Cofiñal
Cofiñal es una villa española perteneciente al municipio de Puebla de Lillo, en la provincia de León y la comarca de la Montaña Oriental, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Incluida en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, hasta octubre de 2019 denominado Parque Regional de Picos de Europa. Está situada en la margen izquierda del río Porma.
Cofiñal | ||
---|---|---|
localidad | ||
![]() ![]() Cofiñal | ||
![]() ![]() Cofiñal | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Montaña Oriental | |
• Partido judicial | Cistierna | |
• Municipio | Puebla de Lillo | |
Ubicación | 43°02′00″N 5°16′00″O | |
• Altitud | 1180 msnm | |
Población | 146 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | cofiñalejos/as | |
Código postal | 24857 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | San Adriano (8 de septiembre) | |
Patrona | Fiesta de Las Ánimas (primer lunes de septiembre) | |
Los terrenos de Cofiñal limitan con el puerto de Las Señales al norte, Maraña al este, Puebla de Lillo al sur, Estación de esquí de San Isidro al oeste e Isoba al noroeste.
Existe la posibilidad de ver Cofiñal a través de una webcam en la que también se pueden comprobar las condiciones meteorológicas del momento y la previsión de los próximos días.

Historia
Los primeros pobladores de estas tierras de los que se tiene noticia fueron los cántabros vadinienses. Gónzalez Echegaray sitúa aquí el confín de la antigua Cantabria.[1] Los castros donde vivían no estaban en los valles sino en los altos de las montañas. Aunque sin límites precisos el río Porma podría serlo de los cántabros y astures. Las relaciones entre ambos pueblos fueron en general pacíficas. Los vacceos, habitantes de la actual Castilla, sufrían sus frecuentes saqueos de trigo. Pese a sus malas relaciones les ayudaron en el año 29 antes de Cristo en la sublevación de los vacceos contra los romanos.[2] Los cántabros son conocidos por su extremado valor, ellos y los astures fueron los últimos pueblos hispanos sometidos por el Imperio romano.[3] Los minerales de esta zona eran de interés para los romanos; hay indicios de explotaciones en el Valle de Riosol.
Cerca de Isoba a mediados del siglo XIX se descubrió una lápida con caracteres romanos en la que se alude al enterramiento de un militar de la familia de los Flavios.[4]
Una de las vías romanas entre León y Asturias pasaría por esta localidad; desde Boñar seguiría el valle del Porma, pasaría por Lillo y Cofiñal hasta coronar el puerto de San Isidro. Descendería desde aquí, siguiendo el cauce del río San Isidro y el Aller, hasta Collanzo y desde allí iría a Ujo, donde conectaría con las rutas inmediatamente occidentales: se aprecian restos del viejo camino al norte de Isoba, en la ladera opuesta a la actual carretera y en algunos puentes.[5]
En la Edad Media, en tiempo de los reyes de León Alfonso III y Ordoño II, se repueblan las tierras leonesas, y en particular las de las montañas, con mozárabes venidos del sur.[6]
En el siglo X el dominio del Monasterio de Benedictinos de Sahagún se extiende por esta zona;[7] en el año 920 ya tiene propiedades, en el 921 el abad Materno y sus monjes entregan al monasterio de Sahagún “villa nostra propia” que llaman Barrellos en la parte occidental de Tronisco; este monasterio pasa a depender del de Sahagún. En el 923 Ordoño II, rey de León, les dona el busto de Tronisco, entre la villa de Barrellos, el río Porma y el término de Cofiñal. En el 930 Ramiro II el puerto de Pinzón.[8]
Consolidan su dominio en torno a Cofiñal comprando zonas de pastos en Fonte Fascalia, próximos a Barrellos y Tronisco; en la Peña de San Justo, Namao, etc, ampliando así su asentamiento en esta montaña.[9] Es significativo el desinterés por el Pinar, querían pastos para alimentar sus ganados. Hay constancia en 1009 del poblado Fuentefascasia (Val de las casas).[10] La ampliación de la cabaña monástica, en especial lanar, en la segunda mitad del siglo X lleva a la trashumancia del ganado, de los pastos de estas montañas a los de las zonas bajas, Tierra de Campos, donde pasa el invierno.[11]El año 1126 el rey de León Alfonso VII confirma a Sahagún la "Decanía de Cofiñal. Hácela coto redondo, y expresa sus límites, y términos[12]". La RAE define decania como finca o iglesia rural propiedad de un monasterio. Matías Díez y Olegario Rodríguez explican que en los documentos del monasterio de Sahagún el 9 de septiembre de 1217 existe la donación del realengo de Cofiñal por el rey de León Alfonso IX a Don Nuño Froilaz y su mujer; en el año siguiente concede al monasterio de benedictinos de Sahagún la tercera parte de la villa de Cofiñal; en 1229 toma a Cofiñal bajo su guarda y encomienda. Alfonso X, rey de Castilla y de León, confirma esa donación. El 14 de julio de 1582 el concejo de Cofiñal designa un Procurador para que compre los derechos jurisdiccionales al rey. El 19 de abril de 1730 se dio por libre el Concejo, Justicia y Regimiento de la Villa de Cofiñal.[13] Así figura en la respuesta a la segunda pregunta del Catastro del Marqués de la Ensenada (a 24 de agosto de 1752) que responden que "el señorío y jurisdizión desta villa pertenece al comun della en fuerza de Venta Real"[14]

En el Catastro del Marqués de la Ensenada y en el Diccionario de Madoz[15] se habla de los puertos de estos pueblos, de su arrendamiento y de sus emolumentos. Los rebaños de ovejas merinas pasan el verano en estas montañas desde finales de junio, y a finales de octubre van a las dehesas del suroeste de España. Así se hizo durante todo el siglo XX. Desde las dehesas de Cáceres, zona de Coria, próximo el verano inician la ruta a esta zona, normalmente a través de la Cañada Soriana Occidental, Cañada de La Vizcaína, Cordel Benavente-León, Cañada de Boñar, Vereda al Puerto San Isidro. A partir de los años sesenta los rebaños son traídos en tren hasta El Burgo Ranero primero y después de 1985 hasta Villamanín, siendo el retorno a este último a veces complicado por la presencia ya de la nieve en los caminos por Tolibia y Valdeteja; algunos llegan en camiones. Hay constancia de rebaños de merinas, de quinientas a setecientas, al menos en los siguientes puertos de Cofiñal: Fontasquesa (hasta principios del 2000), Tronisco, El Borugo, puertos del común de los vecinos, y en Nadaderos, que merece mención aparte.[16]

NADADEROS
En 1871 el vecino de Cofiñal José Fernández García Menor compró al Estado unas fincas, posiblemente afectadas por la Ley de Desamortización de Madoz: un puerto llamado Nadaderos de 49 Ha. y 56 a. situado entre Tronisco, divisoria con Maraña , Fontasquesa, límite con Redipollos y El Faedín, y una pradera en la Cuesta de Cofiñal de 19 Ha y 6 a.

El 4 de marzo de 1883 cedió 61 Ha. y 14 a. mediante venta a vecinos del pueblo con distintas participaciones (el resto se lo quedó él) por un importe de 1.437 pesetas “con la precisa condición que las fincas cedidas se han de poseer proindiviso entre los diferentes partícipes en el dominio, por manera que no se hayan de segregar para su aprovechamiento”[17]
Es pues un bien privado de vecinos de Cofiñal que, si los hubiera, cobran los rendimientos anuales de las que llaman “suertes”, ahora ya muy repartidas tras sucesivas herencias

En el Valle de Pinzón (subida al Puerto de Las Señales) se encuentra un chozo reconstruido como el usado por pastores trashumantes.

Leyendas
La Celadilla
En el siglo VIII el árabe Tejón conquista con sus tropas esta zona; construye en un extraordinario paraje su castillo, Castil-Tejón.[18] Asoló estas tierras, pues no hubo crimen que no cometiera. Sus gentes se sublevaron a veces siendo derrotadas siempre, por lo que cambian de actitud con él esperando astutamente el momento oportuno; pagan sus impuestos, le agasajan, se ganan su confianza; sale de su castillo, se relaciona con la gente, rebaja su escolta al adquirir confianza y sentirse tranquilo. Un día acepta la invitación de una boda y va sólo con su escudero; un grupo de montañeses está esperándole agazapados en un recodo del camino; el rebote de una piedra le pone en alerta y dice: "cela mi caballo que hay traición". No pudo decir más pues una piedra le rompió la cabeza. Por la celada que al moro le tendieron ese lugar paso a llamarse La Celadilla.[19]
Polma y Curienno
Basada en El león de España, 1586, de Pedro de la Vezilla Castellanos. Polma, doncella astur, y Curienno, joven celta, se amaban; el cónsul romano Canioseco se enamora de ella y se casa con ella; Curienno la libera la noche de la boda y huyen a las altas montañas de Cofiñal; perseguidos por los romanos, cuando iban a ser atrapados, da muerte a su amada evitando así su captura y huye siendo asesinado en las montañas del otro valle, Vegarada. Las jadas convierten sus charcos de sangre en fuentes del río Porma y Curueño que terminan abrazándose en Ambasaguas.[20]
Iglesia de San Adriano

Del siglo XVIII. Consagrada a su patrón San Adriano, antiguo centurión romano convertido al cristianismo. Construida en sillarejo, con cornisa de cuarto de bocel en piedra; pórtico al sur. La puerta de entrada es un arco de medio punto cajeado, de 1753. Cabecera con bóveda de cañón apuntado. Capilla lateral derecha con cúpula.[21]
Las fiestas patronales se celebran el 8 de septiembre, su festividad en el santoral católico; es el día del Patrón. Antes tienen lugar las fiestas de las Ánimas el primer lunes de septiembre, que fueron antaño conocidas como unas de las mejores de la Montaña Leonesa. En el día de "El Patrón" se realizan las machorras, comida campestre, preparada y servida por los vecinos del pueblo; antiguamente, cuando el pueblo arrendaba los puertos de pasto a los dueños de los rebaños de ovejas merinas, el contrato incluía , además del pago en efectivo, la entrega de las machorras (ovejas que no se han quedado preñadas) para esta celebración.
Senderismo. Rutas.
Se pueden realizar diversas rutas, señalizadas y acondicionadas, por los distintos municipios del Parque Regional.[22] La Casa del Parque, en Puebla de Lillo, ofrece información. También en la web de la Junta de Castilla y León,[23]Patrimonio Natural;[24] y en la del Ayuntamiento[25] de Puebla de Lillo.
Véase también
Portal:León. Contenido relacionado con la provincia de León.
Referencias
- González Echegaray, Joaquín (1977). Cantabria a Través de su Historia. Editorial Estvdio.
- Cicero, Isidro (1979). «Vindio. La historia de Cantabria contada a los niños.». Corocotta.
- Gonzáles Echegaray, Joaquín (1997). Los cántabros. Estvdio.
- Reyero, Daniel. Historia, Religión y Costumbres de las Montañas del Porma y del Curueño.. Biblioteca Digital de Castilla y León.
- González Álvarez, David (2011). «Vías romanas de montaña entre Asturias y León. La integración de la Asturia transmontana en la red viaria de Hispania». Departamento de Prehistoria. UCM. Consultado el octubre de 2016.
- García Muñoz, Germán (1920). La Biblioteca del Monasterio de San Benito El Real de Sahagún. Aportación al estudio de la Edad Media en España. Biblioteca Digital de Castilla y León. Consultado el 2016 Noviembre.
- Alvarez Maurín, María del Pilar (1992). Estudio documental del valle de Pardominio (León). Dialnet. Consultado el 2016.
- Minguez Fernández, Jose Maria (1980). El dominio del Monasterio de Sahagún en el siglo X. Ediciones Universidad de Salamanca.
- Minguez Fernandez, Jose Maria (1977). Colección diplomática de Sahagún. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Consultado el 2016.
- Diez Alonso y Rodriguez Cascos, Matías Olegario (1996). Las Cabeceras del Porma. Instituto Leonés de Cultura.
- Miguel Fernandez (1980). El dominio del monasterio de Sahagún en el siglo X. Paisajes agrarios; producción y expansión económica. Ediciones Universidad de Salamanca.
- Escalona, Romualdo (1982). «sacada de la que dejó escrita el Padre Maestro Joseph Pérez, corregida y aumentada por el P. Romualdo Escalona, monje de Sahagún.». Historia del Real Monasterio de Sahagún, Madrid MDCCLXXXII. León. Ediciones Leonesas.
- Catastro Marqués de la Ensenada. Respuestas Generales. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Portal de Archivos Españoles.
- ««Catastro de Ensenada». Consultado Noviembre 2016.». PARES Ministerio de Cultura.
- Pascual Madoz (1846-1850). «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar». Consultado el 2016.
- Fuentes orales vivas locales.
- Merino de Caso, Don Telesforo. «Escritura pública ante notario de Camposolillo».
- «Hallazgos arqueológicos en la zona vadiniense leonesa. Tomás Mañanes y Ramón Bohigas. Departamento de Arqueología. Universidad de Valladolid.». Archivado desde el original el 11 de julio de 2019. Consultado el 19 de agosto de 2018.
- Goy, José María (Enero de 2013). «Susarón Pg 199». Luz Madrid. 1945.
- CEPA Faustina Alvarez García. «LEYENDAS DE TU TIERRA». Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016. Consultado el 21 de septiembre de 2016.
- Fuentes Santamarta, Jesús. "Notas sobre testimonios artísticos en el Alto Valle del Porma (Comarca de Lillo)". Separata de "Tierras de León". Diputación Provincial de León, 1983.
- «Wililoc. Rutas de senderismo».
- «Rutas de senderismo en el Parque Regional "Montaña de Riaño y Mampodre".».
- «Patrimonio Natural de Castilla y León. Fundación.».
- «Ayuntamiento Puebla de Lillo: Rutas de Senderismo».
Bibliografía
- Fuentes Santamarta, Jesús. "Notas sobre testimonios artísticos en el Alto Valle del Porma (Comarca de Lillo)". Separata de "Tierras de León". Diputación Provincial de León, 1983.
- García Muñoz, Germán. La Biblioteca del Monasterio de San Benito El Real de Sahagún. Aportación al estudio de la Edad Media en España.1920. Biblioteca Digital de Castilla y León
- García Rodríguez, Casiano. Historia de la Montaña del Porma. Senén Martín. Ávila. 1960.
- Goy, José María. (1877-1946)Susarón. Novela de paisajes y costumbres de la montaña leonesa. Biblioteca Digital de Castilla y León
- López Morán, Elias. Derecho Consuetudinario y Economía Popular de la Provincia de León Archivado el 17 de julio de 2013 en Wayback Machine.. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 1897.
- Orden Martín, Raúl. El Pinar de Lillo Archivado el 28 de agosto de 2016 en Wayback Machine..Bedia. Santander 2013.
- Ordenanzas de Cofiñal. León. Año 1773.
- Rodríguez Pascual, Manuel. La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes. Edilesa. 4ª Edición. 2004.
- Rubio Pérez Laureano, Manuel. El sistema político concejil en la provincia de León. Universidad de León, 1993.
- Valdeón, Enrique. Martínez Mancebo, Carlos. Regalado, José Manuel. Las palabras de la soledad. Vivencias de los pastores en la montaña palentino-leonesa. Pasión del Lucia. IES Lucía de Medrano. Salamanca. 2007.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cofiñal.
- Ayuntamiento de Puebla de Lillo