Anexo:Presidentes de Colombia

La siguiente es una lista de presidentes de Colombia, el título del jefe de Estado, jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa de la República de Colombia y el más alto cargo político del país por influencia y reconocimiento. El presidente lidera el poder ejecutivo del gobierno nacional.[1]

Escudo Presidencial de Colombia.
Casa de Nariño, residencia oficial del presidente de Colombia.
Lugares de nacimiento de los presidentes de Colombia (o figuras equivalentes) desde 1810 hasta el 2021. Se resaltan en tonos verdes los actuales municipios (para Colombia y Venezuela), cantones (para Ecuador) y distritos (para Panamá) donde nacieron.

Sus poderes y responsabilidades están consagrados en la Constitución de 1991 en su título VII, capítulo I. Entre otros, son: garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos, ser el Comandante en Jefe de las fuerzas militares, se le permite nombrar Ministros, Jefes de departamentos administrativos y otros cargos a su libre discreción.

El presidente es elegido mediante sufragio directo por los ciudadanos en ejercicio de Colombia[2] por un periodo de 4 años, después de los cuales no podrá ser reelegido[3]. En caso de muerte, destitución, o renuncia de un presidente el Vicepresidente asume la presidencia. El actual presidente es Gustavo Petro, elegido para el periodo comprendido entre el 7 de agosto de 2022 hasta el 7 agosto de 2026.


Para ver, más detalles de como llegaron a la presidencia ver Elecciones presidenciales en Colombia.

Lista de presidentes (etapa preindependista)

Pese a que históricamente se considera que Colombia es un país independiente desde 1819, es igualmente aceptada la calidad de "presidente" de Colombia de los líderes que gobernaron el actual país suramericano antes de que se consolidara la Independencia de España. La siguiente es una lista de esos gobernantes previos a 1819, considerados oficiales por varias fuentes del país como el Museo del Banco de la República.

Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816)

Bandera de la República de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Escudo de la República de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Gobierno y política

El sistema de gobierno de las «Provincias Unidas» fue una federación con un sistema parlamentario. La federación volvió a control español en 1816, durante la campaña de reconquista liderada por el militar español Pablo Morillo, apodado El Pacificador, quien ostentaba el título nobiliario de 1.er. Conde de Cartagena y 1.er. marqués de la Puerta.

La federación estuvo conformada por las provincias que hicieron parte del territorio central del Virreinato de la Nueva Granada, lo que anteriormente se denominaba Nuevo Reino de Granada (es decir, aquellas que no pertenecían a la Capitanía General de Venezuela o a la Presidencia de Quito, las cuales conformaron sus propios autogobiernos en dicho período, o a la Real Audiencia de Panamá, que permaneció fiel a la corona española).

Lista de presidentes de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

Los siguientes fueron los mandatarios que ejercieron el poder ejecutivo durante la Primera República, ya sea como presidentes de la Junta Suprema de Santa Fe (1810–1811), presidentes del Estado de Cundinamarca (1811–1814) o presidentes del Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada (1811–1816), los dos últimos estados en disputa.

     Patriotas      Centralistas      Federalistas
No. Presidente Inicio Final Partido Comentarios
José Miguel Pey 25 de julio de 1810 1.º de abril de 1811 Sin partido

(Centralista)

Jorge Tadeo Lozano, Vizconde de Pastrana 24 de marzo de 1811 29 de septiembre de 1811 Sin partido

(Federalista)

Antonio Nariño y Álvarez 30 de septiembre de 1811 31 de agosto de 1813 Sin partido
  • Origen del mando: Elegido tras la renuncia de Jorge Tadeo Lozano.
  • Presidente del Estado de Cundinamarca.
  • Fue el prócer que más años pasó en prisión.
José María Arrubla y Martínez 26 de noviembre de 1812 13 de diciembre de 1812 Sin partido
Manuel Benito de Castro Arcaya 25 de junio de 1812 5 de agosto de 1812 Sin partido
Luis de Ayala y Vergara 25 de junio de 1812 5 de agosto de 1812 Sin partido
Camilo Torres Tenorio 27 de octubre de 1812 5 de octubre de 1814 Sin partido
Felipe de Vergara y Caicedo 26 de noviembre de 1812 14 de diciembre de 1812 Sin partido
Manuel de Bernardo Álvarez 13 de agosto de 1813 12 de diciembre de 1814 Sin partido
José Manuel Restrepo Vélez 1813 1814 Sin partido
10°
José Fernández Madrid 5 de octubre de 1814 21 de enero de 1815 Sin partido
José Joaquín Camacho Sin partido
José María del Castillo y Rada Sin partido
11°
Custodio García Róvira 28 de noviembre de 1814 25 de marzo de 1815 Sin partido
12°
Crisanto Valenzuela 25 de julio de 1815 17 de agosto de 1815 Sin partido
Manuel Rodríguez Torices 28 de julio de 1815 17 de agosto de 1815 Sin partido
13°
Antonio Villavicencio y Verastegui 17 de agosto de 1815 15 de noviembre de 1815 Sin partido
14°
Liborio Mejía Gutiérrez 22 de junio de 1816 30 de junio de 1816 Sin partido
15°
Fernando Serrano Uribe 16 de julio de 1816 16 de septiembre de 1816 Sin partido
Fin del mandato por la recuperación del territorio a manos de la corona española

Lista oficial de presidentes

Gran Colombia (1819-1831)

Bandera de la República de la Gran Colombia.
Escudo de la República de la Gran Colombia.

Gobierno y política

La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá, mientras Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritos judiciales en que se dividía la república. Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designado por un colegio electoral designado por las asambleas provinciales.

El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado y la de Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus miembros, con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por las tres asambleas regionales del país. Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30.000 habitantes.

Para la administración departamental se contaba con los Intendentes, nombrados por el Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadores de cada provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años. En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.

Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo y el subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa sentencia: “Las minas de cualquier clase corresponden a la República, sentando los antecedentes de las futuras nacionalizaciones y expropiaciones en América Latina, también ordenó la creación de una dirección de minería en cada departamento de la república, decretó la educación gratuita para niños y niñas; y por la falta de escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de reposo de homilías, se convirtieran en salones de clase, se decretó una reforma agraria contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierras para quienes las trabajaran, es decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas, se prohibió el pago en especies y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros.

Se ordenó la emisión de las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas importaciones, se ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la Banca Internacional, se decretó el control de cambio, el control de precios, y fortalecimiento del sistema monetario, asimismo decretó la entrega de tierras a los oficiales y soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de oficiales y militares de alto rango latifundistas. De la misma forma, no se avanzó en mejorar la situación de las grandes masas de indígenas y pueblos originarios; el largo gobierno bolivariano de 11 años, no heredó un gran progreso material ni tampoco éxitos y logros muy significativos para los pueblos originarios de la Gran Colombia.

Lista de Presidentes de la República de La Gran Colombia

Bolívar se erigió como presidente de La Gran Colombia en 1819, pero para continuar su campaña libertadora por Bolivia y Perú, su vicepresidente Francisco de Paula Santander se hizo cargo del gobierno en la provincia de Nueva Granada, que en términos prácticos era la actual Colombia, por ese motivo se considera que Santander fue el presidente de Colombia. Bolívar gobernó personalmente Colombia solo por dos meses antes de partir a sus campañas militares.[4]

     Centralistas
No.Presidente Inicio Final Vicepresidente Presidente en ejercicioComentarios
1.°
Simón Bolívar y Palacios[5] 21 de septiembre de 1819 4 de mayo de 1830 Francisco Antonio Zea Díaz Francisco de Paula Santander y Omaña
(13 de diciembre de 1821-14 de noviembre de 1826)
Juan Germán Roscio Nieves
Vacante
(10 de marzo de 1820-10 de marzo de 1821
Antonio Nariño y Álvarez
(4 de abril de 1821-6 de junio de 1821)
José María del Castillo Rada
(6 de junio de 1821-3 de octubre de 1821)
Estanislao Vergara y Santamaría
(10 de noviembre de 1829-10 de diciembre de 1829)
Francisco de Paula Santander
(3 de octubre de 1821-27 de agosto de 1828)
Vacante
(27 de agosto de 1828-4 de mayo de 1830)
2.°
Domingo Caycedo 4 de mayo de 1830 13 de junio de 1830 Origen del mando: Ocupó la presidencia mientras Joaquín Mosquera regresaba a Bogotá.
3.°
Joaquín Mosquera y Arboleda[6] 13 de junio de 1830 4 de septiembre de 1830 Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría
  • Origen del mando: Elección
  • Sancionó la Constitución de 1830 que nunca rigió debido a la disolución de la Gran Colombia.
  • Ante la ausencia del electo presidente Mosquera, quien estaba en Estados Unidos, el general Caycedo asumió la presidencia.
4.°
Rafael Urdaneta y Farías
(de facto)[7]
4 de septiembre de 1830 30 de abril de 1831 Cargo suspendido
-
Juan García del Río
(provisional)
30 de abril de 1831 3 de mayo de 1831 Parte del ejecutivo plural que asumió el poder mientras Domingo Caycedo lo ocupaba luego de las Juntas de Apulo.
5.°
Domingo Caycedo 3 de mayo de 1831 21 de noviembre de 1831. Origen del mando: Urdaneta cede el gobierno y Caycedo toma posesión como vicepresidente legítimo. Convoca la convención que aprobaría la Constitución Política de 1832
Fin del mandato por la Disolución de la Gran Colombia

República de la Nueva Granada (1831-1858)

Bandera de la República de la Nueva Granada.

Gobierno y política

La República de la Nueva Granada existió en los (1830-1858) en la que su se instauró una forma de gobierno centralista y presidencialista. En la reforma constitucional de 1843 se le atribuyeron poderes más amplios al Presidente como jefe del ejecutivo en el que él podía ejercer el control máximo para mantener el orden pese a una guerra civil, en esta reforma también se instauró un carácter más autoritario y centralista.

En la reforma constitucional de 1853 se dio paso al liberalismo y se instauró el federalismo donde se eliminó la esclavitud y se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años. Se instauró el voto popular para elegir a los gobernadores, congresistas y magistrados. Se estableció la libertad religiosa y administrativa, hubo la Separación Iglesia-Estado y se dio por terminada la personalidad jurídica de la Iglesia católica.

Lista de Presidentes de la república de la Nueva Granada

     Centralistas      Federalistas      Conservadores      Liberales
No. Presidente Inicio Final Partido Vicepresidente Gobernante en funciones

(provisional)

1.º
José María Obando 23 de noviembre de 1831 10 de marzo de 1832 Sin partido Asume como vicepresidente provisional y sanciona la Constitución Política de 1832.
2.º
Francisco de Paula Santander y Omaña[8] 10 de marzo de 1832 1.º de abril de 1837 Sin partido José Ignacio de Márquez
(10 de marzo de 1832-1.º de abril de 1833)
José Ignacio de Márquez
(10 de marzo-7 de octubre de 1832)
Joaquín de Mosquera y Arboleda
(1.º de abril de 1833-1.º de abril de 1835)
José Ignacio de Márquez
(1.º de abril de 1835-1.º de abril de 1837)
3.º
José Ignacio de Márquez y Barreto[9] 1.º de abril de 1837 1.º de abril de 1841 Sin partido

(Ministeriales)

Vacante
(1.º de abril de 1837-1.º de abril de 1839)
Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría
(1.º de abril de 1839-1.º de abril de 1841)
4.º
Pedro Alcántara Herrán Martínez[10] 1.º de abril de 1841 1.º de abril de 1845 Sin partido

(Ministeriales)

Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría
(1.º de abril de 1841-1.º de abril de 1843)
Juan de Dios Aranzazu
(Consejero de Estado; 5 de julio de 1841-19 de mayo de 1842)
Joaquín José Gori y Álvarez de Castro
(1.º de abril de 1843-1.º de abril de 1845)
5.º
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda[11] 1.º de abril de 1845 1.º de abril de 1849 Sin partido
(Ministeriales)
Rufino Cuervo y Barreto
(1.º de abril de 1847-1.º de abril de 1849)
Rufino Cuervo y Barreto
(14 de agosto de 1847-14 de diciembre de 1847)
Liberal
6.º
José Hilario López Valdéz 1.º de abril de 1849 1.º de abril de 1853 Liberal José de Obaldía y Orejuela
(1.º de abril de 1851-1 de abril de 1855)
7.º
José María Obando del Campo 1.º de abril de 1853 17 de abril de 1854 Liberal
8.°
José María Melo
(de facto)
17 de abril de 1854 4 de diciembre de 1854 Liberal Francisco Antonio Obregón Muñóz
(Consejero de Estado; 20 de mayo de 1854-2 de junio de 1854)
Legitimidad discutida y disputada
Tomás Herrera
(designado)
17 de abril de 1854 4 de diciembre de 1854 Liberal Vacante
9.º
José de Obaldía
(interino)
4 de diciembre de 1854 1.º de abril de 1855 Liberal Manuel María Mallarino
(5 de agosto de 1854-1.º de abril de 1859)
10.º
Manuel María Mallarino Ibargüen
(designado)
1.º de abril de 1855 1.º de abril de 1857 Conservador Él mismo
11.º
Mariano Ospina Rodríguez 1.º de abril de 1857 22 de mayo de 1858 Conservador Cargo abolido
Fin del mandato por cambio de la Constitución en 1858

Confederación Granadina (1861-1863)

Bandera de la República de la Confederación Granadina.
Escudo de la República de la Confederación Granadina.

Gobierno y política

El sistema político que resultó de la Constitución de 1858, por el que apareció la Confederación Granadina, y que posteriormente dio vía a la formación de los Estados Unidos de Colombia, estuvo atravesado por un periodo de profunda inestabilidad en la que los conservadores, débilmente cohesionados en torno al gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, trataron de mantenerse en el poder frente a una coalición formada por los liberales Radicales y las fuerzas del caudillo caucano Tomás Cipriano de Mosquera.

En este sentido, es imposible entender la Confederación Granadina por fuera de la revolución mosquerista de 1860 a 1863, puesto que esta posibilitó el acceso directo de los liberales al poder, y la radicalización del modelo federal en la Constitución de Rionegro.

La Confederación Granadina reúne un cierto consenso entre las élites políticas e intelectuales sobre la conveniencia de la adopción de un modelo federal, como la solución a las tendencias dictatoriales y autoritarias de caudillos nacionales como lo trató de ser José María Melo. En este sentido, los máximos exponentes de esta perspectiva, dejando en claro que las ideas provenían tanto del Partido Liberal como dentro del Conservador, suprimieron en su mayoría las capacidades del poder central, sentando las bases de tres décadas de predominio de los poderes regionales y locales en la República. Siendo así que el orden instituido en este marco terminó por hacerse insostenible debido a la anulación práctica del gobierno federal por la eliminación de la mayoría de sus potestades, como fenómeno que afectó de forma sostenida el devenir del país a finales del siglo XIX.

La constitución de 1858, por la que se llamó al país la Confederación Granadina, fue en términos prácticos el resultado de la creación de los Estados soberanos de Estado Soberano de Panamá, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Tolima y Magdalena, como una realidad que no había sido contemplada por la constitución de 1853. En este sentido, el ejercicio constituyente encabezado por Mariano Ospina Rodríguez únicamente llegó a reconfirmar una realidad que ya era de hecho desde 1855, y que daría forma al federalismo, que en términos prácticos era ya un consenso entre la mayoría de los miembros de la élite nacional y provincial.

De esta forma, debido a su particular formación, el primer elemento que se hace evidente es que la Constitución de 1858 antes que ser un ejercicio real de organización política de la sociedad, fue ante todo un producto de la necesidad de establecer conexiones entre el conjunto de normas que dieron forma a Estados independientes y soberanos, evitando la aparición de tendencias secesionistas al interior del país. Siendo así que la constitución reconoció formalmente la supremacía de lo provincial sobre lo nacional, dándole la facultad a las Asambleas estatales y a los gobernadores de manejar sus asuntos con amplia libertad. Elementos como la libertad en el comercio de armas, la determinación de la ley electoral, el nombramiento de los funcionarios y la organización de la educación, fueron funciones delegadas en su totalidad a los gobiernos regionales.

En lo que se refiere a las atribuciones del gobierno federal, cuyo periodo en el caso del Congreso era de 4 años y del Presidente de solo 2, la constitución de 1858 le permitía al Ejecutivo federal únicamente el manejo de las relaciones exteriores, la organización de las instituciones de la confederación y lo correspondiente a determinar los elementos generales de la legislación federal. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con un designado nombrado por el Congreso.

Gracias a estas disposiciones constitucionales se hace evidente que el poder del gobierno federal era muy limitado, y respondía en esencia a la conservación de la unión entre Estados prácticamente independientes, que de otro modo difícilmente habrían continuado siendo parte de la organización política ahora confederada. Este apego absoluto a la soberanía provincial y al no intervencionismo del gobierno federal, fue el elemento que inspiró el levantamiento en 1860, después de que el Presidente Ospina Rodríguez tratara de recuperar varios de los poderes tradicionales de la primera magistratura, a través de una serie de leyes que en 1859 modificaban de manera sustancial el orden constitucional.

Lista de Presidentes de la República de la Confederación Granadina

     Conservadores      Liberales
No. Presidente Inicio Final Partido Presidente en funciones En rebelión Comentarios
1.°
Mariano Ospina Rodríguez 22 de mayo de 1858 1.º de abril de 1861Conservador
2.°
Bartolomé Calvo Nieto
(procurador general encargado)
1.º de abril de 1861 18 de julio de 1861Conservador
Juan José Nieto Gil
(designado)
25 de enero de 1861 18 de julio de 1861Liberal Soberanía discutida
3.°
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda(provisional y de facto) 18 de julio de 1861 4 de febrero de 1863 Liberal Andrés Cerón Serrano'
(febrero de 1862)
Julio Arboleda Pombo
(10 de julio de 1861-18 de julio de 1861)
Ignacio Gutiérrez Vergara
(18 de julio de 1861-18 de enero de 1862)
Leonardo Canal González
(18 de julio de 1861-6 de noviembre de 1862)
Manuel del Río y Narváez
(6 de noviembre de 1862-13 de enero de 1863)
Soberanía discutida
Fin del mandato por la terminación de la Guerra Magna

Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

Bandera de la República de los Estados Unidos de Colombia.
Escudo de la República de los Estados Unidos de Colombia.

Gobierno y política

Con la nueva Constitución se estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía al candidato de su preferencia siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión (este voto se adjudicaba según el ganador en cada estado). El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.

Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.

El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.

En la reforma constitucional de 1876 el período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. De forma que se hizo un cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.

Lista de Presidentes de los Estados Unidos de Colombia

     Liberales      independiente      Nacionalistas
No. Presidente Inicio FinalPartidoComentarios
1.°
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda

(2.º periodo)

4 de febrero de 1863 10 de febrero de 1863Liberal
  • Origen del mandoː De facto; tomó el poder por medio de un golpe de Estado, luego de triunfar en la guerra civil.
2.°
10 de febrero de 1863 14 de mayo de 1863Liberales
3.°
Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda

(3.er periodo)

14 de mayo de 1863 29 de enero de 1864Liberal
  • Al extinguirse la Confederación Granadina por la Constitución de 1863, el Congreso lo ratificó como presidente de los Estados Unidos de Colombia.
-
Juan Uricoechea Navarro 29 de enero de 1864 29 de febrero de 1864Liberal
  • Origen del mandoː Provisorio; asumió el poder mientras Mosquera viajó a Ecuador durante la guerra fronteriza con Colombia.
3.°
Tomás Cipriano de Mosquera

(3.er periodo)

29 de febrero de 1864 1 de abril de 1864Liberal
  • Reasumió el cargo a su regreso de Ecuador.
4.°
Manuel Murillo Toro (1.er periodo) 1 de abril de 1864 1 de abril de 1866Liberal
  • Propició la introducción del telégrafo al país, buscó la armonía de ambos partidos, y creó el Diario Oficial.
5.°
José María Rojas Garrido 1 de abril de 1866 20 de mayo de 1866Liberal
  • Origen del mandoː Provisorio.
  • Primer presidente que asumió en calidad de Primer Designado ante el exilio forzoso de Mosquera.
6.°
Tomás Cipriano de Mosquera

(4.º periodo)

20 de mayo de 1866 12 de mayo de 1867Liberal
7.°
Joaquín Riascos García 12 de mayo de 1867 28 de junio de 1867Liberal
  • Origen del mandoː Provisorio.
  • Gobernó durante 47 días, reconocidos como legales por el Congreso de la República; la ley 15 de 1868 así lo confirmó.
  • Gobernó hasta la posesión de Acosta.
8.°
Manuel de los Santos Acosta Castillo 28 de junio de 1867 1 de abril de 1868Liberal
9.°
José Santos Gutiérrez Prieto 1 de abril de 1868 20 de diciembre de 1868Liberal
-
Salvador Camacho Roldán 20 de diciembre de 1868 2 de enero de 1869Liberal
9.°
Santos Gutiérrez Prieto 2 de enero de 1869 1 de abril de 1870Liberal
  • Reasumió el cargo.
10.°
Eustorgio Salgar Moreno 1 de abril de 1870 1 de abril de 1872Liberal
11.°
Manuel Murillo Toro (2.º periodo) 1 de abril de 1872 1 de abril de 1874Liberal
  • Fue el primer presidente civilmente reelegido.
  • Impulsó la navegación por el río Magdalena y la construcción del Ferrocarril de Buenaventura; trató de reducir la deuda externa.
12.°
Santiago Pérez Manosalva 1 de abril de 1874 1 de abril de 1876Liberal
  • Escritor, miembro de la Academia de la Lengua.
  • Impulsó la construcción del Ferrocarril del Norte y la reducción del contrabando.
13.°
Aquileo Parra Gómez 1 de abril de 1876 1 de abril de 1878Liberal
  • Otorgó la concesión del canal de Panamá a una compañía francesa.
  • En 1877, Sergio Camargo Pinzón desempeñó como presidente provisional de los Estados Unidos de Colombia por tres meses, en reemplazo del presidente titular, Aquileo Parra, quien se encontraba enfermo.
14.°
Julián Trujillo Largacha 1 de abril de 1878 1 de abril de 1880Liberal
15.°
Rafael Núñez Moledo

(1.er periodo)

1 de abril de 1880 1 de abril de 1882Liberal
16.°
Francisco Javier Zaldúa y Racines 1 de abril de 1882 21 de diciembre de 1882Liberal
  • Redactó códigos nacionales para la administración de justicia.
  • Único presidente que ha muerto por causas naturales en ejercicio del cargo; murió en el Palacio Presidencial en Bogotá, enfermo y viejo.
17.°
Clímaco Calderón Reyes 21 de diciembre de 1882 22 de diciembre de 1882Liberal
  • Origen del mando provisorio; como procurador general de la Nación asumió ante la muerte de Zaldúa.
18.°
José Eusebio Otálora Martínez 22 de diciembre de 1882 1 de abril de 1884Liberal
  • Dio impulso a la modernización del país a través de la infraestructura.
  • Rechazó una candidatura para su reelección directa.
19.°
Ezequiel Hurtado Hurtado 1 de abril de 1884 10 de agosto de 1884Liberal
  • Origen del mandoː Provisorio; asumió como Primer Designado ante la demora de Rafael Núñez para posesionarse.
20.°
Rafael Núñez Moledo

(2.º periodo)

10 de agosto de 1884 1 de abril de 1886Independiente

(disidente liberal)

Nacionalista
21.°
José María Campo Serrano 1 de abril de 1886 5 de agosto de 1886Nacionalista
  • Último presidente de los Estados Unidos de Colombia.
  • Ejerció el cargo de manera designada por reemplazo al titular Núñez por renuncia voluntaria, siendo elegido por el Consejo Nacional Constituyente.
  • Promulgó la Constitución de 1886, y en consecuencia, abolió el sistema federal y los Estados Unidos de Colombia.
Fin del mandato por cambio de la Constitución en 1886

República de Colombia (1886–actualidad)

Bandera de la República de Colombia.
Escudo de la República de Colombia.

Gobierno y política

Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el sufragio no es obligatorio, su sistema electoral es sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la mayoría de países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas de América. Para el 2014 Transparencia Internacional en su informe Índice de Percepción de Corrupción del sector público ubicó a Colombia en el puesto 94 de 175 naciones.

Ramas del poder público

La Constitución Política de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los colombianos y de las ramas del poder público. La Constitución Política de Colombia ordena el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. De esta manera se busca evitar la concentración del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y actúa de forma independiente pero armónica según la constitución.

Rama legislativa: se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de modificar las ya existentes. Está representada por el Congreso de la República.

Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos.

Rama judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la población colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces.

Lista de Presidentes de la República de Colombia

     Conservadores      Liberales      Nacionalistas      Republicanos      Militares      Primero Colombia      Partido de la U      Centro Democrático      Pacto Histórico
No. Presidente Inicio Final Partido Mandato Vicepresidente Comentarios
1.º José María Campo Serrano 5 de agosto de 1886 6 de enero de 1887 Partido Nacional 1
1886-1892
  Vacante
2.º Eliseo Payán Hurtado 7 de enero de 1887 4 de junio de 1887 Partido Nacional   Vacante
  • Origen del mando: Vicepresidente de Rafael Núñez; asumió el poder por enfermedad del titular.
  • Encabezó el período de radicalización conocido como "Payanización".
  • su modelo lo llevó a ser depuesto y exiliado.
3.º Rafael Nuñez Moledo 4 de junio de 1887 7 de agosto de 1888 Partido Nacional   Eliseo Payán Hurtado
  • Estableció la fecha de toma de posesión del cargo para el 7 de agosto.
  • Presentó el Himno nacional de Colombia el 11 de noviembre de 1887, del que era autor.
4.º Carlos Holguín Mallarino 7 de agosto de 1888 7 de agosto de 1892 Partido Nacional   Vacante
- Miguel Antonio Caro 7 de agosto de 1892 21 de septiembre de 1892 Partido Nacional 2
1892-1898
  Él mismo
  • Siendo vicepresidente electo de Rafael Núñez, se encargó del Ejecutivo, como presidente interino, desde 1892 hasta la juramentación de Núñez en Septiembre de dicho año.
  • A pesar de haberse entregado el Poder, Caro se mantuvo de hecho al frente del gobierno como Vicepresidente encargado hasta 1894, cuando fallece Núñez, asumiendo totalmente la presidencia.
  5.º Rafael Nuñez Moledo 21 de septiembre de 1892 18 de septiembre de 1894 Partido Nacional   Miguel Antonio Caro
  • A pesar de sus pésimo estado de Salud, es reelegido en 1892, y asume el cargo simbólicamente desde Cartagena el 21 de Septiembre
  • En este periodo, nunca dirigió directamente el gobierno, pero mantuvo su influencia sobre el vicepresidente encargado Caro.
  • Murió ostentando el cargo en 1894, convirtiéndolo en el primer presidente fallecido en funciones desde la vigencia de la Constitución de 1886.
- Antonio Basilio Cuervo 16 de enero de 1893 17 de enero de 1893 Partido Conservador   Vacante
  • Siendo ministro de Gobierno, y en ausencia del Vicepresidente encargado Miguel Antonio Caro, le correspondió asumir el mando entre el 16 y el 17 de enero de 1893, durante el motín organizado por los artesanos en Bogotá.
6.º Miguel Antonio Caro 18 de septiembre de 1894 7 de agosto de 1898 Partido Nacional   Vacante
  • Siendo vicepresidente encargado del Presidente Núñez (de Iure), asumió totalmente la presidencia luego de la muerte del titular en 1894.
  • Cerró la Universidad Republicana (hoy Universidad Libre), por considerarla un foco de perturbación[12].
  • Algunos historiadores no toman en cuenta el mandato encargado de Caro como oficial, reconociendo al cuarto mandato de Núñez, mientras que otros lo incluyen como un sexenio completo.
- Guillermo Quintero Calderon 12 de marzo de 1896 17 de marzo de 1896 Partido Conservador   Vacante
  • Asumió la presidencia del país debido a la licencia que le concedió el Congreso de la República a Miguel Antonio Caro.
7.º Manuel Antonio Sanclemente 7 de agosto de 1898 31 de julio de 1900 Partido Nacional 3
1898-1904
  José Manuel Marroquin
  • El presidente con mayor edad al tomar posesión (84 años).
  • Primer presidente derrocado bajo la vigencia de la Constitución de 1886, siendo consumado por su vicepresidente.
8.º José Manuel Marroquin 31 de julio de 1900 7 de agosto de 1904 Partido Conservador   Vacante
9.º Rafael Reyes Prieto 7 de agosto de 1904 9 de junio de 1909 Partido Conservador 4
1904-1910
  Ramón González Valencia
  • Creó el Ministerio de obras Públicas.
  • Construcción de la primera carretera del país, del acueducto de Tunja.
  • Concesiones petroleras.
- Diego Euclides de Angulo Lemos(interino) 9 de marzo de 1908 14 de abril de 1908 Partido Conservador   Cargo disuelto
  • Reemplazo temporal de Reyes
  • Familiaː Yerno de Rafael Reyes.
  10.º Jorge Holguin Mallarino 9 de junio de 1909 4 de agosto de 1909 Partido Conservador   Cargo disuelto
  • Ejerció el poder ejecutivo en calidad de designado, desde el 9 de junio de 1909 hasta el 4 de agosto del mismo año.
  • Enfrentó dificultades de orden público en Barranquilla, donde se presentó una sublevación militar.
  11.º Ramón González Valencia 4 de agosto de 1909 7 de agosto de 1910 Partido Conservador   Cargo disuelto
  • Origen del mando: Nombrado como presidente por el Congreso.
  • Asumió el cargo en perjuicio de Holguín.
  • Llevó a cabo la primera reforma constitucional a la carta de 1886 en 1910; logrando, entre otras cosas, reducir el mandato presidencial a 4 años y reestablecer el voto directo para elegir al Presidente.
  12.º Carlos Eugenio Restrepo 7 de agosto de 1910 7 de agosto de 1914 Unión Republicana
(Conservador)
5
1910-1914
  Cargo disuelto
  • Origen del mando: Elegido por la Asamblea que reformó la Constitución de 1886.
  • Primer y único presidente de la influyente coalición Unión Republicana.
  • Reglamentó del servicio militar obligatorio.
  • Excluyó a la fuerza pública del derecho al sufragio.
  • En su mandato se abolió la pena de muerte.
  13.º José Vicente Concha 7 de agosto de 1914 7 de agosto de 1918 Partido Conservador 6
1914-1918
  Cargo disuelto
  14.º Marco Fidel Suárez 7 de agosto de 1918 11 de noviembre de 1921 Partido Conservador 7
1918-1922
  Cargo disuelto
  • Fundó la Escuela Militar de Aviación y dio inicio a la aviación comercial en Colombia.
  • Enfrentó la pandemia por gripe española.
  • Masacre de los sastres, en 1919.
  • Sin renunciar, se retiró de la presidencia, en calidad de licencia, por el resto de su mandato, tras una crisis de gobernabilidad.
  15.º Jorge Holguín Mallarino 11 de noviembre de 1921 7 de agosto de 1922 Partido Conservador   Cargo disuelto
  • Origen del mando: Provisorio; designado tras el retiro de Suárez.
  16.º Pedro Nel Ospina 7 de agosto de 1922 7 de agosto de 1926 Partido Conservador 8
1926-1930
  Cargo disuelto
  • Único presidente nacido en la Casa de Gobierno, ya que nació en el Palacio de San Carlos, en el gobierno de su padre.
  • Se fundaron los bancos de la República, Agrícola e Hipotecario.
  • Recibió el dinero de la indemnización por la pérdida de Panamá.
  • Bonanza cafetera.
  • Familiaː Hijo de Mariano Ospina Rodríguez.
  17.º Miguel Abadía Méndez 7 de agosto de 1926 7 de agosto de 1930 Partido Conservador 9
1926-1930
  Cargo disuelto
  • Último presidente de la Hegemonía Conservadora.
  • Enfrentó los efectos de la Gran Depresión de 1929, y aumentó la deuda externa para terminar las obras de su antecesor.
  • Creó Fedecafeteros e introdujo la radio.
  • Ocurre la Masacre de las Bananeras en 1928, haciendo que su gobierno se volviera impopular, debido a su relación con las represiones.
  18.º
Enrique Olaya Herrera 7 de agosto de 1930 7 de agosto de 1934 Partido Liberal 10
1930-1934
  Cargo disuelto
  19.º Alfonso López Pumarejo 7 de agosto de 1934 7 de agosto de 1938 Partido Liberal 11
1934-1936
  Cargo disuelto
  20.º Eduardo Santos Montejo 7 de agosto de 1938 7 de agosto de 1942 Partido Liberal 12
1938-1942
  Cargo disuelto
  21.º Alfonso López Pumarejo 7 de agosto de 1942 7 de agosto de 1945 Partido Liberal 13
1942-1946
  Cargo disuelto
  • Se adelantó una vigorosa política educativa centrada en la educación pública.
  • Se reconocieron los derechos civiles y sociales de la población y se avanzó en el viejo anhelo liberal de garantías y de respeto para los diferentes credos.
  - Carlos Lozano y Lozano 9 de octubre de 1942 19 de octubre de 1942 Partido Liberal   Cargo disuelto
  • Le correspondió encargarse del gobierno entre el 9 y el 19 de octubre de 1942, durante la visita realizada por el presidente Alfonso López Pumarejo a Venezuela.
  - Darío Echandía Olaya 19 de octubre de 1943 16 de mayo de 1944 Partido Liberal   Cargo disuelto
  • Origen del mando: Designado; ejerció durante la licencia de López para acompañar a su esposa en un tratamiento médico en Estados Unidos.
  22.º Alberto Lleras Camargo 7 de agosto de 1945 7 de agosto de 1946 Partido Liberal   Cargo disuelto
  • Origen del mando: Elegido por el Congreso para terminar el periodo presidencial de López, tras su renuncia por la presión surgida luego del intento de golpe de 1944.
  23.º Mariano Ospina Pérez 7 de agosto de 1946 7 de agosto de 1950 Partido Conservador 15
1946-1950
  Cargo disuelto
  24.º
Laureano Gómez Castro 7 de agosto de 1950 5 de noviembre de 1951 Partido Conservador 16
1950-1954
  Cargo disuelto
  25.º
Roberto Urdaneta Arbelaez 5 de noviembre de 1951 13 de junio de 1953 Partido Conservador   Cargo disuelto
  26.º
Gustavo Rojas Pinilla 13 de junio de 1953 10 de mayo de 1957 Militar 17
1954-1958
  Cargo disuelto
  27.º
Junta Militar de Gobierno 10 de mayo de 1957 7 de agosto de 1958 Militar   Cargo disuelto
  • Completó el periodo de Rojas Pinilla.
  • Se creó la Junta de reestructuración con el apoyo de todos los sectores influyentes del país.
  • Convocó a un plebiscito para formalizar el Frente Nacional.
  • Convocó a elecciones libres para 1958.
  28.º Alberto Lleras Camargo 7 de agosto de 1958 7 de agosto de 1962 Partido Liberal 18
1958-1962
  Cargo disuelto
  29.º Guillermo León Valencia 7 de agosto de 1962 7 de agosto de 1966 Partido Conservador 19
1962-1966
  Cargo disuelto
  -
José Antonio Montalvo 6 de agosto de 1963 8 de agosto de 1963 Partido Conservador   Cargo disuelto
  • Origen del mandatoː Designado presidencial.
  • Reemplazó temporalmente a Valencia, quien viajó a Venezuela para reunirse con Rómulo Betancourt
  30.º Carlos Lleras Restrepo 7 de agosto de 1966 7 de agosto de 1970 Partido Liberal 20
1966-1970
  Cargo disuelto
  31.º Misael Pastrana Borrero 7 de agosto de 1970 7 de agosto de 1974 Partido Conservador 21
1970-1974
  Cargo disuelto
  - Rafael Azuero Manchola 21 de julio de 1973 24 de julio de 1973 Partido Conservador   Cargo disuelto
  • Origen del mandatoː Designado presidencial.
  • Reemplazó al presidente Misael Pastrana por un viaje a Venezuela para asistir a la conmemoración del sesquicentenario de la batalla naval de Maracaibo.
  • Desempeño anteriormente el cargo de Ministro del Interior y Ministro de Justicia de Colombia
  32.º Alfonso López Michelsen 7 de agosto de 1974 7 de agosto de 1978 Partido Liberal 22
1974-1978
  Cargo disuelto
  - Indalecio Liévano Aguirre 6 de octubre de 1976 30 de diciembre de 1976 Partido Liberal   Cargo disuelto
  • Origen del mando: Canciller de Colombia, designado por la ausencia de López, que estaba de gira por Estados Unidos.
  33.º Julio César Turbay 7 de agosto de 1978 7 de agosto de 1982 Partido Liberal 23
1978-1982
  Cargo disuelto
  -
Víctor Mosquera Chaux 3 de febrero de 1981 11 de febrero de 1981 Partido Liberal   Cargo disuelto
  • Origen del Mando: Designado tras el retiro temporal de Turbay por su viaje a Estados Unidos.
  34.º Belisario Betancur Cuartas 7 de agosto de 1982 7 de agosto de 1986 Partido Conservador 24
1982-1986
  Cargo disuelto
  35.º Virgilio Barco Vargas 7 de agosto de 1986 7 de agosto de 1990 Partido Liberal 25
1982-1986
  Cargo disuelto
  36.º César Gaviria Trujillo 7 de agosto de 1990 7 de agosto de 1994 Partido Liberal 26
1990-1994
  Cargo disuelto
  37.º Ernesto Samper Pizano 7 de agosto de 1994 7 de agosto de 1998 Partido Liberal 27
1994-1998
  Humberto de La Calle
(1994-1996)
Carlos Lemos Simmonds
(1996-1998)
  • Primer presidente elegido bajo la Constitución de 1991.
  • Primer presidente con vicepresidente bajo la Constitución de 1991.
  • Primera presidente elegido en segunda vuelta.
  • Investigado durante el Proceso 8000.
  • Cae el Cartel de Cali.
  • Evolución del paramilitarismo, de las Convivir a las AUC.
  38.º Andrés Pastrana Arango 7 de agosto de 1998 7 de agosto de 2002 Partido Conservador 28
1998-2002
  Gustavo Bell Lemus
  39.º Álvaro Uribe Vélez 7 de agosto de 2002 7 de agosto de 2010 Partido Primero Colombia 29
2002-2006
  Francisco Santos Calderón
30
2006-2010
  40.º Juan Manuel Santos Calderón 7 de agosto de 2010 7 de agosto de 2018 Partido de la U 31
2010-2014
  Angelino Garzón
(2010-2014)
32
2014-2018
Germán Vargas Lleras
(2014-2017)
Óscar Naranjo
(2017-2018)
  41.º Iván Duque Márquez 7 de agosto de 2018 7 de agosto de 2022 Partido Centro Democrático 33
2018-2022
  Marta Lucía Ramírez
  42.º Gustavo Francisco Petro Urrego 7 de agosto de 2022 En el cargo Pacto Histórico 34
2022-2026
  Francia Márquez
  • Primer Presidente de izquierda en la historia del país.
  • Elegido con la mayor votación de un candidato en la historia del país.
  • Desmovilizado del M-19 en un proceso de paz en marzo de 1990.
  • Primer presidente oriundo del departamento de Córdoba, así como el primer mandatario nacido en el Caribe luego de casi 130 años de presidentes andinos.
  • Primera mujer afrodescendiente vicepresidenta de Colombia.

Familias presidenciales

En Colombia han existido al menos 11 clanes familiares que han dado al país a por lo menos dos ex presidentes

  1. Casa Ricaurte y Nariñoː Antonio Nariño Álvarez (1813-1815) y su sobrino en segundo grado José Manuel Marroquín (1900-1904). Pariente también de Nariño fue Jorge Tadeo Lozano (1815).
  2. Casa Urdanetaː Rafael Urdaneta (1830) y su pariente Roberto Urdaneta Arbeláez (1951-1953).
  3. Casa Mosquera: Joaquín Mosquera (1830-1830) y su hermano menor Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), (1861-1863), (1863-1864) y (1866-1867).
  4. Casa Holguín: Manuel María Mallarino (1855-1857) y sus sobrinos Carlos Holguín Mallarino (1888-1892) y Jorge Holguín Mallarino (1909) y (1921-1922). Roberto Urdaneta era yerno de Carlos Holguín Mallarino.
  5. Casa Ospina: Mariano Ospina Rodríguez (1858-1861), su hijo Pedro Nel Ospina (1922-1926) y el sobrino de Pedro Nel y nieto de Mariano, Mariano Ospina Pérez (1946-1950).
  6. Casa Largachaː Froilán Largacha Hurtado (1863), su sobrino Julián Trujillo Largacha (1878-1880). Un pariente lejano de los Largacha fue el designado Diego Euclides Angulo Lemos (1908).
  7. Casa Reyesː Clímaco Calderón Reyes (1888) y su tío Rafael Reyes Prieto (1904-1909).
  8. Casa Lleras: Alberto Lleras Camargo (1945-1946) y (1958-1962) y su primo segundo Carlos Lleras Restrepo (1966-1970).
  9. Casa López: Alfonso López Pumarejo (1934-1938) y (1942-1945) y su hijo Alfonso López Michelsen (1974-1978).
  10. Casa Pastrana: Misael Pastrana (1970-1974) y su hijo Andrés Pastrana (1998-2002). Los Pastrana eran descendientes del Vizconde de Pastrana Jorge Tadeo Lozano y de Domingo Caycedo (1830).
  11. Casa Santos: Eduardo Santos Montejo (1938-1942) y su sobrino nieto Juan Manuel Santos (2010-2018). Igualmente Clímaco Calderón era pariente de Juan Manuel Santos por parte materna.

Primeras damas y parentescos

  • Cuatro primeras damas han sido extranjeras: Manuela Sáenz, pareja de Simón Bolívar (ecuatoriana); Juana Jurado y Bertendona, esposa del general Domingo Caicedo Santamaría (española), Bertha Puga, esposa de Alberto Lleras Camargo (chilena) y Carolina Isakson, esposa de Virgilio Barco Vargas (estadounidense).
  • María Antonia Suárez Orrantia ha sido la única mujer en ocupar protocolariamente el cargo sin estar casada con el titular, ya que era la hija del presidente Marco Fidel Suárez (1918-1922), asumiendo el cargo por la ausencia de su madre María Teresa Orrantia, que falleció años antes.
  • Susana López Valencia, estaba casada con Guillermo León Valencia (1962-1966) y falleció en el Palacio Presidencial en 1964, siendo la única en morir durante la presidencia de su marido.
  • Sofía Mosquera Hurtado era pariente de Tomás Cipriano de Mosquera y esposa de Julio Arboleda Pombo (1864). A su vez, Cecilia Arboleda Mosquera era hija de Julio Arboleda y Sofía Mosquera, y estaba casada con Jorge Holguín.
  • Sofía Angulo Lemos de Reyes era hermana del designado Euclides Angulo Lemos, y estaba casada con el Gral Rafael Reyes.
  • Clemencia Holguín Caro, era hija de Carlos Holguín y se casó con Roberto Urdaneta Arbeláez (1951-1953). A su vez Clemencia era sobrina de Miguel Antonio Caro (1892-1986).
  • Elvira Cárdenas Mosquera era nieta de Tomás Cipriano de Mosquera y estaba casada con José Vicente Concha (1914-1918).

Líneas de afinidad

Presidentes y familiares candidatos

Designados presidenciales

Misceláneo

  • Domingo Caycedo ha sido el hombre con más veces en el cargo, en total 13 veces ocupó la primera magistraturas.
  • Francisco Javier Zaldúa (1882), ha sido el único presidente en morir en el cargo. Rafael Núñez lo hizo en 1892, pero para ése momento estaba retirado y el gobierno lo ostentaba Miguel Antonio Caro.
  • Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900), ha sido el presidente con más edad en el cargo, tenía 84 años. Por el contrario, el más joven fue el militar Liborio Mejía (1816), que tenía 24 años en ese momento.
  • Tomás Cipriano de Mosquera fue presidente 4 períodos, dos de ellos de forma democrática, una por reelección parlamentaria por el cambio de Constitución, y una de facto. También ha sido el único presidente que ha ejercido el cargo al igual que uno de sus hermanos, Joaquín Mosquera.
  • En las elecciones de 1974 los tres candidatos eran hijos de ex presidentes: María Eugenia Rojas, de Gustavo Rojas Pinilla; Álvaro Gómez Hurtado, de Laureano Gómez; y Alfonso López Michelsen de Alfonso López Pumarejo.

Línea de tiempo

Gustavo PetroIván Duque MárquezJuan Manuel Santos CalderónÁlvaro Uribe VélezAndrés Pastrana ArangoErnesto Samper PizanoCésar Gaviria TrujilloVirgilio Barco VargasBelisario Betancur CuartasJulio César Turbay AyalaAlfonso López MichelsenMisael Pastrana BorreroCarlos Lleras RestrepoGuillermo León Valencia MuñozJunta Militar de ColombiaGustavo Rojas PinillaRoberto Urdaneta ArbeláezLaureano Gómez CastroMariano Ospina PérezAlberto Lleras CamargoEduardo Santos MontejoAlfonso López PumarejoEnrique Olaya HerreraMiguel Abadía MéndezPedro Nel Ospina VásquezJorge Holguín MallarinoMarco Fidel SuárezJosé Vicente Concha FerreiraCarlos Eugenio Restrepo RestrepoRamón González ValenciaRafael Reyes PrietoJosé Manuel Marroquín RicaurteManuel Antonio Sanclemente SanclementeMiguel Antonio Caro TobarCarlos Holguín MallarinoJosé María Campo SerranoJosé Eusebio Otálora MartínezClímaco Calderón ReyesRafael Núñez MoledoJulián Trujillo LargachaAquileo Parra GómezSantiago Pérez de ManosalbasEustorgio Salgar MorenoSantos Gutiérrez PrietoSantos Acosta CastilloManuel Joaquín de Santa Isabel Riascos GarcíaJosé María Rojas GarridoManuel Murillo ToroFroilán Largacha HurtadoMariano Ospina RodríguezManuel María MallarinoTomás HerreraTomás Cipriano de Mosquera y ArboledaJuan de Dios AranzazuPedro Alcántara Herrán MartínezJosé Ignacio de Márquez BarretoJosé María Obando del CampoDomingo de Caycedo y Sanz de SantamaríaFrancisco de Paula Santander y OmañaManuel Rodríguez ToricesCustodio García RoviraJosé Fernandez MadridJosé Joaquín CamachoJosé María del CastilloManuel de Bernardo ÁlvarezCamilo Torres TenorioManuel Benito de CastroAntonio NariñoJorge Tadeo LozanoJosé Miguel PeyConstitución de Colombia de 1991Constitución de Colombia de 1886Constitución de RionegroConstitución de la Confederación GranadinaConstitución neogranadina de 1853Constitución neogranadina de 1843Constitución neogranadina de 1832Congreso AdmirableConstitución de Cúcuta

Expresidentes vivos

Véase también

Referencias

  1. Funciones del Presidente de la República
  2. Forma de Elección
  3. «Congreso eliminó la reelección presidencial en Colombia». El Tiempo. 4 de junio de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2016.
  4. Bushnell, David (1994). «El experimento grancolombiano (1819-1830)». Colombia una nación a pesar de sí misma. p. 102-108.
  5. «República de Colombia». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2022.
  6. «República de Colombia». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2022.
  7. «República de Colombia». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2022.
  8. «República de Colombia». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2022.
  9. «República de Colombia». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2022.
  10. «República de Colombia». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2022.
  11. «República de Colombia». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2022.
  12. Acosta Medina, Amylkar (2017). JUAN JOSÉ NIETO GIL & LUIS ANTONIO ROBLES SUÁREZ: DOS FIGURAS CIMERAS DE LA AFROCOLOMBIANIDAD. Bogotá: Litografía Impregón S. A. p. 70.
  13. Tiempo, Casa Editorial El (8 de agosto de 2017). «Los días blancos del santo Juan Pablo II en Colombia». El Tiempo. Consultado el 7 de septiembre de 2020.
  14. «Belisario Betancur: 6 hitos en su mandato». Radio Nacional de Colombia. 8 de diciembre de 2018. Consultado el 7 de septiembre de 2020.
  15. «Colombia tribunal reveals at least 6,402 people were killed by army to boost body count». the Guardian (en inglés). 19 de febrero de 2021. Consultado el 7 de octubre de 2021.
  16. «Congreso de Colombia elimina la reelección presidencial». El Tiempo. 4 de junio de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2016.
  17. Semana. «El fantasma del Ñeñe». La Ñeñepolítica escándalo por compra de votos del Ñeñe Hernández. Consultado el 21 de agosto de 2020.
  18. Tiempo, Casa Editorial El. «Cronología del caso que sacó a Karen Abudinen del MinTIC». Portafolio.co. Consultado el 19 de mayo de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.