Gobierno de Gustavo Petro
El gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego inició el 7 de agosto de 2022, tras su victoria en la segunda vuelta de la elección presidencial de Colombia de 2022. Su mandato se extenderá hasta el 7 de agosto de 2026, fecha en la que debe producirse la investidura de su sucesor.
![]() Gobierno de Colombia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente de la República | ||
Titular | Gustavo Petro | |
Vicepresidenta | Francia Márquez | |
Posición de partidos en legislativo | ||
Oficialista |
![]() | |
Partidos de gobierno |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Colombia Renaciente ![]() ![]() | |
Oposición e independencia | ||
Partidos declarados en oposición |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Partidos declarados en independencia |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Período | ||
Inicio | 7 de agosto de 2022 | |
Elección | ||
Forma de elección | Votación directa | |
Electo el | 19 de junio de 2022 | |
Cronología | ||
Predecesor | Iván Duque | |
Gabinete de Gobierno | ||
Es considerado por varios analistas como el primer gobierno de izquierda del país.[1]
Situación previa

Tras haber sido candidato presidencial en dos ocasiones (2010 y 2018), Gustavo Petro preparó su plataforma política y a finales de 2021 anunció su precandidatura a la presidencia en los comicios de 2022. En marzo fue electo candidato de la recién formada coalición política Pacto Histórico y días más tarde anunció que Francia Márquez sería su compañera de fórmula.[2]
En la primera vuelta, llevada a cabo el 29 de mayo, Petro y Márquez obtuvieron la votación más alta que les dio paso al balotaje. El 19 de junio, Petro derrotó al candidato Rodolfo Hernández obteniendo 11 291 986 votos, siendo esta la mayor votación lograda por una candidatura presidencial en la historia de Colombia.[3][4]
Empalme
En el mes de junio Petro nombró 32 coordinadores sectoriales de una comisión de empalme encargada de realizar la recepción de las diferentes áreas con el Gobierno de Iván Duque. La comisión estuvo encabezada por Mauricio Lizcano, Carolina Corcho, Aurora Vergara y Daniel Rojas. Algunas de las personas nombradas en las comisiones fueron posteriormente nombrados como ministros de gobierno.[5]
Posesión presidencial

El día 5 de agosto Petro viajó a la Sierra Nevada de Santa Marta para realizar la ceremonia simbólica de posesión ancestral de parte de la comunidad indígena arhuaca. Allí se reunió con su población y con varios líderes de la comunidad incluida Leonor Zalabata a quien Petro había designado semanas atrás como embajadora ante las Naciones Unidas.[6]
El evento formal de posesión presidencial tuvo lugar el 7 de agosto de 2022 con una serie de eventos culturales paralelos en parques y plazas del país y del centro de Bogotá, siendo esta la primera vez que se realizan estas actividades en el marco de una toma de poder presidencial. El evento principal inició a las 3 de la tarde en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Además de los invitados protocolarios, el presidente Petro tuvo como invitados de honor a varios ciudadanos del común, dentro de las que se encontraban personas que conoció durante la campaña como un pescador de la ciudad de Honda que le brindó posada o una barrendera de la ciudad de Medellín que había sido agredida verbalmente por usar publicidad alusiva a la campaña del Pacto Histórico, así como influenciadores de redes sociales. Igualmente por pedido del entrante mandatario, se suprimieron algunos protocolos como el uso de la alfombra roja y se permitió por primera vez el acceso del público general a un sector de la plaza.[7][8]
En el momento del juramento de Petro, el presidente del congreso Roy Barreras sorpresivamente llamó a la tarima a la senadora María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro, el asesinado líder del Movimiento 19 de abril (M-19), y en un acto simbólico le dio la oportunidad de imponer la banda presidencial a Petro, banda que tradicionalmente es impuesta por el presidente del congreso. Barreras le impuso al presidente un prendedor de la paloma de la paz.[9]

Espada de Simón Bolívar
Días antes del evento inaugural, Petro había solicitado la presencia de la espada de Simón Bolívar en el acto de posesión, en referencia al hecho histórico del llamado «robo de la espada» por parte del M-19, quienes lo veían como una «recuperación de la espada para el pueblo». Sin embargo el presidente saliente Iván Duque y su gobierno pusieron varios obstáculos y finalmente negaron dicha solicitud.[10] Inmediatamente tras tomar juramento, Petro solicitó a la casa militar llevar la espada a la toma de posesión. Dicha petición, que se convertiría en su primera orden como mandatario, provocó un inusual receso durante la ceremonia. La espada finalmente llegó y ya habiendo Petro tomado juramento a la vicepresidenta Francia Márquez, pronunció su primer discurso como presidente.[11]
Gabinete ministerial
Petro nombró a 14 de sus 18 ministros antes de su posesión como presidente, una vez finalizada la ceremonia de posesión designó a los 4 restantes.[12] Los ministros y ministras que asumieron sus funciones el 7 de agosto de 2022 son parte de la coalición Pacto Histórico, de partidos que se declararon "De Gobierno" en el Congreso y además hay ministros que no tienen militancia en partidos. El gabinete está compuesto de manera paritaria entre hombres y mujeres.
Alineación de los partidos
Desde la creación del «Estatuto de la Oposición» en julio de 2018, los partidos políticos con personería jurídica en Colombia deben optar por declararse en «Oposición», «Independencia» o «De Gobierno». Quienes se declaren en independencia u oposición no podrán ser designados en cargos de autoridad política, civil o administrativa en el gobierno, pero tendrán acceso a derechos como el derecho a réplica, financiación adicional y acceso a medios de comunicación. Aquellas personas que se retiren de una colectividad declarada en oposición o independencia tampoco podrán formar parte del gobierno dentro de los siguientes 12 meses a su retiro de la colectividad.[13] El plazo para dicha definición vence el 7 de septiembre de 2022, un mes de iniciado el mandato, y solo puede modificarse una vez durante la duración del gobierno.[14]
Los partidos que han anunciado su apoyo al gobierno, además de aquellos que conforman el Pacto Histórico, son el Partido Alianza Verde, Partido Liberal, Fuerza Ciudadana, la Alianza Social Independiente, Comunes, Partido de la U y el Partido Conservador.
Los partidos que han anunciado declaratoria de oposición son, el Centro Democrático, Liga de Gobernantes Anticorrupción, Partido Verde Oxígeno[15] y el Movimiento de Salvación Nacional, si bien los dos últimos no contarán con representación en el congreso. El Nuevo Liberalismo manifestó su "independencia", así mismo el Partido MIRA y el partido Colombia Justa Libres, igualmente lo hicieron los dos congresistas elegidos con el aval del Partido Verde Oxígeno, Humberto de La Calle y Daniel Carvalho Mejía, si bien el partido se declaró en oposición y expulsó a los congresistas.[16][17]
Posición de los partidos políticos
En esta lista solo se incluyen los partidos políticos con personería jurídica.
Partido político | Posición frente al gobierno |
---|---|
Coalición de gobierno (Acuerdo Nacional) | |
Colombia Humana | Oficialismo (Pacto Histórico) |
Unión Patriótica | |
Partido Comunista Colombiano | |
Polo Democrático Alternativo | |
Movimiento Alternativo Indígena y Social | |
Autoridades Indígenas de Colombia | |
Alianza Democrática Amplia | |
Partido Comunes | Gobierno |
Fuerza Ciudadana | |
Alianza Verde | |
Alianza Social Independiente | |
Colombia Renaciente | |
Partido Liberal | |
Partido de la Unión por la Gente | |
Partido Conservador | |
Partidos declarados en independencia | |
Partido Dignidad | Independiente |
Nuevo Liberalismo | |
Cambio Radical | |
Partido MIRA | |
Colombia Justa Libres | |
Partidos declarados en oposición | |
Partido Verde Oxígeno | Oposición |
Liga de Gobernantes Anticorrupción | |
Salvación Nacional | |
Centro Democrático |
Economía
Reforma tributaria
El 8 de agosto, un día después de haberse posesionado, el nuevo gobierno presentó la reforma tributaria que venía trabajando el designado ministro José Antonio Ocampo junto con otros economistas incluido el también designado director de impuestos Luis Carlos Reyes. La reforma tiene el objetivo de recaudar 26 billones de pesos adicionales (unos 6 mil millones de dólares) para poder cumplir con los programas sociales prometidos durante la campaña que buscan, según el gobierno, reducir la desigualdad social.[18] El gobierno ha argumentado que es una reforma progresiva y no tendrá un impacto negativo en las clases menos favorecidas gravando principalmente a las personas naturales que tengan salarios superiores a 10 millones de pesos (alrededor de 2,400 dólares estadounidenses para agosto de 2022). El ministro Ocampo afirmó que “la reforma es la más progresiva de la historia”.[19] Mientras que miembros de la oposición, algunos gremios empresariales como la ANDI y analistas de medios críticos del gobierno han reaccionado negativamente al proyecto, en particular la propuesta de gravar las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, que según afirman algunos, afectarían a las clases más populares.[20] El ministro Ocampo envió mensaje de urgencia al congreso para agilizar el trámite con el objetivo de que la reforma sea aprobada antes de finalizar el año 2022.[21]
Orden público

Una de las consignas principales del gobierno de Gustavo Petro es la llamada «Paz Total» si bien como lo ha explicado el mandatario esta no se suscribe únicamente al ministerio de defensa sino a todas las entidades del gobierno. La llamada Paz Total consiste en implementar los acuerdos de paz ya firmados con gobiernos anteriores y además buscar mecanismos de negociación con otros grupos armados ilegales en rebelión contra el estado. También consiste en buscar mecanismos de sometimiento a la justicia con rebaja de penas para aquellos grupos armados que se dedican principalmente al tráfico de drogas y otras actividades ilícitas pero que no son considerados actores políticos insurgentes.[22]
Uno de los temas surgidos en el enfoque del ministerio de defensa en cabeza del ministro Iván Velásquez es la llamada «seguridad humana» que busca que la Fuerza Pública cumpla estrictamente con los protocolos de respeto a los derechos humanos con el fin de no repetir escándalos sucedidos en gobiernos anteriores como el de los llamados falsos positivos del Ejército Nacional, el bombardeo contra menores de edad de la Fuerza Aérea en campamentos insurgentes, o los asesinatos de civiles por parte de la Policía Nacional durante las protestas de 2021.[23]
Sectores de oposición han criticado el hecho de que el gobierno Petro haya retirado del servicio a un importante número de generales, algunos reportes de prensa hablan de más de 40 generales. En algunos casos los retiros se han dado por que los generales tenían investigaciones en curso. El gobierno admitió que algunos de los generales que salían por cadena de mando terminaban pagando por otros a quienes su retiro si era justificado.[24] La oposición también ha criticado al ministro Velásquez por el manejo del fenómeno de la invasión de tierras en algunos sectores del país. En septiembre de 2022 el ministro Velásquez se comprometió con los sectores ganaderos a actuar de manera decidida junto con la fiscalía para establecer quienes están detrás de dichas invasiones.[25]
Se adelanta también la reforma al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), cuyo desmonte fue una de las promesas de campaña de Petro.[26][27]
Medio ambiente
Una de las banderas de Gustavo Petro durante su vida política y como promesa de campaña ha sido la lucha por preservar el medio ambiente y resaltar la necesidad de acelerar la transición energética debido a la crisis climatica. La ministra de ambiente Susana Muhamad adelantó el proceso de buscar la prohibición de la fracturación hidráulica o Fracking como se había prometido en campaña y suspendió los programas piloto que estaban en etapa de elaboración.[28] Igualmente Petro nombró en el ministerio de minas y energía a la activista ambiental Irene Vélez Torres con el propósito de buscar una aceleración del tránsito de las energías fósiles a las energías limpias, en particular eólica y solar,[29] dicho nombramiento causó sorpresa ya que esta cartera normalmente era ocupada por administradores cercanos a los intereses de los sectores de energías extractivas y en varias ocasiones reñían con los propósitos de la cartera de ambiente; Petro reiteró en una entrevista que su propósito siempre fue tener a un ambientalista en el sector de minas y energía.[30] Como se dijo reiteradamente en campaña el gobierno no firmará nuevos contratos de exploración petrolera pero respetará los contratos existentes tanto de exploración como de explotación de petróleo y gas. Sectores de oposición y minero-energéticos han criticado a Petro por querer acelerar el tránsito energético debido a los beneficios económicos que se desprenden de la actividad petrolera y de explotación de gas para el país. En ese sentido el partido opositor Centro Democrático presentó un proyecto de ley para mantener el fracking en Colombia.[31]
Relaciones exteriores
Restablecimiento de relaciones bilaterales

Durante la campaña presidencial Petro aclaró sus intenciones de restablecer las relaciones con Venezuela[32], que habían estado interrumpidas desde 2019.
Tras los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia, Nicolás Maduro felicitó a Petro por su victoria, diciendo "Felicito a Gustavo Petro y a Francia Márquez, por la histórica victoria en las elecciones presidenciales en Colombia. Se escuchó la voluntad del pueblo colombiano, que salió a defender el camino de la democracia y la paz. Nuevos tiempos se avizoran para este hermano país".[33]
Durante el primer mes del gobierno de Gustavo Petro hubo avances en relación al restablecimiento de las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, Petro nombró como embajador a Armando Benedetti,[34] mientras que Venezuela nombró como embajador al diplomático Félix Plasencia.[35]
El parcialmente reconocido presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, reprochó la retirada del reconocimiento a su gobierno interino, y respondió en una rueda de prensa: "Hubiese esperado que su primera decisión no hubiese sido acercarse a quien hoy ampara el terrorismo mundial en Venezuela".[36]
Apertura de las fronteras
El 26 de septiembre de 2022, tras siete años cerrada, Colombia y Venezuela reabrieron oficialmente su frontera común. Se realizó un acto protocolario en el puente internacional Simón Bolívar, el principal paso fronterizo entre los dos países, participaron delegaciones de ambos países. Se interpretaron de los himnos nacionales y hubo un saludo de manos de las dos delegaciones para luego dar el paso de los primeros camiones de carga en ambos sentidos.[37]
Nicaragua
Varios sectores de la opinión criticaron la ausencia de Colombia en la votación del Consejo Permanente de la OEA sobre la resolución que condena al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua por violación a los DDHH y persecución política contra la Iglesia católica.[38] El canciller colombiano Álvaro Leyva adujo «razones tanto estratégicas como humanitarias y no ideológicas»[39] y se conoció información acerca de una posible negociación del gobierno de Colombia con Ortega para la liberación de los presos políticos y un interés para avanzar en la controversia de delimitación marítima entre los dos países.[40] En entrevista con la revista Cambio el canciller Leyva negó que el diferendo limítrofe tuviera alguna relación con este episodio y dijo que los esfuerzos por buscar la liberación de los presos políticos no habían prosperado y dijo que «Daniel Ortega es uno de los violadores por excelencia de los derechos humanos».[41]
Estados Unidos

Las relaciones con Estados Unidos durante el primer mes de gobierno estuvieron marcadas por varias visitas que incluyeron una comisión de USAID encabezada por Samantha Power, una comisión encabezada por Todd D. Robinson, Subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley; una comisión de la Administración de Comercio Internacional encabezada por Arun Venkataraman, y la de la Comandante General del Comando Sur de Estados Unidos, Laura J. Richardson. Petro ha reafirmado su interés por discutir con los Estados Unidos un cambio de política en la guerra contra las drogas que según el mandatario «ha fracasado», y la revisión del tratado de libre comercio.[42]
Visitas oficiales del presidente Petro al exterior
Las visitas oficiales que el presidente Gustavo Petro ha realizado al exterior desde su investidura se detallan a continuación.
2022
N° | País | Ciudad(es) | Fecha | Motivo principal - Actividad |
---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
Lima | 29 de agosto |
|
2 | ![]() |
Nueva York | 18 de septiembre de 2022-24 de septiembre de 2022 |
|
Protesta
El 26 de septiembre de 2022 en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, cientos de manifestantes salieron a las calles en una protesta convocada por sectores opositores en contra de las reformas propuestas por el gobierno en varios sectores como economía y salud[45] o por otros motivos como el descontento por noticias falsas que circularon en las redes y en panfletos impresos como la supuesta llegada de 20 mil médicos cubanos.[46] Algunos de los líderes de la manifestación convocaron a una nueva marcha para el mes de octubre.[47] Al día siguiente de la marcha el expresidente Álvaro Uribe y algunos integrantes de la bancada del partido opositor Centro Democrático se reunieron con el presidente Petro y pidieron que no se estigmatice al gobierno Petro como de extrema izquierda.[48]
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Imágenes de la ceremonia de posesión de Gustavo Petro de 2022.
Referencias
- «La izquierda llega por primera vez al gobierno en Colombia con Gustavo Petro». La Vanguardia. 7 de agosto de 2022. Consultado el 9 de agosto de 2022.
- Tiempo, Casa Editorial El. «Luces y sombras de Gustavo Petro, ganador del Pacto Histórico». Portafolio.co. Consultado el 14 de marzo de 2022.
- «El líder del Pacto Histórico obtiene el 50,37% de los votos con el 100% de las mesas escrutadas. Rodolfo Hernández se queda con el 47,30%». El País. 2022.
- Colombiano, El (19 de junio de 2022). «Gustavo Petro llega a la Casa de Nariño después de tres intentos». www.elcolombiano.com. Consultado el 19 de junio de 2022.
- «Así será el equipo de empalme de Gustavo Petro». La Silla Vacía. 2022.
- «Gustavo Petro reveló nuevo video de su “posesión ancestral” en la Sierra Nevada: “El centro del mundo”». Infobae. 2022.
- «Barrendera, silletero y pescador: invitados especiales a la posesión de Gustavo Petro». RTVC. 2022.
- «¿Qué presidentes y jefes de Estados acudirán a la toma de Posesión de Gustavo Petro?». CNN en Español. 2022.
- «Así fue la ceremonia de posesión del nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro». Infobae. 2022.
- «Duque no autorizó uso de espada de Bolívar en la posesión de Petro». Portafolio. 2022.
- «Una posesión a capa y espada». Revista Cambio. 2022.
- «Petro nombra a tres mujeres como ministras de Minas, Trabajo y Deporte». Infobae. 2022.
- «El estatuto de la oposición en Colombia». CNE. 2022.
- «Así se están alineando los partidos políticos frente al futuro gobierno de Gustavo Petro». Infobae. 2022.
- «Humberto de la Calle y Daniel Carvalho son expulsados del partido Verde Oxígeno». Infobae. 2022.
- «Postura de partidos frente al gobierno de Petro - redmas». redmas.com.co. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
- «¡Oficial! Partido Conservador y de La U son de la bancada de gobierno». www.eluniversal.com.co (en español de España). 7 de septiembre de 2022. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
- «El Gobierno de Petro presenta la reforma tributaria en su primer día». El País. 8 de agosto de 2022.
- «“Esta es la reforma tributaria más progresiva que se haya visto en la historia reciente”». La República. 24 de agosto de 2022.
- «“En contra de lo prometido, Petro sí afectará bolsillo de clases populares”: Andrés Forero». Revista Semana. 10/8/2022.
- «Gobierno radica mensaje de urgencia para tramitar la reforma tributaria y proceso se reduciría a un mes». Forbes. 19 de agosto de 2022.
- «¿Qué es la "paz total" que propone Petro y qué grupos armados han mostrado interés en acogerse?». CNN en Español. 29 de septiembre de 2022.
- «Iván Cepeda asegura que en el Gobierno Petro se acaba la “lógica de los falsos positivos”». Infobae. 15 de agosto de 2022.
- «Radiografía del primer mes del gobierno de Gustavo Petro». El Nuevo Siglo. 8 de septiembre de 2022.
- «Invasiones de tierra: Mindefensa se comprometió con los ganaderos a capturar a quienes las ocupen». La FM. 2022.
- «Reforma al ESMAD: Prohíben uso de escopeta calibre 12 durante protestas». Ámbito Jurídico. Consultado el 1 de octubre de 2022.
- «El ESMAD tendrá nuevo nombre: así actuará en protestas y situaciones de orden público». RTVC. Consultado el 1 de octubre de 2022.
- «Susana Muhamad recibió 174.314 firmas para prohibir el ‘fracking’ en Colombia». Infobae. 15 de septiembre de 2022.
- «Diversidad y más claves de la transición energética en el país». Portafolio. 26 de septiembre de 2022.
- «Exclusivo: entrevista del presidente Gustavo Petro con Noticias Caracol». Noticias Caracol. 23 de septiembre de 2022.
- «Centro Democrático presentará proyecto para mantener los pilotos de fracking en Colombia». 14 de septiembre de 2022.
- Semana (14 de marzo de 2021). «Petro restablecería inmediatamente las relaciones con Nicolás Maduro si es presidente». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- Nacional, El (20 de junio de 2022). «¿Cuál ha sido la posición de Gustavo Petro sobre Venezuela?». EL NACIONAL. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- «Nuevo embajador de Colombia en Venezuela toma posesión en Caracas». France 24. 30 de agosto de 2022. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- «Maduro nombra al excanciller Félix Plasencia como nuevo embajador en Colombia». www.efe.com. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- de 2022, 13 de agosto. «Juan Guaidó criticó a Gustavo Petro por reconocer al dictador Nicolás Maduro: “Ampara el terrorismo mundial en Venezuela”». infobae. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- «Tras siete años cerrada: Colombia y Venezuela reabren su frontera común». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 26 de septiembre de 2022. Consultado el 27 de septiembre de 2022.
- de 2022, 12 de agosto. «Colombia se ausentó de sesión de la OEA y no votó para condenar las violaciones de derechos humanos en Nicaragua». infobae. Consultado el 9 de septiembre de 2022.
- «Nicaragua: canciller Álvaro Leyva respondió a polémica por ausencia de Colombia en sesión de la OEA». 30 de agosto de 2022.
- «La diplomacia colombiana tropieza en su apuesta frente a Nicaragua». El País. 7 de septiembre de 2022.
- «Revista Cambio». "Daniel Ortega es uno de los violadores por excelencia de los derechos humanos": Álvaro Leyva. 2022.
- «Presidente Gustavo Petro le propuso a Estados Unidos crear Fuerza Militar especial para el Amazonas». Infobae. 8 de septiembre de 2022.
- S.A.S, Editorial La República. «El presidente Gustavo Petro realiza en Perú su primer viaje oficial fuera de Colombia». Diario La República. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- «Petro viajará a Perú a la cumbre de CAN en su primer viaje oficial al extranjero». www.efe.com. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- «¿Por qué hay protestas contra Petro este 26 de septiembre en Colombia? Ubicación de las marchas y más». CNN. 26 September 2022.
- «“Médicos cubanos” y “dividir Antioquia en tres”: algunas mentiras denunciadas por Gustavo Bolívar para invitar a marchar». Revista Semana. 26 September 2022.
- «Oposición a Petro espera realizar una segunda marcha el próximo 29 de octubre». Caracol Radio. 26 September 2022.
- «El expresidente sale en defensa del primer mandatario y pide respeto.». El Tiempo. 2022.