Ismael Moreno Pino

Ismael Moreno Pino (Mérida, Yucatán, 15 de febrero de 1927- Ciudad de México, 15 de agosto de 2013[1]) fue un jurista, diplomático y escritor mexicano que fue embajador eminente de México. Después de la crisis de los misiles de Cuba que había puesto al mundo al borde de una guerra nuclear a gran escala,[2] participó activamente en conseguir la desnuclearización de América Latina y el Caribe.[3]

Ismael Moreno Pino
Información personal
Nacimiento 15 de febrero de 1927
Mérida, Yucatán
Fallecimiento 15 de agosto de 2013 (86 años)
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Ramón Moreno Sánchez
Aida Pino Cámara
Cónyuge Guadalupe Mercedes González de Hermosillo y Quirós
Hijos Patricia, Ismael y Lourdes
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Posgrado Universidad de Georgetown
Información profesional
Ocupación Jurista y diplomático
Distinciones

Nació en Mérida, Yucatán en el seno de la familia Pino-Cámara, siendo nieto de José María Pino Suárez, prócer de la Revolución mexicana y vicepresidente de México entre 1911 y su asesinato en 1913, durante los eventos de la Decena Trágica.[4] Egresado del American School Foundation, obtuvo la licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y la licenciatura en relaciones internacionales por la Universidad de Georgetown en Washington D. C., donde también estudió una maestría en la misma disciplina.

En la Cancillería, fue director general de Organismos Internacionales y encabezó la subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. En el contexto de la Guerra Fría, participó activamente en preparar la respuesta de México a la Revolución cubana, una tarea delicada ya que México, un país no alineado, debía mantener estrechos vínculos tanto con Estados Unidos como con Cuba.[5] Durante su carrera, también le tocó jugar un papel destacado en las conferencias de desarme que culminaron en la firma del Tratado de Tlatelolco de 1969 que prohibió la proliferación de las armas nucleares en la América Latina. Fue delegado en las conferencias del OPANAL[6] y colaboró cercanamente con Alfonso García Robles, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1982 por sus esfuerzos. U Thant, secretario general de las Naciones Unidas, lo describió como "un acontecimiento de importancia histórica en el esfuerzo mundial para evitar la proliferación y detener la carrera de las armas nucleares en América Latina creando, por primera vez en la historia, una zona desnuclearizada en una parte habitada de la tierra.”[7]

Diplomático de carrera, fue nombrado embajador en 1964, representando a su país en Alemania, los Países Bajos, Chile, Perú, Venezuela, la OEA en Washington D. C. y las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra, Suiza.[8] Durante los siete años que ejerció el cargo de embajador de México en Chile fue testigo del histórico ascenso de Salvador Allende y presenció las causas que culminaron en su caída durante el golpe de Estado de 1973. En 1982, el presidente José López Portillo lo nombró embajador eminente, un honor especial reservado para tan solo diez embajadores que han prestado un servicio destacado a la república en materia de política exterior.[9] En 1992, al retirarse del activo, ejercía el decanato del servicio exterior mexicano. Hoy día, es especialmente recordado por su libro, La Diplomacia: Aspectos Teóricos y Prácticos de su Ejercicio (1996), que ha educado a generaciones de diplomáticos.

Orígenes Familiares

Su abuelo fue José María Pino Suárez, vicepresidente de México

Nació en Mérida, Yucatán el 15 de febrero de 1927, único hijo de Aída Pino Cámara y de Ramón Moreno Sánchez. Sus abuelos maternos fueron José María Pino Suárez,[4][10]vicepresidente de México entre 1911 y su asesinato en 1913, y María Cámara Vales, galardonada con la medalla Belisario Domínguez, el mayor honor civil del cual puede ser acreedor un ciudadano mexicano.

Desciende de la familia de la Cámara, conocidos propietarios de haciendas en la península de Yucatán desde el siglo XVI. Su bisabuelo fue Raymundo Cámara Luján, un destacado empresario, mientras que su tío bisabuelo fue Agustín Vales Castillo,[11] empresario y jefe político de Mérida entre 1902 y 1907. Entre sus tíos abuelos se encuentran Alfredo y Nicolás Cámara Vales que fueron gobernadores de Quintana Roo y Yucatán, respectivamente. Moreno Pino también fue pariente de los empresarios Eusebio Escalante[12] y José María Ponce[13] así como de Carlos Peón, gobernador de Yucatán.[14]

Nieto de Pino Suárez, es descendiente en línea directa de Pedro Sáinz de Baranda y Borreiro,[15] que fue padre de la Armada de México durante la guerra de independencia. Otros destacados miembros de la familia Sáinz de Baranda incluyen a los hermanos Pedro y Joaquín Baranda, Francisco Cantón,[16] así como a Pedro Sáinz de Baranda y Gorriti, Alcalde de Madrid durante la invasión napoleónica.[17]

Educación

Ismael Moreno Pino con S.S. Juan Pablo II.

Egresado del American School Foundation,[18] obtuvo la licenciatura en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (1945-49), graduándose con la tesis "El cuerpo consular mexicano al servicio del plan nacional de recuperación económica", copia que aún puede obtenerse en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.[19] Continuó sus estudios en los Estados Unidos (1949 - 53), donde obtuvo la licenciatura y la maestría en relaciones internacionales por la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C.

Ismael Moreno Pino en la presentación de cartas credenciales ante el Dr. Gustav Heinemann, Presidente de la República Federal de Alemania.
"cuando hay legitimidad, cohesión y tesonero esfuerzo, los Estados latinoamericanos son capaces de hacer valer, aún frente a la potencia hegemónica del hemisferio occidental, su presencia y sus auténticos intereses en torno a materias que afectan su seguridad nacional"
Ismael Moreno Pino en 1998.[20]

Trayectoria

Ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1951 y al Servicios Exterior Mexicano en 1955, después de aprobar las necesarias oposiciones.[18] Empezó a trabajar con el embajador Luis Quintanilla, desempeñándose como consejero legal de la delegación mexicana en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C., mientras realizaba estudios de posgrado en Georgetown.

Regresando a México, ocupó varios cargos entre los que se destacan haber sido director general de organismos internacionales[21] y subsecretario de asuntos multilaterales.[22] Durante estos años, fue miembro de la delegación mexicana en la Reunión Ministerial de la OEA, celebrada en Punta del Este en 1962 en la cual, posterior a la Revolución cubana, se decidió (contrario a los deseos de los EE.UU.) no expulsar a Cuba de la OEA. Durante dicha reunión, el papel de México fue crucial, ya que, conforme a la doctrina Estrada se abogó por la no intervención en los asuntos internos de los países.[23]

Ceremonia de presentación de cartas credenciales ante la reina Beatriz de los Países Bajos en el Palacio de Noordeinde en La Haya.

En 1964, el presidente Adolfo López Mateos lo nombró embajador de México, siendo el más joven al tiempo de su nombramiento.

En mayo de 1965, presentó cartas credenciales ante el presidente Eduardo Frei Montalva en el Palacio de la Moneda. Durante sus siete años en Chile, presenció el histórico ascenso de Salvador Allende en 1970 y las condiciones que llevarían al golpe de estado de 1973. Durante este periodo ejerció el decanato del cuerpo diplomático en dos ocasiones en la prolongada ausencia del nuncio apostólico.[18] Fue en tal carácter que comenzó a recibir una serie de instancias para visitar y felicitar a Allende en representación del cuerpo diplomático acreditado ante Chile, acción que retraso todo lo posible, para así evitar que se interpretase como una indebida intervención en el proceso electoral chileno, ya que entonces la victoria de Allende todavía no era definitiva. Sin embargo, al producirse mayores manifestaciones democristianas en favor de evitar nuevas fases electorales, y después de que Allende recibió la visita de algunos embajadores, especialmente de los países socialistas, decidió finalmente presentarse a fin de evitar perdida de toda autoridad como decano. Dicha decisión fue bien recibida por Allende que apreció el gesto, y no fue criticado por parte de la Cancillería, los partidos políticos o la prensa, mientras logró "mantener intacta la autoridad del decanato".[18]

Después de la toma de posesión de Allende, Moreno Pino nuevamente se encontró en una posición difícil al tener que ofrecerle a Allende una cena de gala, que por tradición le brinda el cuerpo diplomático al nuevo presidente de la república. Sin embargo, dada la ideología marxista-leninista de Allende, y el poco entusiasmo con el acceso al poder de este entre algunas naciones, "debió realizar complicadas maniobras para que el evento se realizara".[18] Poco después de su visita de estado a Chile, el presidente Luis Echeverría lo nombró embajador de México en la República Federal de Alemania; meses después de que Moreno Pino abandonara su cargo, México rompería relaciones diplomáticas con el gobierno de Augusto Pinochet, reanudándolas hasta 1990.

"No soy, en lo general, partidario de concentrarme en el pasado; hacerlo conlleva el peligro de encarar con apatía, desinterés e inmovilismo los diarios desafíos que componen toda existencia humana. Sin embargo, la ocasión se presta para hacer un alto en el camino y volver la vista a un pasado que se antoja a la vez remoto e inmediato según los criterios conforme a los cuales se le juzgue. Ya en ese trance, séame permitido hacer mención de dos sentimientos que en buena medida explican este libro… El primero de ellos es mi íntima satisfacción por haber formado parte, durante más de cuarenta años del Servicio Exterior de mi país... El segundo es la perenne gratitud que guardo hacia quienes, a más de sabios y respetables jefes durante mis años de formación, supieron ser generosos y comprensivos maestros. Durante mi permanencia en el activo tuve la fortuna de trabajar en forma directa e inmediata con cancilleres de México de la talla de Manuel Tello, José Gorostiza, Antonio Carrillo Flores, Alfonso García Robles y Jorge Castañeda, al igual que con embajadores de la estatura de Rafael de la Colina, Antonio Gómez Robledo, Octavio Paz y Luis Quintanilla…los grandes diplomáticos del México contemporáneo"
En la presentación del libro la Diplomacia: Aspectos teóricos y prácticos de su ejercicio profesional (1996).[24]

Después de su primer embajada en Santiago de Chile, Moreno Pino ocupó cargos diplomáticos en Washington, Berlín, La Haya, Ginebra, Caracas y Lima. En 1990, regresó a México para actuar como asesor de política exterior del presidente Carlos Salinas de Gortari. Al momento de retirarse del activo en 1992, ejercía el decanato del servicio exterior mexicano.

Entre 1986 y 1990, fue miembro del consejo de administración de la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya, Países Bajos.[25]

Un destacado multilateralista, actuó como representante especial ante las organizaciones internacionales durante lo largo de su carrera. En tal carácter, representó a México en la OEA en Washington, D.C.[26][27][28] y en las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York[29][30] y en Ginebra, Suiza.[31]

Moreno Pino estudió la conformación del sistema Interamericano, colaborando en el proceso de reformas de la Organización de Estados Americanos, el cual culminó con la aprobación del protocolo de reformas al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) efectuado en San José (1975) y en Cartagena de Indias (1985). Este fue el segundo proceso de reformas a la OEA en el que participó activamente; ya antes lo había hecho durante las labores preparatorias que condujeron a la aprobación del Protocolo de Buenos Aires (1967). El TIAR había establecido la doctrina de "defensa hemisférica," es decir que​ la invasión de un Estado miembro de la OEA debe ser considerado como un ataque contra todos los miembros.

A lo largo de su carrera, fue delegado en más de cincuenta conferencias internacionales sobre diversos temas que van desde el desarme hasta la asistencia recíproca; en muchas ocasiones se desempeñó como delegado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.[32][33]

Fue secretario general de la delegación de México en la Primera Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)[34] celebrada en Ginebra entre febrero y abril de 1958; la CONVEMAR estableció el marco jurídico moderno del derecho del mar.

También representó a México en el Comité de Desarme de Dieciocho Naciones (ENCD) que se celebró en Ginebra entre marzo y agosto de 1962.[26] La ENCD consideró el desarme, las medidas de fomento de la confianza y los controles de las pruebas nucleares. Entre 1965 y 1968, la ENCD negoció el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Fue profesor de derecho internacional púbico en la Universidad de Georgetown, el Instituto Matías Romero, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el Mexico City College.

En agosto de 2013, el canciller, José Antonio Meade, informó el fallecimiento del embajador eminente Ismael Moreno Pino, después de dar el pésame a su familia, declarando que Moreno Pino contribuyó durante su carrera a fortalecer el buen nombre de la diplomacia mexicana.[1]

Obras

Moreno Pino realizó numerosas publicaciones hemerográficas y escribió varios libros entre los cuales destacan:

  • Orígenes y Evolución del Sistema Interamericano (1977)[35]
  • La Diplomacia: Aspectos Teóricos y Prácticos de su Práctica Profesional (1996)[36]
  • Derecho y Diplomacia en las Relaciones Interamericanas (1998)[37]

José Luis Siqueiros Prieto, abogado, socio fundador de Hogan Lovells BSTL, y expresidente del Comité Jurídico Interamericano de la OEA, comentando La Diplomacia: Aspectos Teóricos y Prácticos de su Práctica Profesional, apuntó que:[10]

“No deja de ser un tanto sorprendente que ante la cuantiosa producción bibliográfica sobre derecho internacional público, el acervo de obras de derecho diplomático sea más bien reducido. Dejando de lado los textos ya clásicos de Antokoletz, Cahier, Calvo, Nicolson, Pradier-Fodéré y Vidal y Saura, el más reciente de ellos editado hace más de dos décadas, no se ha publicado ninguna nueva obra general en esa disciplina…un libro de texto como el que se comenta, estaba ausente de la bibliografía nacional. Es por ese motivo de satisfacción que…vea la luz este libro, que no es ensayo o manual, sino un verdadero tratado en la materia. Su autor es el embajador Ismael Moreno Pino, quien tiene a su favor, además de una escolaridad superior en las relaciones internacionales, una vida consagrada a la diplomacia mexicana…En esta obra, escrita con el rigor científico y la metodología propia del académico, Moreno Pino analiza todo el ámbito y naturaleza de las relaciones diplomáticas, no solo bajo el prisma doctrinario, sino con las pinceladas de sus propias experiencias en el interesante mundo de las misiones diplomáticas en el extranjero y matiza también sus enseñanzas con interesantes relatos como el de la llamada Decena Trágica…En suma, la presente obra es digna de ser leída por todos los estudiosos del derecho internacional y diplomático tanto en México como en el extranjero. Es una exportación valiosa a la escasa bibliografía de esta importante disciplina.”

Asimismo, comentando Derecho y Diplomacia en las Relaciones Interamericanas, Bernardo Sepúlveda Amor, ex-canciller de México y ex-vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia, señaló que: [38]

“ Moreno Pino [...] ha escrito una obra importante sobre la política, el derecho y la diplomacia en las relaciones interamericanas. Aunque la obra trata, principalmente,de las cuestiones vinculadas con la estructura y el funcionamiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el texto tiene un contenido aún más ambicioso. Presenta con una impecable redacción, una perspectiva histórica de los orígenes remotos del movimiento interamericano, tomando como fuente la escuela hispánica del derecho internacional. Examina, con admirable detalle, la evolución de esa organización regional, con sus éxitos y frustraciones, con su talento jurídico y sus limitaciones políticas, con su capacidad para crear instituciones y normas, así como su incapacidad para aplicarlas. Para quien se proponga conocer la naturaleza del sistema interamericano, la obra de Ismael Moreno Pino es lectura obligada [...] sugiere una reflexión conjunta sobre algunos de sus temas importantes, a fin de evaluar la función que la OEA debe desempeñar y el papel que a México corresponde jugar en el contexto del sistema interamericano”

Galería de Imágenes

Condecoraciones y honores

Retrato con su esposa

Moreno Pino perteneció a varias asociaciones de Derecho Internacional, incluyendo el American Society of International Law y al Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI). Asimismo, ha sido condecorado por numerosos gobiernos, incluyendo los de Alemania (RFA), Países Bajos, Brasil, Chile, Perú, Yugoslavia, Venezuela, Japón y la República de China entre otros:

Referencias

  1. «http://www.lasillarota.com/noticias/item/75211-muere-embajador-eminente-de-m%25C3%25A9xico». Archivado desde el original el 16 de enero de 2014. Consultado el 15 de enero de 2014.
  2. Scott, Len; Hughes, R. Gerald (10 de abril de 2015). The Cuban Missile Crisis: A Critical Reappraisal (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-55541-4. Consultado el 20 de julio de 2022.
  3. «El Tratado de Tlatelolco: una mirada desde sus protagonistas». Grupo Milenio. Consultado el 20 de julio de 2022.
  4. Contreras Cruz, Sergio (1987). Discursos sobre la Revolución Mexicana: testimonios del 20 de noviembre. Partido Revolucionario Institucional, Comité Ejecutivo Nacional, Secretaría de Capacitación Política. p. 415. ISBN 9684830106.
  5. Krauze, Enrique (1997). La Presidencia Imperial: Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940 - 1996). Tusquets. p. p. 259. ISBN 968-7723-262.
  6. «http://web.archive.org/web/http://www.opanal.org/Docs/t_tlatelolco/REU/REUPRAL_6.pdf». Archivado desde el original el 16 de enero de 2014.
  7. Moreno Pino, Ismael (1999). Derecho y diplomacia en las Relaciones Interamericanas. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Fondo de Cultura Económica (FCE). p. p. 761. ISBN 9681659953.
  8. «http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=133516&rl=wh». Archivado desde el original el 16 de enero de 2014. Consultado el 15 de enero de 2014.
  9. Latin America Report (en inglés). [Executive Office of the President], Federal Broadcast Information Service, Joint Publications Research Service. 1982. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  10. Moreno Pino, Ismael (2001). La diplomacia: aspectos teóricos y prácticos de su ejercicio profesional. Secretaría de Relaciones Exteriores. p. 16. ISBN 9681652347.
  11. «María Cámara Vales, viuda de Pino Suárez».
  12. Revista de la Universidad de Yucatán. Depto. de Publicidad de la Universidad de Yucatán. 1969. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  13. Acosta, José María Valdés (1979). A través de las centurias. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  14. Quezada, Sergio. Yucatán. Historia breve. Fondo de Cultura Económica. ISBN 6071640652.
  15. Camp, Roderic Ai (6 de noviembre de 2014). Mexican Political Biographies, 1884–1934 (en inglés). University of Texas Press. ISBN 978-0-292-75603-8. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  16. Wells, Allen; Joseph, Gilbert Michael (1996). Summer of Discontent, Seasons of Upheaval: Elite Politics and Rural Insurgency in Yucatán, 1876-1915 (en inglés). Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-2656-6. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  17. Cruz, Jesús (1990). «Revolucionarios con clase: Vida de la familia Sainz de Baranda 1750-1850». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (3): 25-50. ISSN 1130-0124. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  18. «http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n59/mdmmoreno.pdf».
  19. «http://www.worldcat.org/title/cuerpo-consular-mexicano-al-servicio-del-plan-nacional-de-recuperacion-economica/oclc/23846254&referer=brief_results».
  20. Derecho y Diplomacia en las Relaciones Interamericanas (1998)
  21. Hispano americano. Tiempo SAdeCV. 1963-11. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  22. «http://www.fondodeculturaeconomica.com/Librerias/Detalle.aspx?ctit=005325R#».
  23. «http://www.istor.cide.edu/archivos/num_33/dossier4.pdf».
  24. La Diplomacia: Aspectos Teóricos y Prácticos de su Práctica Profesional (1996)
  25. «Administrative Council | PCA-CPA». web.archive.org. 27 de agosto de 2016. Consultado el 27 de junio de 2022.
  26. Hispano Americano: semanario de la vida y la verdad. Tiempo SAdeCV. 1962. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  27. States, Organization of American (1978). Directory of Delegations (en inglés). Pan American Union. Consultado el 28 de junio de 2022.
  28. States, Organization of American (1981). Directory (en inglés). Pan American Union, General Secretariat, Organization of American States. Consultado el 28 de junio de 2022.
  29. Nations, United (1969). Delegations to the General Assembly (en inglés). United Nations. Consultado el 28 de junio de 2022.
  30. Assembly, United Nations General (1967). Delegations (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2022.
  31. Proceso. Comunicación e Información, S.A. de C.V. 1982. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  32. Nations, United (1969). Delegations to the General Assembly (en inglés). United Nations. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  33. Assembly, United Nations General (1967). Delegations (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2022.
  34. Exteriores, Mexico Secretaría de Relaciones (1959). Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores de ... a ... presentada a la H. Congreso de la Unión. La Secretaría. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  35. Pino, Ismael Moreno (1977). Orígenes y evolución del sistema interamericano. Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  36. Pino, Ismael Moreno (2001). La diplomacia: aspectos teóricos y prácticos de su ejercicio profesional. Secretaría de Relaciones Exteriores. ISBN 978-968-16-5234-0. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  37. Pino, Ismael Moreno (1999). Derecho y diplomacia en las relaciones interamericanas. Secretaría de Relaciones Exteriores, Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-5995-0. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  38. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n59/sepulveda.pdf

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.