Copa Libertadores 1969

La Copa Libertadores 1969 fue la décima edición del torneo de clubes más importante de América del Sur, organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, en la que participaron equipos de nueve países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Esta edición tuvo la particularidad de ser la única en la historia en la que las asociaciones de Argentina y Brasil[1] no enviaron representantes de sus respectivas ligas, aunque Estudiantes sí participó del certamen en su derecho de campeón defensor.

Copa Libertadores 1969

Foto del equipo de Estudiantes campeón en 1969.
Datos generales
Sede América del Sur
Fecha de inicio 31 de enero de 1969
Fecha de cierre 21 de mayo de 1969
Edición X
Organizador Conmebol
Palmarés
Campeón Estudiantes (LP) (2.º título)
Subcampeón Nacional
Semifinalistas Universidad Católica
Peñarol
Datos estadísticos
Participantes 17 de 9 países
Partidos 74
Goles 211 (2,85 por partido)
Goleador Alberto Ferrero (8 goles)
(Santiago Wanderers)
Cronología
Copa Libertadores 1968 Copa Libertadores 1969 Copa Libertadores 1970

El campeón fue nuevamente Estudiantes, que cosechó de esta manera su segundo título en la competición, siendo este el primero que logra de manera invicta. Por ello, disputó la Copa Intercontinental 1969 ante Milan de Italia y se clasificó directamente a las semifinales de la Copa Libertadores 1970.

Formato

El campeón vigente accedió de manera directa a las semifinales, mientras que los 16 equipos restantes iniciaron la competición desde la primera fase. En ella, los clubes fueron divididos en cuatro grupos de 4 equipos cada uno de acuerdo a sus países de origen, de manera que los dos representantes de una misma asociación nacional debían caer en la misma zona. Los dos primeros de cada grupo clasificaron a la segunda fase, en donde se establecieron tres nuevas zonas, dos de 3 equipos y una sola conformada por 2 equipos, y desde donde se determinaron los 3 clasificados a las semifinales, que se unieron al campeón vigente.

Equipos que entran en esta fase Equipos que provienen de la fase anterior
Primera fase

(16 equipos)

  • 2 equipos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
    Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
Segunda fase

(8 equipos)

  • 8 equipos clasificados de la Primera fase
Fases finales

(4 equipos)

  • 1 equipo, campeón de la Copa Libertadores 1968
  • 3 equipos primeros de la Segunda fase

Equipos participantes

En cursiva los equipos debutantes en el torneo.

País Equipo Vía de clasificación
Argentina
Campeón vigente de la copa
Estudiantes (LP) Campeón de la Copa Libertadores 1968
Bolivia
2 cupos
Bolívar
Litoral
Campeón del Campeonato de Primera División 1968
Subcampeón del Campeonato de Primera División 1968
Chile
2 cupos
Santiago Wanderers
Universidad Católica
Campeón del Campeonato de Primera División 1968
Ganador de la Definición Pre-Libertadores 1968
Colombia
2 cupos
Unión Magdalena
Deportivo Cali
Campeón del Campeonato Colombiano 1968
Subcampeón del Campeonato Colombiano 1968
Ecuador
2 cupos
Deportivo Quito
Barcelona
Campeón del Campeonato Ecuatoriano de 1968
Subcampeón del Campeonato Ecuatoriano de 1968
Paraguay
2 cupos
Olimpia
Cerro Porteño
Campeón del Campeonato Paraguayo de 1968
Subcampeón del Campeonato Paraguayo de 1968
Perú
2 cupos
Sporting Cristal
Juan Aurich
Campeón del Campeonato Descentralizado 1968
Subcampeón del Campeonato Descentralizado 1968
Uruguay
2 cupos
Peñarol
Nacional
Campeón del Campeonato Uruguayo de 1968
Subcampeón del Campeonato Uruguayo de 1968
Venezuela
2 cupos
Deportivo Canarias
Deportivo Italia
Campeón de la Primera División Venezolana 1968
Subcampeón de la Primera División Venezolana 1968

Distribución geográfica de los equipos

Distribución geográfica de las sedes de los equipos participantes:

Primera fase

Estudiantes de La Plata, como campeón de la Copa Libertadores 1968, inició su participación desde las fases finales. Los otros 16 equipos participantes disputaron la primera fase, distribuyéndose en 4 grupos, separados de acuerdo a sus países de origen, donde se enfrentaron todos contra todos. Los dos primeros de cada grupo pasaron a la segunda fase.

Grupo 1

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Deportivo Cali 863211266
Deportivo Italia 7631278–1
Unión Magdalena 5621378–1
Deportivo Canarias 4612337–4


Grupo 2

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Santiago Wanderers 6630313103
Sporting Cristal 6622211110
Universidad Católica 663031213–1
Juan Aurich 662221315–2


Serie de desempate

Al quedar los cuatro equipos empatados en puntaje, debieron disputar una serie de desempate en donde cada uno jugó un partido como local y otro como visitante.

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Universidad Católica 42200624
Santiago Wanderers 32110211
Sporting Cristal 1201123–1
Juan Aurich 0200215–4


Fecha Ciudad Resultado
18 de marzo Santiago Santiago Wanderers 1:1 Sporting Cristal
18 de marzo Santiago Universidad Católica 4:1 Juan Aurich
20 de marzo Lima Sporting Cristal 1:2 Universidad Católica
20 de marzo Lima Juan Aurich 0:1 Santiago Wanderers

Grupo 3

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Cerro Porteño 9641115510
Olimpia 763121275
Bolívar 7623168–2
Litoral 16015114–13


Partido desempate

Fecha Ciudad Resultado
18 de marzo Avellaneda Olimpia 2:1 (t.s.) Bolívar

Grupo 4

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Peñarol 963301688
Nacional 862401046
Deportivo Quito 56132410–6
Barcelona 26024311–8


Segunda fase

Los 8 clasificados de la primera fase se separaron en 3 nuevos grupos, 2 de ellos conformados por 3 equipos, y otro por solo 2, donde volvieron a enfrentarse bajo el mismo sistema de la instancia anterior. El primero de cada zona avanzó a las semifinales.

Grupo A

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Universidad Católica 54211734
Cerro Porteño 44121110
Deportivo Italia 3411237–4


Grupo B

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Nacional 743101028
Deportivo Cali 34112911–2
Santiago Wanderers 24022511–6


Grupo C

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Peñarol 32110211
Olimpia 1201112–1


Fases finales

Las fases finales estuvieron compuestas por dos etapas: semifinales y final. A los tres clasificados de la segunda fase se les sumó Estudiantes de La Plata de Argentina, campeón de la Copa Libertadores 1968. En caso de que dos de los participantes pertenecieran a un mismo país, ambos debieron enfrentarse en las semifinales, a fin de evitar que pudieran encontrarse en la final.

Cuadro de desarrollo

Semifinales Final
26 de abril al 7 de mayo 15 y 21 de mayo
       
  Estudiantes (LP)  3 3
  Universidad Católica  1 1
  Estudiantes (LP)  1 2
  Nacional  0 0
  Peñarol  0 1 0
  Nacional (d.g.)  2 0 0
  • Nota: En cada llave, el equipo que ocupa la primera línea es el que definió la serie como local.

Semifinales

1 de mayo de 1969 Universidad Católica
1:3 (1:2)
Estudiantes (LP) Estadio Nacional, Santiago
Sarnari  34' Conigliaro  6'
Rudzki  37'
Togneri  54'
Asistencia: 58 346 espectadores
Árbitro: Guillermo Velásquez Ramírez
7 de mayo de 1969 Estudiantes (LP)
3:1 (3:1)
Universidad Católica Estadio Jorge Luis Hirschi, La Plata
Verón  7'
Flores  13'
Vallejos  39' (a.g.)
Messen  12' Asistencia: 50 000 espectadores
Árbitro: José Dimas Larrosa


26 de abril de 1969 Nacional
2:0 (2:0)
Peñarol Estadio Centenario, Montevideo
Maneiro  15'
Mugica  41'
Asistencia: 70 000 espectadores
Árbitro: Alberto Boullosa
30 de abril de 1969 Peñarol
1:0 (1:0)
Nacional Estadio Centenario, Montevideo
Spencer  27' Asistencia: 65 000 espectadores
Árbitro: Alejandro Otero

Partido desempate

4 de mayo de 1969 Nacional
0:0 (t. s.)
Peñarol Estadio Centenario, Montevideo
Asistencia: 70 000 espectadores
Árbitro: Ramón Barreto
Nacional clasificó a la final por tener mejor diferencia de goles en el global de los tres partidos.

Ida

15 de mayo de 1969 Nacional
0:1 (0:0)
Estudiantes (LP) Estadio Centenario, Montevideo
Flores  66' Asistencia: 65 000 espectadores
Árbitro: Domingo Massaro


Nacional

Nacional
0:1
Estudiantes (LP)
15 de mayo de 1969
Estadio Centenario, Montevideo — 65 000 espectadores
POR Manga
DEF Atilio Ancheta
DEF Emilio Álvarez
DEF Luis Ubiña
MED Julio Montero Castillo
MED Juan Martín Mugica
MED Ignacio Prieto
MED Ildo Maneiro 77'
DEL Luis Cubilla
DEL Célio
DEL Julio César Morales
Entrenador Zezé Moreira
POR Alberto Poletti
DEF Néstor Togneri
DEF Ramón Aguirre Suárez
DEF Raúl Madero
DEF Oscar Malbernat
MED Carlos Salvador Bilardo
MED Carlos Pachamé
DEL Eduardo Flores
DEL Christian Rudzky 70'
DEL Marcos Conigliaro
DEL Juan Ramón Verón
Entrenador Osvaldo Zubeldía
Sustituciones
MED Víctor Espárrago 77'
DEL Felipe Ribaudo 70'
Goles
66'Eduardo Flores0:1
Árbitro Domingo Massaro
Estudiantes


Vuelta

21 de mayo de 1969 Estudiantes (LP)
2:0 (2:0)
Nacional Estadio Jorge Luis Hirschi, La Plata
Flores  32'
Conigliaro  38'
Asistencia: 55 000 espectadores
Árbitro: Omar Delgado Gómez


Estudiantes

Estudiantes (LP)
2:0
Nacional
21 de mayo de 1969
Estadio Jorge Luis Hirschi, La Plata — 55 000 espectadores
POR Alberto Poletti
DEF Néstor Togneri
DEF Ramón Aguirre Suárez
DEF Raúl Madero
DEF Oscar Malbernat
MED Carlos Salvador Bilardo
MED Carlos Pachamé
DEL Eduardo Flores
DEL Christian Rudzky 46'
DEL Marcos Conigliaro
DEL Juan Ramón Verón
Entrenador Osvaldo Zubeldía
POR Manga
DEF Luis Ubiña
DEF Atilio Ancheta
DEF Emilio Álvarez
MED Juan Martín Mugica
MED Julio Montero Castillo
MED Ignacio Prieto
MED Víctor Espárrago 46'
DEL Luis Cubilla
DEL Rúben García
DEL Julio César Morales
Entrenador Zezé Moreira
Sustituciones
DEL Felipe Ribaudo 46'
MED Alcides Silveira 46'
Goles
32'Eduardo Flores1:0
38'Marcos Conigliaro2:0
Árbitro Omar Delgado Gómez
Nacional


Campeón
Estudiantes (LP)
2.º título

Estadísticas

Goleadores

Jugador Club Goles
Alberto Ferrero Santiago Wanderers 8
Néstor Isella Universidad Católica 7
Ermindo Onega Peñarol 6
Ignacio Prieto Nacional 6
Iroldo Deportivo Cali 6
Sergio Messen Universidad Católica 6
Juan Carlos Sarnari Universidad Católica 6
Julio César Morales Nacional 5
Miguel Ángel Loayza Deportivo Cali 5

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
1968
Copa Libertadores 1969
X edición
Sucesor:
1970
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.