Batalla de San Julián
La Batalla de San Julián fue un conflicto armado que tuvo lugar el 15 de marzo de 1927 en el pueblo de San Julián (Jalisco), fue la primera batalla importancia entre los cristeros y el gobierno federal, la derrota sufrida por los federales hizo al General Plutarco Elías Calles, el entonces presidente de México, darse cuenta de que había subestimado al recién formado movimiento Cristero.
Batalla de San Julián | ||||
---|---|---|---|---|
Fecha | 15 de marzo de 1927 | |||
Lugar |
![]() | |||
Coordenadas | 21°01′00″N 102°10′00″O | |||
Resultado | 'Victoria Cristera[1] | |||
Consecuencias |
| |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
Antecedentes
En 1926, El Presidente Plutarco Elías Calles puso en vigor una ley, llamada Ley Calles con la cual ponía en reglamentación el artículo 130 de la constitución de 1917, dicho artículo limitaba severamente las prácticas religiosas al punto de prohibirlas en algunos estados, este hecho causó el descontento general de la gente, en 1925 se había creado la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa quien de inmediato se hizo con el control, programó para el 1 de marzo de 1927 el levantamiento general de los cristeros, aunque ya se habían dado guerrillas en algunos estados con fechas anteriores, el primer pueblo que se levantó en armas con éste plan fue San Julián, localizado en la zona de los Altos de Jalisco, el Cura Narciso Elizondo, párroco de la población, convocó al pueblo quien respondió uniéndose a la causa, se formó el regimiento de San Julián al mando del General Miguel Hernández. El Regimiento de San Julián estaba conformado por escuadrones: el de San Julián, el de San Diego, el de Jalpa y el de San Miguel. El general Victoriano Ramírez, "El Catorce", comandaba el escuadrón de San Miguel, al enterarse el presidente Calles del levantamiento en San Julián envió al lugar al 78° regimiento de caballería del estado mayor presidencial comandado por el general Espiridión Rodríguez Escobar, llegaron a San Julián el 14 de marzo de 1927.
Batalla
Las fuerzas cristeras bajo el mando de Victoriano Ramírez y José Reyes Vega con apenas 400 hombres se enfrentaron en las calles de la pequeña población, a los casi 900 soldados federales del general Espiridión Rodríguez, quien al caer la tarde envió un propio al sacerdote para negociar con Vega y convecerle a que se enfrenterán al día siguiente a las 5 de la mañana en vez de huir, a pesar de la recomendaciones de sus subalternos de rehusar de la batalla debido a la superioridad de armamento y hombres, a pesar de esto, Vega, ordenó quedarse a pelear.
A las 5 de la madrugada en punto, se rompió el fuego y los federales empezaron a avanzar por las primeras calles, pero de inmediato la primera oleada fue rechazada y se estabilizó el frente de batalla. Al constatar el número de atacantes, el Padre Vega envió a matacaballo a uno de sus mensajeros hasta Jalpa de Cánovas, en El Bajío, donde se encontraba el general cristero Miguel Hernández con la urgente petición de auxilio en el menor tiempo posible. Al mediar la tarde los dos contingentes habían escenificado avances y retrocesos, pero poco a poco, merced a su número y a la potencia de fuego de las ametralladoras, los federales empezaban a penetrar y rebasaron las filas cristeras. Durante la batalla, las fuerzas federales saquearon casas, violaron mujeres y torturaron a dos prisioneros cristeros hasta la muerte.
Al rededor de las cuatro de la tarde más fuerzas federales llegaron para apoyar a Rodríguez Escobar, pero casi al mismo tiempo, las fuerzas federales vieron llegar refuerzos cristeros al mando del general Miguel Hernández pero los identificaron erróneamente como hombres al mando del General Joaquín Amaro Domínguez director de la Secretaría de Guerra y Marina. Hernández hizo que sus hombres atacaran a las fuerzas federales en tres columnas, con el avance de Hernández, la mayoría de los soldados federales huyeron. Fueron capturados 20 Federales.
Consecuencias
_-_St._Julio_%C3%81lvarez_Mendoza_statue.jpg.webp)
Los cristeros ejecutaron a un número aproximado de 20 prisioneros federales el 19 de marzo de 1927 bajo las órdenes de Victoriano Ramírez. Con la batalla de San Julián, Calles envió a la zona a un grupo mayor de militares y se empezó a considerar al movimiento con mayor seriedad. El 26 de marzo de 1927, Amaro Domínguez marchó a San Julián e hizo arrestar a Julio Álvarez Mendoza, un sacerdote católico, para luego ejecutarlo el 30 de marzo de 1927 en represalia por la derrota en San Julián. Álvarez Mendoza fue canonizado como santo por el Papa Juan Pablo II el 21 de mayo de 2000.
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Castillo, Agustín (11 April 2017). «La Cristiada, los niños de la guerra» [La Cristada, los niños de de la guerra]. Milenio.com. Consultado el 19 December 2020.
- Redacción (28 April 2017). «San Julián derrama la primera sangre cristera» [Saint Julian Sheds the First Cristero Blood]. Liderempresarial.com. Consultado el 19 December 2020.
- Meyer, Jean (1994). «La respuesta 2. La palabra y el ataque». La cristiada: La guerra de los cristeros (22 edición). Mexico: Siglo XXI Editores. p. 171. ISBN 9789682319044.
- Garcia, Gerardo P. (31 October 2017). «Victoriano Ramírez "El Catorce" Comandante Cristero» [Victoriano Ramírez "The Fourteen" Cristero Commander]. TravelLeon.net. León, Guanajuato. Consultado el 19 December 2020.