Relaciones OTAN-Rusia
Las relaciones OTAN-Rusia se establecieron en 1991 en el marco del Consejo de Cooperación del Atlántico Norte.[1] En 1994, Rusia se unió al programa Asociación para la Paz y, desde entonces, la OTAN y Rusia han firmado varios acuerdos importantes de cooperación.[2]
Relaciones OTAN-Rusia | ||
---|---|---|
El Consejo Rusia-OTAN fue establecido en 2002 para manejar asuntos de seguridad y proyectos conjuntos.[3] La cooperación entre Rusia y la OTAN ahora se desarrolla en varios sectores principales, que incluyen: la lucha contra el terrorismo, la cooperación militar, la cooperación en Afganistán (incluido el transporte por parte de Rusia de carga no militar de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad y la lucha contra la producción local de drogas), cooperación industrial y no proliferación de armas.[4]
El 1 de abril de 2014, la OTAN decidió por unanimidad suspender toda cooperación práctica con la Federación Rusa en respuesta a la adhesión de Crimea, pero el Consejo OTAN-Rusia (NRC) no fue suspendido.[5] El 18 de febrero de 2017, el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, dijo que apoyaba la reanudación de la cooperación militar con la alianza de la OTAN.[6] A fines de marzo de 2017, el Consejo se reunió antes de una conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN en Bruselas, Bélgica.[7]
En octubre de 2021, tras un incidente en el que la OTAN expulsó a ocho funcionarios rusos de su sede en Bruselas, Rusia suspendió su misión ante la OTAN y ordenó el cierre de la oficina de la OTAN en Moscú.[8]
Nueva Guerra Fría

Discurso de Vladímir Putin en Múnich
| ||
Datos | ||
Fecha | 10 de febrero de 2007 | |
Lugar | MSC, Múnich, Alemania | |
Motivo | Crítica al sistema internacional | |
Consecuencias | Cambios en la política exterior rusa | |
Orador | Vladímir Putin | |
Idioma | ruso |
El discurso de Vladímir Putin en Múnich fue un discurso del presidente ruso Vladímir Putin dado el 10 de febrero de 2007 durante la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Putin usó el discurso para expresar puntos significativos de la dirección futura de la política exterior rusa. En los años siguientes recibió descripciones en la prensa rusa como "histórico"[10] y "profético".[11] En Occidente se considera el primer hito del enfrentamiento entre Rusia y la OTAN tras el fin de la guerra fría.
En su intervención, Putin condenó firmemente los esfuerzos de Estados Unidos por construir un mundo unipolar, criticó el acercamiento de la OTAN hacia las fronteras de Rusia, la configuración del sistema internacional y llamó a la calma en la cuestión del programa nuclear y de misiles de Irán, aunque pidió aclaraciones sobre el mismo. También se abordó otros asuntos de importancia global.[10]
El discurso llegó a ser conocido, especialmente en Rusia, como "el discurso de Múnich".Cumbre de Bucarest de 2008
Solicitud de garantías de no adhesión de Ucrania a la OTAN
El 30 de noviembre de 2021, el presidente ruso Putin declaró que una expansión de la presencia de la OTAN en Ucrania, especialmente el despliegue de cualquier misil de largo alcance capaz de alcanzar ciudades rusas o sistemas de defensa antimisiles similares a los de Rumanía y Polonia, sería una cuestión de «línea roja» para Rusia.[12] Putin pidió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, garantías jurídicas de que la OTAN no se expandirá hacia el este ni pondrá «sistemas de armas que nos amenacen en las proximidades del territorio ruso».[13] Según Putin, «si aparece algún tipo de sistema de ataque en el territorio de Ucrania, el tiempo de vuelo hasta Moscú será de siete a diez minutos, y de cinco minutos en el caso de que se despliegue un arma hipersónica».[13] El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, respondió que «sólo Ucrania y los 30 aliados de la OTAN deciden cuándo está preparada Ucrania para entrar en la OTAN. Rusia no tiene veto, no puede opinar y no tiene derecho a establecer una esfera de influencia para intentar controlar a sus vecinos».[14]
El 1 de diciembre de 2021, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que quería recibir garantías de Occidente de que Ucrania no entraría en la OTAN. El 16 de diciembre Stoltenberg declaró que la Alianza no haría concesiones a Rusia en la cuestión de la adhesión de Ucrania. Según él, Ucrania tiene derecho a la protección y, junto con la OTAN, determinará la cuestión del ingreso en la Alianza.[15]
El 17 de diciembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso dio a conocer un proyecto de acuerdo entre Rusia y Estados Unidos sobre «garantías de seguridad» y un proyecto de acuerdo sobre medidas para garantizar la seguridad de Rusia y los Estados miembros de la OTAN. En particular, Rusia propone que la OTAN renuncie a la admisión de Georgia y Ucrania, así como a «cualquier actividad militar en el territorio de Ucrania». Rusia también insta a Estados Unidos a no establecer bases militares en la antigua Unión Soviética y a no aceptar a estos países en la OTAN.[16]
El 9 de enero de 2022, tras una visita a Ucrania en enero de 2022 y un viaje a la línea de contacto en el este, el Alto Representante de la UE, Josep Borrell , escribió en su blog del sitio web del Servicio Europeo de Acción Exterior que algunas de las disposiciones de los llamados "proyectos de acuerdo" sobre garantías de seguridad para Rusia, presentados por el Kremlin en diciembre de 2021, contradicen los principios básicos del acta final de Helsinki de 1975, por lo que la disposición de la OTAN y de los países occidentales a debatir estas ideas no significa su voluntad de aceptarlas:[17]
Los dirigentes rusos parecen tener la intención de hacer retroceder el reloj a los viejos tiempos de la lógica de la Guerra Fría. Este tipo de delimitación de esferas de influencia no pertenece al año 2022: no puede haber un Yalta.Josep Borrell
En este sentido, el 10 de enero de 2022, diplomáticos estadounidenses y rusos mantuvieron conversaciones sobre seguridad en Ginebra para discutir las actividades militares de ambos países y las crecientes tensiones en torno a Ucrania. El jefe de la delegación rusa en una reunión en Ginebra entre Estados Unidos y Rusia dijo que Rusia necesitaba "garantías concretas" de que Ucrania y Georgia nunca se convertirían en miembros de la OTAN, consagradas en la decisión de la Cumbre de Madrid de 2022. Anteriormente, Ryabkov también dijo que «no hay que subestimar los riesgos de una confrontación militar» y que la parte estadounidense, al negarse a no ampliar la OTAN, subestima la gravedad de la situación.[18]
A su vez, Stoltenberg dijo que la OTAN no se comprometerá con Rusia en cuanto a la adhesión de Ucrania y que ésta será decidida por Ucrania y sus aliados. Aseguró que la Alianza ayuda a Ucrania a cumplir los criterios necesarios para el ingreso en la organización.[19]
La Alianza sigue proporcionando a Ucrania apoyo político a su integridad territorial y soberanía, así como asistencia práctica. También es una clara señal de que Ucrania tiene derecho a defenderse.
La portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Wendy Sherman, afirmó que el principio de "puertas abiertas" de la OTAN está fuera de discusión, y que Washington no renunciará a la cooperación bilateral con los Estados soberanos que quieran cooperar con Estados Unidos. También añadió que en los contactos con Moscú, Washington no pretende decidir el destino de Ucrania sin la participación de Ucrania, de Europa sin Europa y de la OTAN sin la OTAN. Por otra parte, tras una reunión con funcionarios rusos en Ginebra, Wendy dijo que no podía decir si la Federación Rusa estaba preparada para la desescalada cerca de las fronteras de Ucrania, donde Rusia ha estado celebrando la tecnología desde la primavera de 2021.[20]
El 12 de enero de 2022 se celebró en Bruselas una reunión del Consejo Rusia-OTAN, en la que los representantes de Rusia y de los 30 Estados miembros de la Alianza debatieron sobre las exigencias de la parte rusa a la OTAN. Stoltenberg volvió a afirmar que la decisión sobre la disposición de Ucrania a entrar en la OTAN sólo puede ser tomada por Ucrania y 30 aliados de la Alianza, la OTAN "pensará seriamente" en aumentar su presencia en Europa del Este en caso de "nueva agresión rusa." La OTAN también está dispuesta a reabrir su oficina de representación en Moscú, añadió la Secretaria General.[21] Wendy Sherman señaló que la OTAN no abandonará la política de "puertas abiertas", las exigencias de Rusia son inaceptables. Los aliados de la OTAN no estarán de acuerdo con la imposibilidad de seguir ampliando la Alianza y volver a la configuración de finales del siglo XX, en la que insistió la parte rusa durante las negociaciones, afirma la vicesecretaria de Estado estadounidense.
El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexander Grushko, dijo que la OTAN no profesaba inicialmente la política de "puertas abiertas", que la Alianza declara hoy, si no consigue rechazar las amenazas a su seguridad con medidas políticas, Rusia utilizará medidas militares:[22]
Esta política surgió en 1994 y sirvió para fines muy diferentes a la construcción de la seguridad europea. Tenemos un conjunto de medidas técnico-militares legales que aplicaremos si sentimos una amenaza real a la seguridad, y ya la sentimos si nuestro territorio es considerado como objetivo de armas de ataque selectivo. Por supuesto, no podemos estar de acuerdo con esto. Adoptaremos todas las medidas necesarias para rechazar la amenaza por medios militares, si fallan los medios políticos.Alexander Grushko
Durante la primera reunión de la OSCE, celebrada el 13 de enero de 2022, el representante permanente de Rusia ante la OSCE, Alexander Lukashevich, declaró que la Federación Rusa se vería obligada a tomar medidas para "eliminar amenazas inaceptables para la seguridad nacional" si no recibía una respuesta constructiva a sus propuestas de seguridad en un plazo razonable:[23]
Si no oímos una respuesta constructiva a las propuestas formuladas en un plazo razonable, y continúa la línea de comportamiento agresivo contra Rusia, nos veremos obligados a sacar las conclusiones oportunas y a tomar todas las medidas necesarias para garantizar el equilibrio estratégico y eliminar las amenazas inaceptables para nuestra seguridad nacional.Alexander Lukashevich
El ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, declaró en su conferencia de prensa anual sobre política exterior que a Moscú "se le ha acabado la paciencia" esperando la respuesta de Occidente a las demandas del Kremlin de "garantías de seguridad", y por ello Rusia espera una respuesta por escrito en el plazo de una semana. Lavrov dijo que el Kremlin no esperará "indefinidamente" una respuesta occidental a las demandas de Moscú de que la OTAN no se expanda hacia el este y despliegue tropas en Ucrania y otros países de la antigua Unión Soviética. Los comentarios de Lavrov se produjeron un día después de que la Casa Blanca dijera que la amenaza de una invasión rusa de Ucrania sigue siendo alta, con unos 100.000 soldados rusos desplegados.[24] Al día siguiente, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, declaró que las autoridades rusas deben elegir qué camino tomar: optar por una diplomacia adicional o, en caso de nuevas acciones agresivas, enfrentarse a medidas económicas más estrictas que en 2014.[25]
El 13 de enero de 2021, Antón Krasovski, director de las emisiones en lengua rusa del Canal RT, amenazó con quemar la Constitución de Ucrania en el Jreshchatyk de Kiev debido al curso de su adhesión a la OTAN.[26]
En una entrevista concedida a La Repubblica el 14 de enero, Stoltenberg declaró que Kiev ya había solicitado su ingreso en la alianza político-militar, y que en 2008 la OTAN decidió que Ucrania y Georgia se convirtieran en miembros, pero aún no ha determinado cuándo ocurrirá exactamente.[27]
El 19 de enero, el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Ryabkov, hizo una propuesta a Estados Unidos para que asuma la obligación legal de no votar a favor del ingreso en la OTAN de los países a los que la Federación Rusa se opone, reduciendo los requisitos de no ampliación de la OTAN. El Kremlin está dispuesto a cambiar esa "oferta" por las condiciones que se plantearon anteriormente: las llamadas garantías de no ampliación de la Alianza hacia el este. Señaló que la decisión adoptada en la cumbre de Bucarest de 2008 "debe descartarse" y que Estados Unidos debe ofrecer garantías jurídicas unilaterales de que "esto nunca ocurrirá". La posición de que Ucrania y Georgia nunca serán miembros de la Alianza del Atlántico Norte, dijo Ryabkov, es una prioridad para el Kremlin.[28]Rusia y los países de la OTAN miembros de la Unión Europea
Las relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012 es un término que hace referencia a las relaciones entre ambas partes a partir del tercer mandato presidencial de Vladímir Putin en Rusia. Durante este periodo, iniciado en mayo de 2012, las relaciones bilaterales se han visto afectadas por una sucesión de crisis desarrolladas en medio de una asociación económica en la que el sector energetico representa un factor preponderante ya que Rusia es el mayor proveedor para la Unión Europea.
El principal punto de conflicto entre la UE y Rusia es la influencia que puede ejercer cada parte sobre diversos países de la Europa Oriental (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania). Es así que mientras Rusia recurre a dispositivos económicos, militares y no militares, para mantener a estos países en su esfera de influencia, la UE apoya ocasionalmente la integración de los mismos en las instituciones “occidentales”, apostando por la cooperación dentro del marco de la Política Europea de Vecindad.[29] En este contexto, la condena de la UE a la intervención rusa en Ucrania desde 2014 —adhesión de Crimea a Rusia, guerra del Donbás y escalada de 2022— ha entretenido una crisis que provocó un cambio de actitud de Putin, donde la UE pasó de ser el principal mercado para sus exportaciones energéticas a ser un competidor.[30]
La UE suspendió el diálogo sobre las cuestiones relativas a la política de visados y las negociaciones sobre un nuevo acuerdo bilateral destinado a sustituir el Acuerdo de Colaboración y Cooperación. Desde entonces la Unión aplica un enfoque de doble vía que combina sanciones con intentos de encontrar una solución al conflicto en Ucrania.[31] Así, a partir de marzo de 2014, la UE ha impuesto una serie de medidas restrictivas contra Rusia aplicables a los intercambios bilaterales en determinados sectores. Se destacan las sanciones económicas que se han venido prorrogando por periodos sucesivos de seis meses desde 2016.[32] La Unión también impuso a decenas de personas y entidades la inmovilización de bienes y la prohibición de viajar en respuesta a los actos que «menoscaban la integridad de Ucrania».[32]
Tras la invasión rusa de Ucrania iniciada en febrero de 2022, la Unión Europea, Estados Unidos y varios de sus aliados decidieron aumentar las sanciones contra el gobierno ruso iniciadas en 2014. La medida buscaba “paralizar” la capacidad rusa para «financiar su maquinaria de guerra» y dificultar su manejo de activos para obtener liquidez. Además Alemania negó la certificación de gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2 —que eventualmente perjudicaría a Ucrania—, cuya construcción finalizó en 2021 pero que aún no había entrado en funcionamiento.[33] Adicionalmente varios gobiernos nacionales de los Estados miembros de la UE decidieron enviar armamento y ayuda económica al gobierno ucraniano, así como facilitar la entrada de refugiados ucranianos a sus respectivos territorios.[34]
También los intercambios diplomáticos se han visto perturbados ya que en 2014 se canceló la cumbre Rusia-Unión Europea y los Estados miembros de la UE decidieron no celebrar desde entonces esta serie de reuniones bilaterales semestrales que se venían realizando desde 1997.[35] Además, en lugar de la cumbre del G-8 de ese año programada en la ciudad rusa de Sochi, se celebró en Bruselas la 40.ª Cumbre del G7 sin Rusia y, desde entonces, se han seguido celebrando únicamente las reuniones del G7. Asimismo, los miembros de la UE respaldaron la suspensión de las negociaciones sobre la adhesión de Rusia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a la Agencia Internacional de la Energía (AIE).[32]
Otras controversias también han provocado tensiones entre las partes: el trato reservado por el gobierno ruso a la disidencia —en el caso Skripal la UE expulsó diplomáticos rusos— y a la oposición en su país —caso de Alekséi Navalni—[36] o la mediatiazada ayuda sanitaria de Putin a Italia durante la pandemia de COVID-19 en 2020 —el gobierno de Putin envió 14 aviones con equipos y expertos militares[37]— que se topó con las sospechas de que su gobierno buscaba simplemente mejorar su imagen o lograr el levantamiento de las sanciones. En este sentido, la UE recordó que dichas sanciones no obstaculizaban la lucha del gobierno ruso contra el COVID-19.[38]
Entre tanto, la participación rusa en la labor del grupo de países para celebrar un acuerdo nuclear con Irán permitió albergar esperanzas respecto a una mayor cooperación a escala internacional. No obstante, la intervención militar rusa en la guerra civil siria desde septiembre de 2016, en apoyo al presidente Bashar al-Ásad, eventualmente agravó las tensiones con la UE.[31] Sin embargo, la negativa tanto de Rusia como de la UE a la presión estadounidense por romper las relaciones con Irán han permitido que el gobierno de Putin pueda eludir parcialmente las sanciones impuestas.[39]Reacción de la OTAN a la invasión rusa de Ucrania de 2022
- Adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN
Aunque ni Suecia ni Finlandia forman parte de la OTAN, ambos participan en sus ejercicios y, tras la primera fase de la guerra ruso-ucraniana en 2014, hubo en ambos países debates internos, invitando a reconsiderar su neutralidad y adherirse a la organización.[42]
En 2022, con la invasión de Rusia a Ucrania, y debido a las amenazas de guerra de parte del gobierno ruso contra los dos países del Norte de Europa si se adhieren a la OTAN, la población de Suecia y Finlandia, además de sus gobiernos, se han mostrado favorablemente a tratar la adhesión de sus países en la organización transatlántica en la cumbre de Madrid de 2022. Al parecer Turquía presentaría cierta oposición a su ingreso rápido.[43]
Finlandia y Suecia —ambos neutrales y miembros de la Unión Europea— aumentaron su cooperación con la OTAN cuando Rusia comenzó su invasión de Ucrania y asistieron a una reunión de formato especial de la OTAN, y juntos condenaron la invasión y brindaron asistencia a Ucrania.[44] Tanto la opinión pública finlandesa como la sueca se inclinaron a favor de unirse a la OTAN después de la invasión.[44] Una petición pública que pedía al Parlamento de Finlandia que celebrara un referéndum para unirse a la OTAN alcanzó las 50.000 firmas requeridas, lo que provocó un debate parlamentario.[44] Desde entonces, ambos países analizaron su ingreso al organismo, el cual confirmaron en mayo de 2022.[45]Véase también
Referencias
- «NATO's Relations With Russia». OTAN (en inglés). 6 de abril de 2017. Consultado el 26 de mayo de 2017.
- «NATO PfP Signatures by Date». OTAN (en inglés). 10 de enero de 2012. Consultado el 22 April 2016.
- «NATO–Russia Council Statement 28 May 2002». OTAN (en inglés). 28 de mayo de 2002. Consultado el 3 de febrero de 2022.
- Lorne, Cook (25 de mayo de 2017). «NATO: The World's Largest Military Alliance Explained». Military Times (en inglés). Consultado el 26 de mayo de 2017.
- «NATO-Russia Relations: The Background». OTAN (en inglés). 2020. Consultado el 11 de junio de 2021.
- «Lavrov Says Russia Wants Military Cooperation With NATO, 'Pragmatic' U.S. Ties». Radio Free Europe/Radio Liberty (en inglés). 18 de febrero de 2017. Consultado el 11 de junio de 2021.
- Barnes, Julian (30 de marzo de 2017). «Russian, NATO Diplomats Discuss Military Deployments in Baltic Sea Region». WSJ (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2022.
- «Russia suspends its mission at NATO, shuts alliance's office» (en inglés). AP NEWS. 18 de octubre de 2021. Consultado el 19 de octubre de 2021.
- «Speech at the 43rd Munich Conference on Security Policy» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2007. Consultado el 23 de marzo de 2007.
- «Diez años del discurso que marcó el comienzo de un mundo multipolar». Moscú: RT. 10 de febrero de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2019.
- «Las advertencias proféticas de Putin: una década después del discurso histórico en Múnich». Sputnik. Moscú: Rossiya Segodnya. 10 de febrero de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2019.
- «Putin: mi línea roja es despliegue sistemas de ataque de Occidente en Ucrania». Swissinfo. 30 de noviembre de 2021. Consultado el 14 de marzo de 2022.
- Cuesta, Javier G. (2 de diciembre de 2021). «Putin exige garantías sólidas de que la OTAN no llegará a sus puertas». El País. Consultado el 14 de marzo de 2022.
- Basu, Zachary (1 de diciembre de 2021). «NATO chief: "Russia has no right to establish a sphere of influence"». Axios (en inglés). Consultado el 14 de marzo de 2022.
- Russia demands that NATO formally withdraw its promise to join Ukraine - UNIAN (unian.ua)
- «Rusia pone condiciones a la coexistencia pacífica con EEUU y la OTAN». Swissinfo. 17 de diciembre de 2021. Consultado el 14 de marzo de 2022.
- EU support to Ukraine and the security architecture in Europe - European External Action Service (europa.eu)
- «Rusia aseguró que no pretende atacar Ucrania pero advirtió a EEUU que no “subestime” las posibilidades de un conflicto». Infobae. 10 de enero de 2022. Consultado el 14 de marzo de 2022.
- Stoltenberg: NATO will not compromise with Russia on Ukraine's membership| DW | 10.01.2022
- U.S., Russia Still Far From Agreeing on Ukraine Border Crisis: Live Updates - The New York Times (nytimes.com)
- НАТО и РФ пока не согласовали взаимное возобновление представительств | Украинская правда (pravda.com.ua)
- Переговоры Россия — НАТО 12 января 2022 — все подробности саммита онлайн — последние новости / НВ (nv.ua)
- Россия примет меры, если не получит ответа по гарантиям, заявил Лукашевич - РИА Новости, 13.01.2022 (ria.ru)
- «Нашему терпению настал конец»: Лавров требует от Запада быстрого ответа по «гарантиям безопасности» (krymr.com)
- Белый дом ответил на заявление Лаврова о том, что у России «закончилось терпение» (krymr.com)
- «У Росії пригрозили спалити Конституцію України на Хрещатику (ВІДЕО) — DSnews.ua». www.dsnews.ua (en ucraniano). 14 de enero de 2022. Consultado el 19 de enero de 2022.
- «НАТО вирішило прийняти Україну та Грузію, питання лише у термінах, – Столтенберг». 24 Канал (en ucraniano). Consultado el 19 de enero de 2022.
- Peraza, Erick (19 de enero de 2022). «Rusia dice que no aceptará menos que una prohibición a la expansión de la OTAN». La Verdad. Consultado el 14 de marzo de 2022.
- Milosevich-Juaristi, Mira (1 de marzo de 2018). «La UE y Rusia: entre la confrontación y la interdependencia». realinstitutoelcano.org. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
- López Jiménez y Morales Hernández, 2017, p. 97.
- Damen, Mario (noviembre de 2019). «Rusia». Parlamento Europeo. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- «Cronología - Medidas restrictivas de la UE en respuesta a la crisis en Ucrania». Consejo Europeo. 13 de marzo de 2020. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- Muns Rubiol, Alexandre (27 de febrero de 2022). «Las consecuencias económicas del desafío de Vladimir Putin a la legalidad internacional». El mundo financiero. Consultado el 27 de febrero de 2022.
- Boira, Paula (27 de febrero de 2022). «Europa se prepara para acoger a los refugiados de Ucrania: más de 150.000 personas han escapado ya según Acnur». Newtral. Consultado el 27 de febrero de 2022.
- «Russia - EU summits». Misión Permanente de la Federación de Rusia ante la Unión Europea (en inglés). 30 de octubre de 2016. Consultado el 24 de enero de 2022.
- «Expulsión masiva de diplomáticos rusos en la UE, EE.UU. y Canadá por el caso Skripal». La Vanguardia. 27 de marzo de 2018. Consultado el 8 de mayo de 2018.
- «Rusia envía a Italia 14 aviones con equipos y expertos militares para luchar contra el coronavirus». https://www.europapress.es/. 24 de marzo de 2020. Consultado el 25 de marzo de 2020.
- «La UE recuerda que sus sanciones a Rusia no le impiden luchar contra COVID-19». EFE. 6 de abril de 2020. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- Fernández, Rodrigo (18 de mayo de 2018). «Putin y Merkel avanzan en el proyecto del gasoducto pese a la oposición de Trump». El País. Consultado el 21 de mayo de 2018.
- Ojer, Pablo (3 de marzo de 2022). «Un gran convoy militar sorprende a conductores españoles en plena crisis de Ucrania». El Debate. Consultado el 16 de marzo de 2022.
- «EEUU mantiene al portaaeronaves 'USS Harry S. Truman' en el Egeo ante la escalada en Ucrania». Europapress. 5 de marzo de 2022. Consultado el 16 de marzo de 2022.
- «What price neutrality?». The Economist (en inglés). 21 de junio de 2014.
- «El presidente de Turquía amenaza con vetar la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN». ABC. 4 de mayo de 2022. Consultado el 8 de julio de 2022.
- «Finlandia y Suecia hacen causa común con la OTAN, que mira ahora a Georgia y Bosnia». Naiz. 5 de marzo de 2022. Consultado el 16 de marzo de 2022.
- «Los tres meses de guerra en los que Putin resucitó a la OTAN». 20 minutos. 16 de mayo de 2022. Consultado el 16 de mayo de 2022.