Arboleas
Arboleas es una localidad y municipio español situado en la parte oriental de la comarca del Valle del Almanzora, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Albox, Cantoria, Albanchez, Lubrín, Zurgena y Taberno. Por su término discurre el río Almanzora.
Arboleas | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Arboleas | ||||
![]() ![]() Arboleas | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Valle del Almanzora | |||
• Partido judicial | Huércal-Overa | |||
Ubicación | 37°21′04″N 2°04′27″O | |||
• Altitud | 281 msnm | |||
Superficie | 66,10 km² | |||
Población | 4685 hab. (2021) | |||
• Densidad | 67,52 hab./km² | |||
Gentilicio | arboleano, -na | |||
Código postal | 04660 | |||
Alcalde (2019) | Cristóbal García Granados (PSOE) | |||
Patrón | San Roque | |||
Sitio web | www.arboleas.es | |||
| ||||
El municipio arboleano comprende los núcleos de población de Alboleas —capital municipal—, Los Carrascos, Casablanca, El Chopo, La Cinta, Los Cojos, Los Colorados, La Cueva, Los Garcías, El Germán, Los Gilabertes, Los Higuerales, La Hoya, Los Huevanillas, La Judea, Los Lázaros, Limaria, Los Llanos de Arboleas, Los Menchones, La Perla, El Prado, Los Requenas, El Rincón, El Rulador, San Roque, Las Tahullas, Los Torres y Venta Mateo.
Toponimia
Según Diego Cerdán, en el siglo XVI el nombre del pueblo se deletreaba "Alboreas" (del árabe "al-Burayax") - que significa "la torrecilla".[1]
Es posible también que el origen del nombre "Arboleas" se deba a Abu Ben Abdalacis al-Arbuli,[cita requerida] un científico granadino del siglo XIV. Al-Arbulí fue vecino del municipio y entre sus obras cabe destacar el Tratado de los Alimentos.
Geografía física
Hidrografía
El municipio está atravesado por el Río Almanzora que es el principal cauce, además de una serie de ramblas y arroyos que desembocan en el río. Entre las principales ramblas destacan: Rambla de la Cinta, Rambla de los Higuerales y Rambla de Canales.[2]
Arboleas se ubica en la ribera del río Almanzora, en las estribaciones de la sierra de los Filabres. Se encuentra rodeado por las poblaciones de Albox, Zurgena, Lubrín, Albanchez, Cantoria y Taberno.
Noroeste: Albox | Norte: Albox | Noreste: Taberno |
Oeste: Albox Cantoria |
![]() |
Este: Zurgena |
Suroeste Cantoria | Sur: Lubrín | Sureste: Lubrín |
Historia
Tras la época nazarí, la villa de Arboleas pasó a poder de los cristianos, junto con otros pueblos del Almanzora, en el año 1488, cuando todos ellos se rindieron conjuntamente a los Reyes Católicos en el Real de Vera.
Su primitiva iglesia fue erigida en el año 1492 por el Cardenal Arzobispo de Toledo, Don Pedro González de Mendoza, y posteriormente, por Fray Diego de Deza, en 1505, por su bula dada en Segovia el 26 de abril del mismo año. Estaba situada al oeste de la villa, sobre un acantilado de muy difícil acceso desde el río, era un edificio de mampostería y ladrillo, según lo describe Pascual Madoz en su Diccionario, de 21 varas de longitud, 8 de anchura y 21 de altura.
Entre los hechos históricos relativos a esta villa, cabe citar la llamada batalla del Corral de Arboleas sostenida por la gente de Lorca contra los moriscos del Almanzora y que Mármol y Carvajal cuenta en el capítulo XXV de su obra citada. Habiendo escapado el Marqués de los Vélez de una emboscada de los moriscos sublevados en el lugar llamado Bocas de Oria, pidieron las hijas del marqués auxilio a la ciudad de Lorca porque temían que allí se sublevasen los moriscos, una vez ausentado su padre con las tropas que iban a sofocar la sublevación en el río. Recibido el auxilio y sofocado al amago de rebelión, marcharon hacia Oria los de Lorca y, una vez que dejaron la plaza defendida, bajaron sobre la villa de Cantoria con ánimo de conquistarla porque supieron que allí tenían las moriscos una fábrica de pólvora. Salieron a medianoche de Oria para ir a amanecer sobre Cantoria, pero no pudo darse el ataque por sorpresa porque los moriscos ya estaban apercibidos de su venida. Duró la batalla desde las siete de la mañana hasta las dos de la tarde. Consiguieron los de Lorca desquiciar las primeras puertas del rebellín, que era el sitio donde los moros habían guardado el ganado, y, metiéndose en la casa de la munición, que estaba entre los dos muros, desbarataron el ingenio de refinar el salitre y fabricar la pólvora y lo quemaron todo. No pudiendo entrar en la fortaleza porque no llevaban artillería, ni traían escalas, sacaron 2300 cabezas de ganado menor y 900 vacas y se retiraron.
Marchaba a la cabeza Martín de Molina con 30 caballos y 300 peones, para adelantar el camino y llegar al lugar de Huércal, porque suponían que acudirían muchos moros, según las grandes ahumadas que hacían los de Cantoria. Cerca del lugar de Arboleas, se descubrieron enemigos que habían venido en ayuda de Cantoria, y, viendo que los cristianos se habían retirado, se lanzaron en su persecución. Enviaron estos algunos caballeros a reconocer la gente que los perseguía y vieron cuatro banderas de moros que caminaban a meterse en las huertas de Arboleas, donde había un paso peligroso por la mucha espesura de los álamos y de las acequias que cruzaban de una y otra parte sin puentes, y, porque temían que, si los moros tomaban aquel paso, pudieran hacerles gran daño, hicieron alto para pelear a la entrada de la huerta. Pero los moros, al verlos hacer parada, sospecharon que debían tenerles preparada alguna emboscada, dejaron el camino que llevaban, subieron a gran prisa por encima de una venta que dicen Bena Romana, y desde allí comenzaron a arcabucear a los de Lorca. Quisieron los cristianos atacarlos, pero el Alcalde Mayor no lo consintió, diciéndoles que pasaran adelante, que él les daría la orden para ello en sitio donde los caballos se pudieran revolver. Después de pasar la venta y un lodazal grande que se formaba junto a ella, avanzaron como una media legua más allá y, cerca del sitio, que dicen el Corral, empezó la batalla.
Después de usar los arcabuces, se atacaron con tal ímpetu que llegaron a las manos y, peleando esforzadamente caballeros y peones, mataron a algunos turcos que venían en la vanguardia, poniendo a los demás en huida y tomando las cinco banderas, que eran de Cóbdar, Líjar, Albanchez, Serón, Purchena, Tabernas y Benitagla.
Luis de Mármol y Carvajal, quien transcribe el relato de esta batalla, dice también: peleó este día un moro, que llevaba una de estas banderas, admirablemente, el cual, estando pasado de dos lanzadas, y teniéndole atravesado con la lanza el alférez de la caballería, con una mano asida a la lanza del alférez y con la otra a la bandera, estuvo gran rato luchando, hasta que el Alcalde Mayor mandó a un escudero que lo atropellase con el caballo, y, ya caído, en el suelo, no se le pudo quitar la bandera mientras le quedó un aliento de vida.
Cuenta Cánovas Cobeño, en su Historia de Lorca, que el ayuntamiento de la ciudad, para conmemorar esta victoria, que tuvo lugar el día 2 de noviembre, fiesta de San Millán, tomó el acuerdo de celebrar todos los años en este día unas solemnes fiestas con bailes y farsas y una procesión con las banderas ganadas a los moros en dicha ocasión. Así mismo, acordó escribir un libro titulado "Libro de las Batallas" y consta de cien folios, la mayor parte de ellos en blanco, ya que sólo se empleó para relatar la historia de la batalla del Corral de Arboleas.
El 16 de noviembre de 2009 el ayuntamiento fue intervenido por orden judicial a causa de una presunta irregularidad en la concesión de contratos urbanísticos.[3]
Demografía
Núcleos
El municipio se divide en las siguientes entidades de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a 2014.
código INE | Entidad de Población | Población 2014 |
---|---|---|
000100 | Arboleas | 1340 |
000200 | Venta Mateo | Parámetro no válido |
000300 | Casablanca | 28 |
000400 | La Cinta | 162 |
000600 | El Germán | 325 |
000800 | Limaria | 320 |
000900 | La Perla | 318 |
001000 | El Prado | 330 |
001100 | El Rincón | 164 |
001300 | Los Cojos | 69 |
001400 | Los Coloraos | 102 |
001500 | El Chopo | 90 |
001600 | Los García | 176 |
001700 | La Hoya | 36 |
001800 | Los Huevanillas | 126 |
001900 | Los Llanos de Arboleas | 191 |
002000 | Los Blesas | Parámetro no válido |
002200 | Los Peraltas | Parámetro no válido |
El municipio ha experimentado un marcado ascenso en el número de sus habitantes, en la última década. Dicha tasa de crecimiento ha sido cercana al 120%, cifra inusual y, al igual que Huércal de Almería, la más alta de la provincia en este período.
Gráfica de evolución demográfica de Arboleas entre 1996 y 2021 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Economía
Tradicionalmente, agricultura y ganadería ovina y, fundamentalmente, caprina han sido las actividades económicas mayoritarias, manteniendo bastante importancia en la actualidad.
En los últimos años, el sector de la construcción ha tenido un crecimiento extraordinario siendo la base de la economía local. La influencia de este sector en la economía del pueblo ha sido importante también indirectamente ya que se han generado un gran número de negocios en torno a dicho sector: carpintería, talleres, almacenes de materiales de construcción, fontanería, jardinería, gasolinera. La mayoría de estos negocios se han instalado en el polígono industrial añadiéndose a los negocios existentes relacionados con la agricultura: almazara y almacenes agrícolas.
El sector hostelero ha cobrado gran importancia en los últimos años gracias al aumento demográfico de la localidad provocado por la llegada de ciudadanos procedentes de otros países, fundamentalmente del Reino Unido.
Evolución de la deuda viva municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Arboleas entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Arboleas en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[5] |
Administración y política

Legislatura | Nombre | Partido Político |
---|---|---|
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | ||
2007-2011 | ||
2011-2015 | Cristóbal García Granados | Partido Andalucista |
2015-2019 | Cristóbal García Granados | Partido Socialista Obrero Español |
2019-act. | Cristóbal García Granados | Partido Socialista Obrero Español |
Servicios públicos
Educación

El municipio cuenta con dos centros de educación infantil y un centro de educación primaria, el CEIP Nuestra Señora de la Asunción. En 2021, este centro junto a otros 23 centros de la provincia se unió al "Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula", cuyo objetivo es detectar el talento científico y tecnológico en el alumnado.[7]
Sanidad
El municipio cuenta con un consultorio médico, que presta consultas en días laborables en horario de mañana. Pertenece al área de Gestión Sanitaria Norte de Almería y su hospital de referencia es el de La Inmaculada. [8]
Cultura
Patrimonio
.jpg.webp)
Las minas de Limaria son un coto minero de origen romano, donde se encuentran diversas cavidades de donde se extrajo el mineral Lapis specularis. Asociadas al yacimiento se encuentran escombreras y terreras, producto de la extracción del mineral, así como restos de cerámicas Terra sigillata. Hay también espejuelos cortados y serrados en los alrededores. En el interior de las minas, existen lucernarios, objetos dedicados a la extracción, sistemas de explotación de cámara, pilae y galería. Está protegido como Bien de Interés Cultural.[9] El ayuntamiento de Arboleas comenzó con los trabajos para su recuperación y puesta en valor en el año 2017 para albergar visitas turísticas.[10]
Militar
La torre de Arboleas es una torre vigía que pertenecía al sistema defensivo a lo largo del río Almanzora. Se trata de una torre octogonal con una distancia diagonal de tres metros. Está elaborada en tapial y sobre un zócalo de mampostería, por lo que pudo haber sido reconstruida en época andalusí. Su acceso e spor la planta baja y se le construyó un cuerpo en la parte superior. [11]
Referencias
- Cerdán Galera, Diego (2014). Hitos y Efemérides de la Historia de Albox, Siglo XII-1975. Madrid: Ediciones Marcianas. p. 56.
- «Hidrografía: Ayuntamiento de Arboleas». Consultado el 6 de septiembre de 2022.
- La Policía interviene por orden judicial el Ayuntamiento almeriense de Arboleas
- INE (ed.). «Municipio de Arboleas - Cifras de población referidas al 01/01/2014». Nomenclátor - Relación de unidades poblacionales.
- Deuda Viva de las Entidades Locales
- Ediciones Indescomp, ed. (2006). Homenaje a los ayuntamientos de Almería. 1979-2007.
- «El CEIP Nuetsra Señora de la Asunción se adhiere al programa STEAM». Consultado el 5 de octubre de 2022.
- «Ficha del Consultorio de Arboleas». Consultado el 5 de octubre de 2022.
- «Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía: La Limaria». Consultado el 5 de octubre de 2022.
- «El ayuntamiento de Arboleas comienza a arreglar las minas romanas». Consultado el 5 de octubre de 2022.
- «Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía: Torre de Arboleas». Consultado el 5 de octubre de 2022.
- «Museo Pedro Gilabert». Consultado el 5 de octubre de 2022.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Arboleas.
- Ayuntamiento de Arboleas
- Información de Arboleas realizada por Turismo del Valle del Almanzora