Inmigración francesa en Colombia
La inmigración francesa en Colombia es el movimiento migratorio provenientes de la República Francesa hacia Colombia. Los franceses habían desempeñado varios papeles importantes en Colombia, como educación, maestros, médicos, y otros.[4]
![]() ![]() | ||
---|---|---|
![]() ![]() | ||
![]() ![]() | ||
Pueblo de origen | ||
Pueblo y/o diáspora | diáspora francesa | |
Población censal |
1.652 [1] 6400 (2020)[2] | |
Cultura | ||
Idiomas | Español colombiano, francés | |
Religiones | Predominantemente Cristianismo | |
Principales asentamientos | ||
![]() | ||
Historia
A principios de siglo XVIII, muchos exploradores franceses viajaron a la costa caribeña de Colombia, llamada Urabá. Alrededor de 140 franceses registrados como protestantes que se dedicaron a cultivar granos de cacao. Después de un violento conflicto entre los exploradores europeos y los indígenas, los sobrevivientes pudieron huir de la guerra y comenzaron a establecerse en el departamento de Cordobá.[5]
Algunos de los veteranos franceses participaron en los ejércitos de liberación, que era una misión de Jean Baptiste Boussingault llegó a Colombia en 1822. El zoólogo francés François Désiré Roulin, firmó un contrato de cuatro años para enseñar mineralogía y química en la Escuela de Minas, y para servir el papel de mineralogista investigador e ingeniero de las minas de Virreinato de Nueva Granada. [6]
En 1855, un grupo de inmigrantes franceses desembarcó en Colombia que impactó profundamente la historia de la minería en la región Antioquia durante la segunda mitad del siglo XIX. Los miembros que trabajaron en la minería fueron el conde Adolphe de Gaisne de Bourmont, Adolphe y Paul de Bedout, Augustin de Colleville, Henri Brèche y Eugène Lutz. Bourmont compró en 1856 una parte de las acciones de la granja de fundición Titiribí, que pertenecía al inglés Tyrell Moore, y también de diferentes minas ubicadas en el área. Se destaca el colapso de la mayoría de las compañías agrícolas, industriales o mineras francesas, incluido el intento infructuoso de un geógrafo francés Elisée Reclus, que instaló un cultivo en Sierra Nevada de Santa Marta, o la Compañía Francesa Sinu.
Hasta 1870, casi todos los inmigrantes franceses a Colombia se originaron en Pirineos. Los inmigrantes franceses en Colombia provenían del suroeste Francia, incluidos Béarn, el País Vasco (Basses-Pyrénées), Rouergue y Charente. Otros eran de París y de la región Saboya.
A partir de 2020, 6.400 franceses ciudadanos residen en Colombia. La mayoría de ellos están altamente concentrados en Bogotá.[2]
Instituciones
- Lycée Français Louis Pasteur
- Lycée Français Paul Valéry de Cali
- Liceo Francés de Medellín
- Lycée Français de Pereira
Personas notables
- Atanasio Girardot, prócer de la Independencia de Colombia y de la Independencia de Venezuela.
- Gabriel París Gordillo, militar y político, Presidente de Colombia de Facto, durante la Junta Militar de mayo de 1957 a agosto de 1958.
- Sandra Bessudo, bióloga marina.
- Mario Yepes, jugador de fútbol profesional retirado.
- Nelson Fernando Ramos, jugador de fútbol profesional.
- Patricia Janiot, periodista y presentadora de noticias.
- Mario Laserna Pinzón, educador y político.
- Haider Ackermann, diseñador de modas.
- Íngrid Betancourt, política.
- Patrick Delmas, deportista.
- Francisco Henríquez de Zubiría, medallista olímpico.
- Florence Thomas, socióloga.
- Juan María Marcelino Gilibert, fundador de la Policía Nacional de Colombia.
- Gastón Lelarge, arquitecto.
- Florina Lemaitre, actriz.
- Matilde Lemaitre, actriz.
- Félix de Bedout, periodista.
- Michelle Rouillard, modelo y actriz.
- María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio, Industria y Turismo.
- Juan Carlos Messier, actor.
- Li Saumet, cantante.
- José Félix Lafaurie, político.
- Paulina Vega Dieppa, Miss Universo 2014.
- Nicole Regnier, futbolista.
- María Fernanda Aristizábal, Miss Universe Colombia 2022.
Véase también
Referencias
- Vidal, Roberto (2013). «Chapter III: Public Policies on Migration in Colombia». En Chiarello, Leonir Mario, ed. Public Policies on Migration and Civil Society in Latin America: The Cases of Argentina, Brazil, Colombia and Mexico (1st edición). New York: Scalabrini International Migration Network. pp. 263-410. ISBN 978-0-9841581-5-7. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2015. Consultado el 26 de diciembre de 2017.
- «Francia y Colombia». Consultado el 4 de mayo de 2022.
- «Migración francesa a Colombia». Consultado el 16 de junio de 2009. «Los inmigrantes franceses que llegaron a Colombia a fines del siglo XIX, se asentaron principalmente en Bogotá. El gobierno colombiano también notó que los franceses hicieron algunas contribuciones importantes al país, como la minería, la educación, los negocios, comercio y el transporte. »
- "Inmigrantes europeos que llegaron a Colombia" Inmigrantes de Europa a Colombia
- «Migración internacional a Colombia». Consultado el 30 de octubre de 2011.
- Goineau, Jean Jacques. «Los franceses». Semana.com. Consultado el 28 de octubre de 2006.