Batalla de Tepatitlán
La Batalla de Tepatitlán fue un acontecimiento bélico librado el 19 de abril de 1929 entre el Ejército Libertario de los Altos (Grupo Cristero) compuesto por aproximadamente 900 cristeros comandados por el general José Reyes Vega y las fuerzas federales mexicanas compuestas por 500 federales y entre 1500-3000 agraristas al mando los generales Pablo S. Rodríguez y Saturnino Cedillo durante la Guerra Cristera.
Batalla de Tepatitlán | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra Cristera | ||||
![]() Batalla de Tepatitlán, Foto de J. J. Hernández. | ||||
Fecha | 19 de abril de 1929 | |||
Lugar | Tepatitlán, Jalisco | |||
Resultado | Victoria Cristera [1] | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Unidades militares | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
Antecedentes
Los Altos de Jalisco fue la zona donde se concentraron los mayores brotes de violencia durante la Guerra Cristera, en Tepatitlán , hubo diversos combates por el control de la ciudad, el primero en el año de 1926 el rebelde cristero Mónico Velázquez Gómez emboscó a 80 soldados federales. En enero Los cristeros al mando de Justo Galindo sitian la ciudad, fracasando. En abril de 1927 los federales desplazan personas de los alrededores de Jalisco para incorporarlas a Tepatitláncomo consecuncia la población se eleva de 7,000 habitantes a 37,000 para reducir el apoyo cristero. El 25 de abril los cristeros vuelven a sitiar la ciudad siendo defendida exitosamente por el mayor federal Quirino Navarro.
Batalla
Preparativos
Saturnino Cedillo envió al general Pablo Rodríguez a Tepatitlán con tropas agraristas anteriormente reclutadas de San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato que sumaban en un total según algunas fuentes 2000 hombres, al enterarse de esto los Cristeros de unos 900 hombres al mando del general Vega entraron a la ciudad de forma pacífica, tomando las mejores posiciones: azoteas, torres o lugares estratégicos, dejando 60 hombres en la cuadra y templo de san Antonio, 35 en la cuadra de la parroquia y 80 por el rumbo del Santuario del señor y torres de la Virgen de Guadalupe, otros fueron colocados de los techos de presidencia, en el hotel Navarro y otras casas del centro de la ciudad, 300 hombres fueron colocados en un paraje escondido al otro lado del río por el rumbo de "Españita" para contraatacarlos por la parte de atrás, mientras 300 más esperarian en la plaza principal aguantando la brigada federal entera.
Desarrollo
Hacía las 6 de la mañana las fuerzas federales Mexicanas entran a la ciudad donde se detuvieron para hacer la exploración a la ciudad, y estudiar la estrategia a seguir en caso de batalla, hasta que se dio la orden de entrar a la ciudad; Se dirigieron por las calles, Emiliano Carranza, 16 de septiembre, Mapelo, llegando una parte del contingente a la plaza principal, en ese preciso momento se desató grana fusilería. 300 hombres del coronel cristero Gabino Flores tomaron a los federales con fuego cruzado, éstos al verse sorprendidos trataron de agruparse por secciones para contraatacar esperando para hacer frente común, es cuando los cristeros colocados en "Españita" capitaneados por el padre Vega empezaron arremeter por la espalda de la columna federal, haciéndolos retroceder, el general Rodríguez ordenó retirarse sin usar su reserva de 500 soldados federales que aguardaban en Las Colonias. Los agraristas, trataron de huír por el norte de la ciudad pero fueron perseguidos, por la tarde solo quedaban pocos grupos que no pudieron fugarse. De acuerdo con el historiador franco-mexicano Jean Meyer, las bajas cristeras fueron 25 y las federales de alrededor de 120, aunque otras fuentes apuntan a 28 bajas cristeras y entre 300-800 bajas federales.
Muerte del General Vega
El padre Vega atacó a federales que estaban parapetados en un establo se posesionó de un lugar para sorprenderlos, pero recibió un balazo en la cabeza. hay discuciones si el proyectil que mató al padre Vega era de los federales debido a que no venía de frente, sino de atrás hacia adelante.
Véase también
Referencias
- https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/6/21061929.html
- https://www.tepatitlan.gob.mx/historia/#colorbox-segundoCombateTepatitlan
- https://www.tepatitlan.gob.mx/historia/#colorbox-segundoCombateTepatitlan
- https://docplayer.es/4201338-Estudio-cronologico-e-historico-de-tepatitlan-de-morelos-por-lic-juan-francisco-romero-perez-coordinador-del-archivo-general-e-historico.html#show_full_text
Bibliografía
- EL CONFLICTO RELIGIOSO EN TEPATITLÁN (14). Abril 2011. pp. 23,25,8,11,12.
- TEPATITLÁN EN LOS CONFLICTOS MILITARES (15). Abril 2009. p. 23.
- Meyer, Jean A. (1994). «Apogeo del Movimiento Cristero». La Cristiada: La guerra de los cristeros (22 edición). Siglo XXI. pp. 301,302,303. ISBN 9789682319815.
- Meyer, Jean A. (2005). «La Guerra». La Cristiada: La guerra de los cristeros 3 (22 edición). Siglo XXI. pp. 106,266. ISBN 9789682319815.
- Reynoso, Jaime Irving (2020). El agrarismo radical en México (1ra edición). IIHCS/Dirección de Publicaciones de Divulgación. ISBN 9786075491998.
- Hernández Hurtado, Juan Francisco (2003). «Combate de Tepa». ¡Tierra de Cristeros! Historia de Victoriano Ramírez y de la revolución cristera en los altos de Jalisco. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. pp. 150-156. ISBN 9782821846104.