José Reyes Vega
José Reyes Vega (Zapotiltic, Jalisco, 06 de enero de 1896-Tepatitlán de Morelos, Jalisco, 19 de abril de 1929) fue un presbítero y militar mexicano que participó en la Guerra Cristera. Se le conocía como «el Padre Vega».
José Reyes Vega | ||
---|---|---|
![]() Fotorretrato de José Reyes Vega | ||
| ||
![]() General Coordinador de los Regimientos Gómez Loza | ||
1 de noviembre de 1928-19 de abril de 1929 | ||
Predecesor | Lauro Rocha | |
Sucesor | Último en el cargo | |
| ||
Información personal | ||
Apodo | Padre Vega "El Pancho Villa de la sotana" | |
Nacimiento |
06 de enero de 1896 Zapotiltic, Jalisco[1] | |
Fallecimiento |
19 de abril de 1929 (33 años) Tepatitlán de Morelos, Jalisco | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católica | |
Educación | ||
Educado en | Seminario de Zapotlán el Grande | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presbítero, militar | |
Años activo | 1927-1929 | |
Lealtad | Ejército Cristero 1927-1929 | |
Conflictos |
| |
Fue el más célebre de los sacerdotes armados, apodado "el Pancho Villa de sotana",[2] por su carácter exaltado e impulsivo, "por sus amoríos y por la facilidad con que fusilaba a los prisioneros federales",[3] además de ser "capaz de matar a cualquiera de su tropa por desobedecerlo".[4]
Inicios
Orígenes
Estudió junto al también general cristero Aristeo Pedroza en el Seminario de Ciudad Guzmán, el antiguo Zapotlán el Grande. Fue ordenado sacerdote en 1923 en Guadalajara. Es descrito por su compañero de seminario Benito Leonardo García como:
"...de baja estatura, un tanto fornido, de movimientos ligeros, la tez de indígena, pero las líneas del rostro eran suaves, generalmente alegre y locuaz, pero solía alternar con grave seriedad, que en ocasiones terminaba en ademanes de desprecio y arrebatos de cólera. Era de poco talento, pero la inteligencia era viva y suplía el defecto un ventajoso sentido práctico."[5]Benito Leonardo García
Guerra Cristera
1927

El 1 de enero el Ejército Cristero se levanta en armas en contra del gobierno de Calles. El 10 de enero, Vega entra a la ciudad de Arandas donde ordena quemar la escuela, el registro civil, liberar a los presos y la detención del presidente municipal Manuel Ascencio por mantener sus relaciones con el gobierno. El 24 de febrero dirigentes del movimiento cristero se reúnen, donde se calcula que Vega junto a su compañero Aristeo Pedroza contaban con 700 hombres. A principios de marzo junto a otros líderes cristeros toma Atotonilco, el 15 de marzo derrota a las tropas del general Espiridión Rodríguez Escobar en la Batalla de San Julián. El 19 de marzo junto con otros líderes cristeros dirige un ataque al tren militar federal de La Barca, en el que mueren más de cincuenta soldados federales, y varios civiles más, en ese atentado muchos de los pasajeros fueron muertos a tiros o pasados a cuchillo por los atacantes, otros heridos murieron carbonizados ya que Vega ordenó incendiar el tren. Se cree que en el ataque el hermano del padre Reyes Vega fue muerto, pero no se ha podido corroborar.[6] Debido a esta acción el gobierno encrudece la guerra, lanzando diversas ofensivas y bombardeando localidades de mayoría cristera. En mayo, junto a los principales generales cristeros huye a los Estados Unidos, regresando en julio bajo las órdenes de Enrique Gorostieta.

1928 y 1929
En una oportunidad atrapó a un general federal, quien acababa de martirizar y asesinar a un sacerdote pacífico. Los cristeros de Vega lo atraparon en el acto, y el general federal intentó suicidarse sin lograrlo. Al tenerlo prisionero, el padre Vega ordenó que lo rociaran con petróleo y lo quemaran vivo. Cuando uno de sus oficiales de apellido Cano le preguntó: "Oiga,¿acaso no es usted sacerdote?"; entonces Vega sacó su pistola escuadra calibre 45, descargó la carga del arma en la cabeza y pecho del oficial federal y luego dijo: "ahora sí, quemenlo".-Francisco Gallegos[7]
A finales de 1928 es nombrado General al mando de los Regimientos Gómez Loza y el Regimiento de Guadalupe. El 16 de marzo de 1929 en Tepatitlán participa en el juicio en contra de Victoriano Ramírez en donde este último sería condenado a muerte. El 23 de marzo de 1929 en la Ofensiva de Guadalajara se le encomienda apoderarse de un tren en Poncitlán, provocando un enfrentamiento con la División del general Cárdenas, a pesar de infligir 100 bajas federales no consigue su objetivo. El 19 de abril de 1929 participa en la batalla de Tepatitlán derrotando a los hombres de Saturnino Cedillo dirigidos por el general Pablo S. Rodríguez que duplicaban (y en algunas versiones triplicaban) las fuerzas cristeras.

Muerte
En la batalla de Tepatitlán recibió un balazo en la cabeza, hay discuciones si el proyectil que mató al padre Vega era de los federales debido a que no venía de frente, sino de atrás hacia adelante.
En la cultura popular
Es interpretado por Santiago Cabrera en la película Cristiada (2012).
Véase también
Referencias
- Alcalá C.H. Efemérides Alteñas Tomo I, pag.19
- Martín Moreno, Francisco (2013). 100 Mitos de la historia de México. Aguilar. p. 190.l
- Meyer, J. (2007). La Cristiada. FCE-Clío, México, 2007, p.259
- Curiel, A. (2004). Héroes Cristeros. Amat, México p.90
- name=https://diocesisdesanjuan.org/boletin/bol_biblioteca/Boletin_082.pdf
- El Universal Gráfico, 21 de abril de 1927, p.1
- https://www.youtube.com/watch?v=WhmGNskdmaU
Bibliografía
- Hernández Hurtado, Juan Francisco (2003). «Combate de Tepa». ¡Tierra de Cristeros! Historia de Victoriano Ramírez y de la revolución cristera en los altos de Jalisco. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. pp. 74,78,140,145,146,149,102,106. ISBN 9782821846104.
- Meyer, Jean A. (1994). «Apogeo del Movimiento Cristero». La Cristiada: La guerra de los cristeros (22 edición). Siglo XXI. pp. 301,302,303,173,48,134,,172,281,177,32,133. ISBN 9789682319815.
- EL CONFLICTO RELIGIOSO EN TEPATITLÁN (14). Abril 2011. pp. 23,25,8,12,11.
- Reynoso, Jaime Irving (2020). El agrarismo radical en México (1ra edición). IIHCS/Dirección de Publicaciones de Divulgación. ISBN 9786075491998.
- Castillo, L. (2010). «El botín de los cristeros». 25 de abril del 2010 1 (1): 1. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
- Bustos Ruz, Eugenio (2020). «Revista: Ciencias de la Documentación». julio/diciembre 2020 (Sofía Editorial) 6 (2): 9. ISSN 0719-5753. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
- de Segovia, Antonio (1989). «Grandes Testigos de nuestra Diocesis». 1989 1 (1): 1. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
- González Navarro, Moisés. El Colegio de Mexico, ed. ¡ESOS ALTOS DE JALISCO!. IIHCS/Dirección de Publicaciones de Divulgación. ISBN 978-607-8831-19-7.
- Basáñez Loyola, Alejandro (2018). «El fatídico tren de La Barca». febrero 2018 (Redacción) 6 (1): 1.
- Campo Jimenéz, Laura (2005). D.R editorial, ed. Los Nuevos Baetos Cristeros. D.R Editorial.