Alianza Social Independiente
Alianza Social Independiente o ASI por sus siglas, es un partido político de Colombia de postura centroizquierda. Gracias a la apertura que dio la Constitución Política de 1991 fue fundado como un movimiento político bajo la denominación Alianza Social Indígena, la cual fue modificada por solicitud de sus miembros en 2011 por el Consejo Nacional Electoral.
Alianza Social Independiente | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Berenice Bedoya Pérez | |
Secretario/a general | Diego Fernando Jaimes Porras. | |
Líder | Berenice Bedoya Pérez | |
Portavoz parlamentario | Russel Ramírez Rodríguez | |
Fundación | 1991 | |
Ideología |
Indigenismo Progresismo Reformismo[cita requerida] | |
Posición | Centroizquierda[cita requerida] | |
Coalición | Coalición de la Esperanza (2021-2022) | |
Sede |
Calle 34 No.21-46 Bogotá (Colombia) | |
País |
![]() | |
Escaños en el Senado |
4/108 | |
Escaños en la Cámara |
1/188 | |
Gobernadores |
2/32 | |
Diputados |
14/418 | |
Concejales |
56/1102 | |
Sitio web | Partido ASI | |
Posibilitó la llegada personajes como Antanas Mockus en la elecciones regionales de 2000, Sergio Fajardo en las elecciones regionales de 2003 y Campo Elías Terán en las regionales de 2011 a las alcaldías de Bogotá, Medellín y Cartagena de Indias respectivamente. [1]
En 2019 el Comité Ejecutivo Nacional del partido tomó la decisión de recular como colectividad de coalición y declararse independiente al Gobierno bajo el Estatuto de la Oposición. Este cambio se permite solo una vez durante el período de la administración vigente.[2]
Críticas
En el 2000 el partido recibió críticas debido a que Antanas Mockus se inscribió en la colectividad sin ser indígena. En 2013 el exsenador y cofundador de la ASI Jesús Piñacué criticó la no postulación de Mockus al senado sin el aval de la ASI que pretendía usar.[3]
También en 2018 el senador de la ASI, Jonathan Tamayo, manifestó sus desacuerdos con las ideas de izquierda, lo cual fue blanco de reproches,[4]ya que la ASI hizo parte de una coalición electoral con partidos en esa ideología política.
La Alianza Social Independiente (ASI) radicó una solicitud ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para cambiar su posición de partido de gobierno a partido independiente.
La presidenta del partido, Berenice Bedoya, aseguró que la decisión se tomó porque el gobierno del presidente Duque “no ha convocado a un gran pacto nacional”, por sus diferencias frente a la Reforma Tributaria y a la política de protección de líderes sociales.
“El Gobierno no está garantizando la seguridad de nuestros líderes en todo el territorio, incluyendo la seguridad de los directivos de la ASI”, señaló.[5]
Historia
El movimiento surgió en 1991 tras las garantías brindadas por la nueva Constitución Nacional, fue conformado por indígenas, campesinos, líderes comunitarios de barrios populares de Popayán, una organización de mujeres y los indígenas amnistiados del Movimiento Armado Quintín Lame, que aspiraban a convertirse en una nueva alternativa política.[6]
La primera Asamblea se realizó en la comunidad indígena de Yaguará, municipio de Chaparral, Tolima. Allí asistieron los líderes indígenas y no indígenas que desde 1969 venían trabajando en el impulso al movimiento en favor de las comunidades amerindias especialmente en el Cauca, Tolima y Antioquia; participaron además dirigentes del movimiento campesino del Cauca y líderes urbanos de los barrios en reconstrucción después del terremoto de Popayán.
Con el transcurso de algunos años, el partido ha ampliado sus avales no solo a candidatos pertenecientes a comunidades indígenas, sino a candidatos independientes que generalmente están en el centro político o la centro-izquierda. El partido avaló la candidatura de Antanas Mockus a la Presidencia de la República en las elecciones de 2006.
El líder del partido es el senador indígena Marco Avirama, y su presidente es el antioqueño Alonso Tobón.
Elecciones regionales de 2000
En las Elecciones locales de Bogotá de 2000 el partido Alianza Social Independiente, entonces Alianza Social Indígena, en coalición con la Asociación de Usuarios de Créditos del UPAC (Anupac) y el movimiento Visionarios, obtuvo la Alcaldía Mayor de Bogotá con Antanas Mockus al derrotar a María Emma Mejía.[7]
Elecciones regionales de 2003
En las elecciones regionales de 2003 el partido Alianza Social Independiente obtuvo cargos importantes como lo constituyen la alcaldía de Medellín la ganó Sergio Fajardo.
Elecciones regionales de 2007
En la alcaldía de Cúcuta obtenida por María Eugenia Riascos, aunque dichos candidatos no pertenecían a ninguna comunidad indígena.
Elecciones regionales de 2011
En las Elecciones regionales de Colombia de 2011 la Alianza Social Independiente obtuvo el 9.4% de la participación nacional para las gobernaciones y el 3.1% para las alcaldías a nivel nacional. Ganó las gobernaciones de los departamentos del Cauca, Vichada y Guaviare. La única capital de departamento que quedó representada con la ASI fue Cartagena de Indias con el candidato Campo Elías Terán quien obtuvo el 54.7% de los votos válidos. En otras circunscripciones la Alianza Social Independiente se unió a otros partidos e hizo parte de un gobierno de coalición.
Elecciones a Congreso de 2018
En la coalición electoral 'Decentes' logró elegir al Senador de derecha Jonatan Tamayo 'Manguito'. ----
Referencias
- Revista Semana. «La Alianza Social Indígena: ¿de partido a fábrica de avales?». Consultado el 31 de diciembre de 2018.
- El Espectador. «ASI, de partido de gobierno a independiente». Consultado el 26 de abril de 2019.
- Revista Semana. «El reclamo de Piñacué a Mockus». Consultado el 30 de diciembre de 2018.
- El Espectador. «Manguito, un senador de la derecha en la Lista de la Decencia de Petro». Consultado el 31 de diciembre de 2018.
- «La Alianza Social Independiente se va de la coalición de gobierno». www.wradio.com.co. 29 de enero de 2019. Consultado el 11 de agosto de 2019.
- Queremos Construir Un Nuevo Poder. El Tiempo (Colombia). 24 de octubre de 1991. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2013. Consultado el 23 de junio de 2008.
- El Tiempo. «Elecciones en Bogotá». Consultado el 21 de julio de 2015.