reyes, durante casi veinte años y hasta su muerte, el 27 de diciembre de 1959, presidió de manera ininterrumpida e incansable esta gran obra cultural y académica; Reyes le dedicó el tiempo y la pasión que le hurtaba a la creación literaria; en palabras de Clara E. Lida: "dos amores vividos con una misma devoción".[13]
Daniel Cosío Villegas
También fue decisivo el apoyo inteligente y enérgico de Daniel Cosío Villegas, secretario de El Colegio durante sus primeros años. Aunque desde 1948 su presencia en la institución fue intermitente, pues compartió su enorme vitalidad y energía con varias otras actividades culturales y políticas, su influencia en El Colegio de México se intensificó durante un lustro, primero como director (1958-1959) y luego, a la muerte de Reyes, desde enero de 1960 hasta enero de 1963, como segundo presidente.[14] [15]
Silvio Zavala
Silvio Zavala, tercer presidente del Colegio (1963–1966), durante muchos años fue miembro de aquel primer Colegio y, por derecho propio, debe ser considerado un fundador, pues en 1941 creó el Centro de Estudios Históricos, el más antiguo de la institución. Durante sus breves años como presidente, dio continuidad a los planes trazados por Cosío Villegas para crear otros centros y ampliar la planta física.
En la reunión de la Junta de Gobierno del 16 de enero de 1961, Daniel Cosío Villegas pidió la modificación del Acta Constitutiva de El Colegio para incorporar la fracción f al artículo 1° y agregar a sus objetivos el impartir enseñanzas a nivel universitario, post-profesional o especiales, en las ramas de conocimientos humanísticos y de las ciencias sociales y políticas, y se crearon así los órganos apropiados para la realización de estos fines y se otorgaron los diplomas, títulos y grados correspondientes, de acuerdo con los planes y programas de estudios de la institución aprobados.[7]
Víctor L. Urquidi
Víctor L. Urquidi presidió El Colegio de México desde 1966 hasta 1985. También él conoció el primer Colegio, en cuyo Centro de Estudios Sociales participó entre 1943 y 1946 como profesor. Más tarde, alentado por Cosío Villegas, fue responsable directo de la creación en 1964 del Centro de Estudios Económicos y Demográficos. Durante sus años como presidente, fomentó el desarrollo de otros centros: el de Estudios Sociológicos, el de Economía, desvinculado ya de la demografía, y la creación de un nuevo Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano; también impulsó programas de investigación dedicados a temas vinculados con la realidad nacional. Al mismo tiempo, aunque sus intereses personales eran los estudios económicos y de población, jamás dio la espalda a otra disciplinas humanísticas y sociales, y continuó apoyando con energía a los otros centros ya establecidos.[16]
Nuevo domicilio: el Ajusco
En 1976, El Colegio cambió de casa al edificio[17] en el Camino al Ajusco, donde reside desde entonces. Desde esa fecha se ha venido incrementando su planta docente y administrativa de manera gradual, así como el número de investigadores y de becarios. Asimismo, se ha continuado con su prestigiado programa de publicaciones. En 1978, se aprobó un reglamento general que guio las actividades de la institución durante más de veinte años. En diciembre de 2002, se aprobó el Estatuto Orgánico, que se puede consultar en la página web de la institución.[18]
Mario Ojeda Gómez
Se nombró a Mario Ojeda Gómez presidente el 20 de septiembre de 1985, y ejerció el cargo hasta 1995. Miembro fundador del Centro de Estudios Internacionales, supervisó el funcionamiento de El Colegio de México y de sus diversos centros con equilibrio y amabilidad. Le tocó una época difícil en términos de la economía y la política nacionales. Durante su gestión se hicieron importantes mejoras a la institución, incluida la construcción del quinto nivel de oficinas, salones y seminario.[19]
Andrés Lira González
En 1995, recibió Andrés Lira González el nombramiento como presidente, y ocupó ese cargo hasta septiembre de 2005. Durante su gestión, en 1998, se obtuvo la autonomía institucional; se puso en marcha el Consejo Académico —desde 2003— y se lograron importantes mejoras a la infraestructura del edificio, de la biblioteca y de los servicios generales. Asimismo, se inauguraron nuevos programas académicos.[20]
Javier Garciadiego Dantán
Javier Garciadiego Dantán, historiador, fue nombrado presidente el 20 de septiembre de 2005, y su periodo terminó el 19 de septiembre de 2015.[21]
Presidentes

Reconocidos intelectuales han presidido el Colegio de México:
- (1940-1958) Alfonso Reyes Ochoa
- (1958-1963) Daniel Cosío Villegas
- (1963-1966) Silvio Zavala
- (1966-1985) Víctor L. Urquidi
- (1985-1994) Mario Ojeda Gómez
- (1994-2005) Andrés Lira
- (2005-2015) Javier Garciadiego Dantán
A partir de 2015, preside la institución Silvia Giorguli Saucedo, y su periodo concluirá en 2025.
Áreas de investigación y docencia
Centro de Estudios Históricos (CEH)
Fue el primer centro fundado en el Colmex (1941). Sus investigadores se dedican fundamentalmente a realizar estudios sobre la historia de México y la historia de América Latina. Tiene un programa de doctorado para la formación de especialistas de alto nivel en ambos temas. Además de la investigación y la docencia, tiene a su cargo la publicación de la revista especializada Historia Mexicana.
Directores
- Silvio Zavala, 1941-1956.
- Alfonso García Ruiz, 1962-1963.
- Luis González y González, 1963-1965.
- María del Carmen Velázquez, 1966-1970.
- Luis González y González, 1970-1973.
- Josefina Zoraida Vázquez, 1973-1983.
- Berta Ulloa, 1983-1988.
- Alicia Hernández, 1989-1995.
- Andrés Lira, 1995.
- Javier Garciadiego, 1995-2001.
- Guillermo Palacios, 2001-2007.
- Ariel Rodríguez Kuri, 2007-2013.
- Erika Pani, 2013-2019.
- Pablo Yankelevich, 2019-presente.
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL)
Fue fundado en 1947 por Alfonso Reyes Ochoa y Raimundo Lida. Se especializa en los estudios de literatura hispánica y de lingüística, particularmente española, y de las lenguas amerindias habladas en territorio mexicano. Tiene a su cargo la publicación de la Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) y de la revista digital Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México. Además de ofrecer programas de estudios de maestría y doctorado en literatura y lingüística, su programa académico incluye una maestría en traducción (antes, "Programa para la Formación de Traductores", independiente del CELL; desde el 2000, Maestría en Traducción), fundamentalmente del inglés y del francés al español y, si el número de alumnos inscritos lo permite, en ocasiones también del portugués y del alemán al español.[cita requerida]
Dentro del CELL se han desarrollado diversos proyectos colectivos, entre los que se encuentran: el Atlas lingüístico de México, el Cancionero folklórico de México, el Diccionario del español de México y la base de datos bibliográfica Lingmex.[22][23]
Centro de Estudios Económicos (CEE)
Se fundó en 1981, cuando se dividió el Centro de Estudios Económicos y Demográficos, para dar origen al Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (después llamado Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales) y al propio Centro de Estudios Económicos. Orientado a la docencia e investigación, cuenta con un programa de maestría y otro de doctorado, además de publicar la revista Estudios Económicos. A partir de agosto de 2014, inició un programa de estudios de licenciatura en su especialidad.[24]
Centro de Estudios Internacionales (CEI)
Se fundó en 1960.[25][26] Sus áreas de investigación son las relaciones internacionales, la ciencia política y la administración pública. Ahí se imparten la licenciatura en política y administración pública, la licenciatura en relaciones internacionales y la maestría en ciencia política.[27] Publica la revista Foro Internacional.[28]
Directores
- Mario Ojeda 1962-1968
- Roque González Salazar 1968-1972
- Rafael Segovia 1972-1977
- Lorenzo Meyer 1977-1981
- Rafael Segovia 1981-1984
- Blanca Torres 1984-1990
- Soledad Loaeza 1991-1993
- Ilán Bizberg 1993-1996
- Celia Toro 1997-2002
- María del Carmen Pardo 2003-2005
- Gustavo Vega Cánovas 2006-2011
- Ana Covarrubias 2012-2017
- Jean-François Prud'homme 2017-actualidad.
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA)
Se fundó en 1964, con el nombre Centro de Estudios Económicos y Demográficos (CEED). Ante el considerable incremento de sus actividades de investigación y docencia, se dividió en 1981, y dio origen al Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU) y al Centro de Estudios Económicos.[7] En 2004, se aprobó institucionalizar el campo de los estudios ambientales vinculados con la población y con el desarrollo urbano, lo que dio lugar al surgimiento del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA). Orientado a la docencia e investigación en torno a los fenómenos demográficos y los problemas urbanos, ofrece cuatro programas docentes: una maestría en demografía, un doctorado en estudios de población, una maestría en estudios urbanos y un doctorado en estudios urbanos y ambientales, además de la publicación de la revista Estudios Demográficos y Urbanos.
Centro de Estudios Sociológicos (CES)
En 1943 con la llegada de José Medina Echavarría a El Colegio de México, antes La Casa de España en México, se fundó el Centro de Estudios Sociales y lo dirigió de 1943 a 1946. El Centro se definía por dos objetivos: la necesidad de ofrecer la ciencias social de manera integral que abarcara la complejidad social contemporánea y por otro lado formar investigadores. Se trataba de articular la investigación social donde la teoría y la práctica fuese aplicada a las necesidades del momento. En 1973 cambió de nombre a Centro de Estudios Sociológicos, y estuvo bajo la dirección de Rodolfo Stavenhagen.[29]
Ofrece los siguientes programas académicos de posgrado en Sociología y Estudios de Género:
- Doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología
- Maestría en Ciencia Social con especialidad en Sociología
- Maestría en Estudios de Género[30]
Centro de Estudios de Asia y África (CEAA)
Se fundó en 1964 originalmente con el nombre de Centro de Estudios Orientales, siguiendo la iniciativa de la UNESCO para establecer puentes entre Asia y el resto del mundo mediante el desarrollo de estudios sobre ese continente.[31] Ofrece estudios de posgrado en los niveles de maestría y doctorado, a través de los cuales los alumnos se especializan en la historia, la literatura antigua y moderna y, en general, en la cultura de los países de estos dos continentes. Se divide en seis áreas de estudio: África, Medio Oriente, Sur de Asia, Sureste Asiático, China y Japón. Tiene a su cargo la revista Estudios de Asia y África (revista académica) y el Anuario Asia Pacífico.
Los estudios de posgrado en este centro incluyen la enseñanza de lenguas de estas áreas: swahili, árabe, sánscrito, hindi, bahasa indonesio, chino y japonés, entre otros. Es uno de los centros pioneros de su tipo en América Latina, junto con el Centro de Estudos Afro-Orientais, (CEAO) creado en Brasil 1959, y el CEAMO (Centro de Estudios de África y Medio Oriente) creado en Cuba en 1979,[32] y el primero en México en realizar estudios sobre Asia.[31]
Cátedras
- Cátedra Daniel Cosío Villegas
- Cátedra Florestan Fernandes de Estudios de Historia y Sociedad en Brasil
- Cátedra Alejandro de Humboldt[33]
- Cátedra Guillermo de Humboldt
- Cátedra Jean Bourgeois-Pichat
- Cátedra Jean Monnet
- Cátedra Marcel Bataillon
- Cátedra Mario Ojeda. En 2014 se instaura la Cátedra Mario Ojeda que tiene como finalidad fortalecer la vinculación de profesores y estudiantes de El Colegio así como de la comunidad empresarial, con los grandes estudiosos de las Relaciones Internacionales de otros países.
Para alcanzar este fin El Colegio de México y Fundación Colmex invitan cada año a un reconocido internacionalista a impartir 2 cátedras, una en el Colegio de México dirigida a estudiantes y profesores y otra dirigida a empresarios. Se ha invitado a Jorge I. Domínguez, Andrew Hurrell, Catherine Wihtol, Tanja Anita Börzel, Bruce Jones y Steven Levitsky.
- Cátedra México-España
- Cátedra Raúl Prebisch
- Cátedra François Chevalier/Silvio Zavala con la Embajada de Francia en México.
- Cátedra Simone de Beauvoir
- Cátedra Interinstitucional Arturo Warman [34]
Programas especiales
- Fideicomiso Historia de las Américas
- Leadership for Environment and Development (Liderazgo para Ambiente y Desarrollo)
- Programa de Ciencia, Tecnología y Desarrollo
- Programa de Estudios del Cambio Económico y Sustentabilidad del Agro Mexicano
- Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (para la realización de estudios acerca de la situación pasada, presente y futura de la mujer en México y en el mundo; véase feminismo en México), que anteriormente se llamó "Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer".[35]
- Programa Salud Reproductiva y Sociedad (para el análisis y solución de los problemas relacionados con la reproducción y el crecimiento de la población en México)[36]
Biblioteca Daniel Cosío Villegas
La Biblioteca "Daniel Cosío Villegas" inició sus labores en 1940 y se le dio, en 1976, el nombre de uno de los fundadores de la institución. Su acervo incluye a esta fecha más de 700 mil volúmenes, que abarcan una enorme colección de obras en múltiples idiomas, además de aproximadamente 8 mil títulos de publicaciones periódicas. Ofrece a sus usuarios servicios de acceso en línea a un gran número de bases de datos y otros recursos electrónicos.[37] El lunes 23 de mayo de 2016 se inauguró una ampliación del edificio, con una extensión de casi 4,000 metros cuadrados. El nuevo edificio lleva el nombre de Mario Ojeda Gómez, en honor de uno de los presidentes de la institución.[38]
Revista Diálogos y Otros Diálogos
Dirigida por el escritor e intelectual Ramón Xirau, fue calificada por José María Espinasa como una de las revistas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX en México.
Archivo histórico
El archivo histórico, llamado oficialmente Archivo Institucional, almacena fotografías y documentos relacionados con los orígenes y el desarrollo del Colmex.[39]
El Coro Colmex
El Coro Colmex es un grupo coral no profesional creado a partir de una iniciativa conjunta de María Eugenia Negrete Salas, egresada de la maestría en desarrollo urbano de la institución (desde 1983 profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales), de Javier Garciadiego Dantán (presidente de la institución en 2005-2015) y del guitarrista Raúl Zambrano, su director fundador, con el objetivo de ofrecer a la comunidad cercana al Colmex un espacio de expresión artística, especialmente en la música. Fue dirigido inicialmente por el profesor de canto peruano-mexicano Aurelio Tello y por el propio Raúl Zambrano; se presentó por vez primera el jueves 17 de mayo de 2012 interpretando seis obras del Cancionero de Upsala, y en las presentaciones subsiguientes ha ofrecido obras del Cancionero de Palacio, canciones relacionadas con la Guerra Civil Española y, también, villancicos navideños y no navideños y canciones populares de culturas diversas, en sus idiomas originales. Lo conforman alumnos, exalumnos y personal académico y administrativo de la institución. De enero de 2013 y hasta junio de 2015, la agrupación ha sido dirigida:
- por Aurelio Tello, desde su fundación, a finales de 2010, hasta 2013;
- por Zaeth Ritter Arenas (durante dos años y hasta un mes antes de su fallecimiento prematuro: 2013-2015);
- ocasionalmente y en eventos especiales, por Raúl Zambrano, quien se presentó en el concierto de aniversario de La Casa de España;
- por Eduardo Díaz Cerón, su director titular desde octubre de 2015 (dirigió, el 8 de octubre de 2015, la participación de la agrupación en el evento del 75o. aniversario de la institución, en los primeros días del periodo presidencial de Silvia Giorguli Saucedo).
El Coro Colmex interrumpió sus actividades a principios del 2020, cuando surgió la pandemia de COVID-19.[cita requerida]
Protocolo contra acoso sexual y hostigamiento sexual
A partir de 2019, la institución inició un protocolo para atender y prevenir casos de hostigamiento, abuso sexual y violencia sexual ocurridos dentro de la institución.[40][41]
Bibliografía
- AA.VV. (1982): El exilio español en México, 1939-1982. Salvat-Fondo de Cultura Económica, México.
- AAVV. (2006a): Científicos y humanistas del exilio español en México. Academia Mexicana de Ciencias, México.
- Abellán, J. L. (coord.): El exilio español de 1939. Taurus, Madrid
- Barona, J. L. (ed.) (2010): El exilio científico republicano. Universitat de València, Valencia.
- Bolívar Goyanes, A. (coord.) (2006): Científicos y humanistas del exilio español en México. Academia Mexicana de Ciencias, México.
- Lida, C. E. (1991): Los intelectuales españoles y la fundación de El Colegio de México. En Sánchez-Albornoz, N. (comp.), El destierro español en América. Un trasvase cultural. Colección Encuentros, Madrid, pp. 95-102.
- Lida, C. E. (1992): La Casa de España en México. El Colegio de México, México.
- Soler Vinyes, M. (1999): La casa del éxodo. Los exiliados y su obra en La Casa de España y El Colegio de México (1938-1947). El Colegio de México, México.
Véase también
Referencias
- Información general acerca de El Colegio de México Archivado el 19 de abril de 2012 en Wayback Machine.
- COLMEX (2017). «Informe de Actividades 2017». Informe Académico 2017: 29, 33, 40, 153. Archivado desde el original el 20 de julio de 2018. Consultado el 20 de julio de 2018.
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (28 de diciembre de 2020). «El Colegio de México».
- El País (23 de mayo de 2001): «El Colegio de México y el jurista Iglesias Santos, Premio Príncipe Asturias de Ciencias Sociales»
- El Colegio de México (2018). «Informe Anual 2018». Informes Anuales.
- "España reconoce legado de exiliados republicanos del Colegio de México", en el periódico www.eldiario.es Agencia Efe, 29 de enero de 2019 (Consultado el 29 de enero de 2019)
- Lida, Clara E.; Matesanz, José Antonio; Vázquez, Josefina Zoraida (2000). La Casa de España y el Colegio de México: Memoria 1938-2000 (1 edición). El Colegio de México. p. 537-538. ISBN 968-12-0993-1.
- Intersezioni (en italiano). Società editrice il Mulino. 2006. Consultado el 19 de mayo de 2020.
- VII Legislatura (México). Comisión Especial para la entrega a la medalla al mérito ciudadano 2016. p. Gaceta Parlamentaria.
- Valero Pie, Aurelia, ed. (2015). «Introducción». Los empeños de una casa : actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950. México, D.F.: El Colegio de México. p. 14. ISBN 9786074628357.
- Garciadiego Dantan, Javier (2015). Autores, editoriales, instituciones y libros : estudios de historia intelectual (Primera edición edición). pp. 258-264. ISBN 978-607-462-882-1. OCLC 939654299. Consultado el 31 de mayo de 2021.
- Garciadiego Dantan, Javier (2015). Autores, editoriales, instituciones y libros : estudios de historia intelectual (Primera edición). pp. 285-291. ISBN 978-607-462-882-1. OCLC 939654299. Consultado el 5 de junio de 2021.
- Lida, Clara E. (1 de julio de 1989). «Alfonso Reyes y El Colegio de México». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 37 (2): 481-486. ISSN 2448-6558. doi:10.24201/nrfh.v37i2.759. Consultado el 19 de mayo de 2020.
- «La historia de El Colegio de México».
- Meyer, Lorenzo (2015). «Don Daniel, su México y su Colegio de México». En Valero Pie, Aurelia, ed. Los empeños de una casa : actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950. México, D.F.: El Colegio de México. p. 72. ISBN 9786074628357.
- Lara, Luis Fernando, ed. (2017). Homenaje a Víctor L. Urquidi. El Colegio Nacional. ISBN 9786077242390.
- Montaño Garfias, E. (2018, noviembre 17). Exigen artistas preservar la arquitectura del edificio sede del Infonavit. La Jornada, suplemento La Jornada de enmedio, p. 3a, sección Cultura. (Consultado lunes, 19 de noviembre de 2018.)
- El Colegio de México. (2018). «Estatuto Orgánico». El Colegio de México.
- «La historia de El Colegio de México - El Colegio de México, A.C.». www.colmex.mx. Consultado el 28 de mayo de 2020.
- Lida, Clara E, Matesanz, José Antonio, & Vázquez, Josefina Zoraida. (2000). Epílogo. En: Lida, Clara E, Matesanz, José Antonio, & Vázquez, Josefina Zoraida. La Casa de España y el Colegio de México: Memoria 1938-2000 (pp. 535-548). El Colegio de México. doi:10.2307/j.ctv3f8nrn.39
- «Periodo de Javier Garciadiego». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2012. Consultado el 3 de octubre de 2011.
- «CELL - Historia». El Colegio de México. Archivado desde el original el 27 de abril de 2019. Consultado el 18 de octubre de 2019.
- «¿Quiénes somos? - Lingmex». El Colegio de México. Consultado el 18 de octubre de 2019.
- «Página web del CEE (Consultado el 29 de julio de 2014)». Archivado desde el original el 29 de julio de 2014. Consultado el 29 de julio de 2014.
- «La Disciplina de las Relaciones Internacionales en México: Enseñanza, Enfoques y Programas Docentes». Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. Consultado el 12 de julio de 2019.
- Cultura, Secretaría de. «Cumple el Colegio de México 73 años de fomentar la investigación en el campo de las humanidades». gob.mx. Consultado el 12 de julio de 2019.
- «Universidades de México». Universidades de México (en inglés). Consultado el 12 de julio de 2019.
- «Revista Foro Internacional - Centro de Estudios Internacionales». cei.colmex.mx. Archivado desde el original el 12 de julio de 2019. Consultado el 12 de julio de 2019.
- Lida, Clara E. (Clara Eugenia); Vázquez, Josefina Zoraida. La Casa de España y el Colegio de México : memoria, 1938-2000 (1. edition edición). p. 229-242. ISBN 9789681209933. OCLC 1053888878. Consultado el 5 de junio de 2019.
- «Centro de Estudios Sociológicos».
- Ramírez Bonilla, Juan José. «Iniciativas institucionales latinoamericanas para generar conocimiento sobre Asia». Universidades 5 (16). ISSN 2007-5340. Consultado el 04/06/202.
- Lechini, Gladys (2008). «Los estudios sobre África y Afroamérica en América Latina: el estado del arte». Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): 26. Consultado el 4 de junio de 2020.
- El Colegio de México. «Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2009. Consultado el 12 de noviembre de 2009.
- «Cátedra Interinstitucional Arturo Warman». www.catedrawarman.unam.mx. Consultado el 17 de mayo de 2022.
- Poy Solano, L. (2021). Reconoce el Colmex a tres pioneras de los estudios de género: Lourdes Arizpe, Flora Botton y Elena Urrutia impulsaron proyecto de investigación en 1983. La Jornada, marzo 11, p. 13, sección Política. (Consultado jueves, 11 de marzo del 2021.)
- Stern, Claudio; García, Elizabeth (2000). Acervo documental sobre sexualidad y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes. Documentos de trabajo. Sexualidad, salud y reproducción 2. El Colegio de México, Programa Salud Reproductiva y Sociedad. ISBN 978-607-628-419-3. doi:10.2307/j.ctv7cjv33.
- Página web de la Biblioteca "Daniel Cosío Villegas" de El Colegio de México (Consultada el 30 de octubre de 2015)
- Sierra, Sonia (20 de mayo de 2016). «Crece la Biblioteca de El Colegio de México». El Universal. Consultado el 30 de noviembre de 2016.
- «Página web del Archivo Histórico de El Colegio de México (Consultado 30 de octubre de 2015)». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de octubre de 2015.
- Poy Solano, L. Instalará el Colmex un protocolo para atender acoso sexual. Hay casos en el Colegio. Se trabaja con especialistas en un modelo que combata la violencia de género: Silvia Giorguli. La Jornada, domingo 18 de noviembre de 2018, p. 33, sección Sociedad. (Consultado lunes, 19 de noviembre de 2018.)
- Almudena Barragán|Barragán, A. (nov 16, 2018, 21:15 h.). #AquíTambiénPasa: la llamada de auxilio de las universitarias contra el acoso sexual en México: Un grupo de alumnas del Colmex denuncian el acoso sexual y el machismo al que se enfrentan todos los días. verne.elpais.com (Consultado lunes, 19 de noviembre de 2018.)
Enlaces externos
- Página web oficial de El Colegio de México
- Biblioteca "Daniel Cosío Villegas" de El Colegio de México
- Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Página electrónica de la revista Historia Mexicana
- Página electrónica de la revista Estudios Económicos
- Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). de la revista Estudios Demográficos
- Bibliografía lingüística de México desde 1980
- El Coro Colmex en el 75o. aniversario de la institución (canal de la institución en YouTube)