Almonaster la Real

Almonaster la Real es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Tiene una población de 1891 habitantes (2016), repartidos entre la localidad propiamente dicha, con unos seiscientos habitantes, y una veintena de aldeas, esparcidas sobre todo el término municipal. Con una superficie de 321,29 km², tiene una densidad de 5,7 hab/km². Se encuentra situada a unos 20 km de Aracena, a unos 100 de la ciudad de Huelva y a 40 de Portugal. En su término municipal se ubica el punto asfaltado más alto de la Provincia de Huelva, en el Cerro de San Cristóbal, con 891 metros de altitud, justo en el lugar donde acaba el asfalto.

Almonaster la Real
municipio de España


Bandera

Escudo

Almonaster la Real
Ubicación de Almonaster la Real en España.
Almonaster la Real
Ubicación de Almonaster la Real en la provincia de Huelva.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Huelva
Ubicación 37°52′24″N 6°47′10″O
 Altitud 912,958 m[1] msnm
Superficie 321,29 km²
Población 1786 hab. (2021)
 Densidad 5,75 hab./km²
Gentilicio almonazterense[2] almonasterense
Código postal 21350
Alcalde (2015-) Jacinto José Vázquez López (PSOE-A)[3]
Sitio web www.almonasterlareal.es

Almonaster La Real está considerado por numerosos medios de comunicación como uno de los pueblos más bonitos de España.[4]

Geografía

Vista de la localidad

Dada la extensión (322 kilómetros cuadrados) y situación (entre la sierra de Aracena y El Andévalo) de su término municipal, Almonaster la Real presenta un relieve variado, que es surcado por varios ríos y riberas.[5]

Situación y límites

Almonaster se encuentra al Noroeste de la provincia de Huelva y limita al Norte con Cortegana y Jabugo, al Este con Santa Ana la Real, Alájar y Aracena, al Oeste con Cortegana, Aroche y El Cerro del Andévalo y al Sur con El Campillo, Zalamea la Real, El Cerro y Cortegana.

Relieve

El relieve es muy accidentado y con mayor altitud al norte (situada en la sierra de Aracena), más bajo y llano al sur (El Andévalo). La localidad propiamente dicha se encuentra a 613 metros sobre el nivel del mar, aunque la máxima altura del término municipal se encuentra en la sierra de San Cristóbal, con 912,9 metros de altura.[1]

Hidrografía

Los principales ríos que atraviesan el municipio son el río Odiel, la ribera de Escalada, la ribera de Olivargas, Ribera de Almonaster y la ribera de Río Caliente, además de pequeños arroyos como la ribera del Moro, el arroyo de Acebuche, el arroyo la Lisa...

Flora

Existe una gran variedad vegetal, debida a la extensión del municipio. En la zona septentrional, el elemento más destacado es la dehesa, en la que sobresalen especies como la encina y el alcornoque, y en las zonas de mayor altitud, el castaño y algunas especies de quejigos. Junto a los cauces de las riveras crece el bosque galería, formado por chopos, fresnos, sauces y alisos. En la parte meridional destacan las grandes masas forestales de pino pináster, pino pinea y eucaliptos, utilizados para fines industriales. En las zonas de monte más bajo aparece el bosque mediterráneo; y, junto al núcleo urbano y a las numerosas aldeas, se encuentran las típicas huertas, ocupando las vegas y las zonas más llanas.

Fauna

En todo el término habitan especies típicas del bosque mediterráneo, de las que destacan las rapaces, como el águila real, el águila perdicera, el azor, el halcón, el búho real o el cárabo. También existen numerosas colonias de buitre negro y buitre leonado; además de especies con valor cinegético como los jabalíes, los ciervos, los conejos, perdices, los zorzales y las palomas.

Etimología

Su nombre procede del árabe, المنستير al-munastir, término de origen latino que significa "el monasterio".[6]

Historia

Mihrâb de la mezquita

Los primeros restos de asentamiento humano se remontan a la Edad de Bronce, encontrándose restos arqueológicos al sur del término municipal y en el norte, en el Cerro de San Cristóbal. Los restos más antiguos encontrados en el pueblo son de época romana, encontrados en la Mezquita. De esta misma época son los restos arqueológicos de Santa Eulalia. Durante el dominio musulmán Almonaster fue una importante localidad. En esta época se levantó la mezquita-castillo, sobre los restos de las antiguas construcciones romana y visigoda. En 1230 cayó en manos cristianas, pasando a formar parte de Portugal y posteriormente de Castilla. Perteneció al Concejo de Sevilla y fue propiedad del Arzobispado.

Iglesia de Almonaster la Real

Desde 1822 forma parte de la provincia de Huelva. En los últimos dos siglos el municipio ha vivido de la minería, que supuso un incremento de la población muy importante, haciendo que superase los 9000 habitantes en las primeras décadas del siglo XX, siendo así uno de los municipios más poblados de la provincia. El principal yacimiento minero de la zona ha sido el de Aguas Teñidas, seguido por otros como la mina de San Miguel, la mina de Cueva de la Mora o la mina Concepción. De forma paralela al auge de las explotaciones mineras se produjo la llegada del ferrocarril a la zona. En 1889 se inauguró la línea Zafra-Huelva,[7] de ancho ibérico, que contó con una estación propia en el término municipal. Así mismo, se construyeron varios ferrocarriles de carácter minero-industrial por toda la zona. Con el declive de las explotaciones, y desde mediados del siglo XX Almonaster sufre las consecuencias del éxodo rural.

Demografía

Número de habitantes en los últimos años.

Gráfica de evolución demográfica de Almonaster la Real entre 1900 y 2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Monumentos

Mezquita de Almonaster la Real, siglo X

Construida sobre una basílica visigoda del siglo V, es una construcción irregular hecha de ladrillo y piedra cantera sobre una planta trapezoide, cuya forma probablemente haya estado determinada por el declive del terreno. Es probable que la mezquita sólo tuviera una entrada en el primer tramo norte de la nave central este. Su escasa luz se recibía del patio, la puerta y tres estrechas ventanillas o troneras, dos de ellas a la izquierda y a la derecha del mihrab. En la sala de oración se descubrieron dieciséis sepulcros sin datar. Su carácter arcaico puede provenir de haber sido construida a principios del siglo IX, pero también se puede considerar como una solución provinciana al programa de edificaciones de la época de los califas. La jerarquización de la sala de oración parece apoyar más bien la segunda suposición.

Otros monumentos

Fiestas

  • Cruces de Mayo. El primer domingo del mes de mayo se inician los festejos en honor a la Cruz, por las dos hermandades responsables, la de La Fuente y la del Llano, que se enfrentan entre canciones por ver cual es la cruz mejor adornada. Las fiestas duran todo ese fin de semana con distintos actos y festejos.
  • Romería de Santa Eulalia, el tercer sábado y domingo de mayo.
  • Fiestas Patronales (agosto). 15 de agosto día de la patrona del pueblo, la Virgen de Gracia.
  • Jornadas de Cultura Andalusí de Almonaster. Jornadas Islámicas
  • Matanza Vegetal, Aldea Calbazares

Aldeas

Actualmente Almonaster cuenta con 14 aldeas:

Véase también

Referencias

  1. ftp://ftp.geodesia.ign.es/Red_Geodesica/Hoja0917/091723.pdf
  2. «Sancha Soria, F. (2005): "Los gentilicios de la provincia de Huelva". Actas de las XIX Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra. Jabugo (Huelva), pp. 331-340. Huelva: Diputación de Huelva». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. Consultado el 27 de enero de 2012.
  3. «Ayuntamiento de Almonaster la Real: Equipo de Gobierno». almonasterlareal.es. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  4. «CONOCEMOS LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA». Consultado el 02/01/2021.
  5. «{~} Almonaster Frontera Abierta {~}». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009.
  6. José María Calvo Baeza, Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid: Darek-Nyumba, 1990.
  7. Mojarro Bayo, 2010, p. 571.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.