Ejército Cristero

El ejército cristero fue el ejército conformado por católicos mexicanos que participó en la guerra cristera de 1926 a 1929 en México, en contra del gobierno de Plutarco Elías Calles. La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Este ejército se resistía a estas políticas.

Cristeros en 1928
Ejército Cristero

Bandera Usada por los Cristeros
País México
Fidelidad Católicos mexicanos
Tipo Guerrilla
Alto mando
Comandantes
notables
Victoriano Ramirez, Pedro Quintanar, Alberto B. Gutiérrez, Aristeo Pedroza, Andrés Salazar, Anacleto González Flores, Anatolio Partida, José Reyes Vega
Cultura e historia
Lema ¡Viva Cristo Rey!

Historia

Antecedentes

Con el ocaso de la "conciliación" porfirista, en la primera década del siglo XX, emergieron nuevamente tendencias anticlericales que se expresaron durante la Revolución mediante actos de violencia y una legislación restrictiva, fijada en la Constitución de 1917.[1] El día 14 de noviembre de 1921, ocurrió un atentado en la Antigua Basílica de Guadalupe, con la finalidad de destruir la imagen de la Virgen de Guadalupe, sin embargo por causas aún desconocidas, el cuadro no sufrió daño alguno, por lo que muchos indicaron que fue un milagro; esto causó enojo en la feligresía mexicana y dio más fuerzas a levantarse en contra del Gobierno. Después de un período relativamente apacible durante los gobiernos de Carranza y Obregón, la presión anticlerical se intensificó con la elección de Plutarco Elías Calles a la presidencia. En 1925, con apoyo de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se creó la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (ICAM)para romper con el Vaticano.[2]

Formación

La milicia cristera estaba conformada por diversos sectores de la sociedad, principalmente provenientes de Jalisco, Guanajuato, Colima, Nayarit y Michoacán, pero posteriormente, otros católicos de distintas partes de la república mexicana se unieron a este movimiento. Cerca de 250,000 personas fallecieron en el conflicto, y 1,500 cristeros más en brotes de violencia después de 1931.[3]

Incluso años después del término de la guerra cristera hubo repuntes de violencia de manera esporádica, teniendo su propio programa político y permaneciendo de manera autónoma con otros ex combatientes cristeros. La desaparición de la Liga Nacional para la Defensa de las Libertades Religiosas (y con ella su ala armada) varia en cada estado, por ejemplo en Michoacán y Puebla desaparecieron en 1938, mientras que en Durango y Guanajuato desaparecieron hasta 1941.[4]

Véase también

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.