Estación Tehuelches

Tehuelches era una estación ferroviaria ubicada en el paraje rural del mismo nombre, en el Departamento Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina.

Tehuelches

Los restos de las instalaciones de lo que fue la estación Tehuelches
Ubicación
Coordenadas 46°55′40″S 67°28′54″O
Dirección Inmediaciones de Ruta Nacional 281
Sector Tehuelches
Datos de la estación
Nombre anterior La Tehuelcha
Punto kilométrico 162,62 (desde Puerto Deseado)
Altitud 255,60 msnm
N.º de andenes Uno
Operador Sin Operaciones y desmantelada
Servicios detallados
Uso Múltiple (carga y pasajeros)
Líneas
Línea(s) Ferrocarril Patagónico
« Fitz Roy Ferrocarril Patagónico Minerales »
Mapa
Tehuelches

Formaba parte del Ferrocarril Patagónico, como parte del ramal que iba de Puerto Deseado a Las Heras, inaugurado en el año 1914 y que originalmente estaba planeado para terminar en el Nahuel Huapi.[1]

Toponimia

El nombre de esta estación hace referencia a los pueblos originarios que vivían al sur del Río Negro, llamados también patagones.[2] También intento ser denominada «La Tehuelcha».

Historia

La estación se erigió en proximidades del accidente geográfico Cañadón Ingenieros, que lo punto de interés para el ferrocarril. Formalmente se inauguró en el año 1914, y en 1921 se formalizó la creación de una localidad con el mismo nombre, aunque nunca logró crecer más allá de la estación. A fines de la década de 1910 vivían en los alrededores de esta estación unas 103 personas.

En esta estación existió una estafeta postal ad honorem habilitada el 14 de febrero de 1917, categoría que mantenía en 1938. Fue clausurada provisoriamente en el año 1969. Mientras que el 18 de junio de 1971 se resuelve su clausura definitiva por no encontrarse candidato para atenderla.[3] Siempre estuvo a cargo del jefe de estación, entre otros, podemos mencionar a Pedro García, que es el primero, también se desempeña Tomás Minucci, 1921; Enrique Casalla, 1930; José Herminio Zurita, 1935; Juan J. Anselmi, 1948, quien permaneció varios años y Héctor Raúl Aguirre desde 1958.[4]

Durante las huelgas obreras del año 1921 protagonizadas principalmente por peones rurales del territorio de Santa Cruz, el día 21 de diciembre se produjo un enfrentamiento armado entre el Ejército Argentino al mando del teniente coronel Héctor Varela y los huelguistas dirigidos por José Font (apodado "Facón Grande") en las inmediaciones de esta estación. Los huelguistas. luego del denominado "Combate de Tehuelches", se retiraron a un campamento que tenían en las inmediaciones.[5] Varela y sus hombres se retiraron a Jaramillo, donde quedó un piquete del Ejército, mientras que Varela siguió viaje a Puerto Deseado, llevándose dos conscriptos heridos, uno de ellos -Pablo Fisher- moriría al poco tiempo. Dos días más tarde, y luego de deliberar en asambleas, los huelguistas al mano de Facón Grande se rinden y se entregan en Jaramillo ante Varela, quien había prometido respetar sus vidas. Sin embargo, muchos de ellos serían fusilados, entre ellos el cabecilla Facón Grande.[6]

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación de importancia deteniéndose siempre las formaciones en este punto. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente entre 1928 y 1930. Mientras que el informe de 1936 demuestra la mejora en los servicios de este ferrocarril. Desde este año se pudo pasar de un viaje a vapor de 9:30 (que había sido acotado en 8:30 desde 1936) a uno más reducido por la introducción de ferrobuses diésel que lo hacían en 6:15 minutos. No obstante desde este informe se empieza a evidenciar la decadencia de esta estación, dado que el informe la colocó obligatoria para los trenes tradicionales y optativas solo si había interesados para los ferrobuses. Pese a esto Tehuelches mantuvo activo su papel ferroviario no perdiendo tráfico ferroviario.[7]El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras continuaron con la mejora en el tiempo del trayecto y el viaje que siguió en 6:15 minutos. Mejorando la situación de poca relevancia de este punto que recuperó su parada obligatoria de ferrobuses.[8]El tren a vapor arribaba a esta estación en un principio en 6:00 minutos, para luego ser mejorado en 1936 a 5:20 minutos. Mientras que desde la introducción de los ferrobuses se alcanzaba este punto en 3:25 minutos. Luego se unía en 23 minutos este punto con Minerales y en 25 minutos los 20 kilómetros que la separaban de Fitz Roy. En todos los informes figura como Tehuelches a secas.

Una extensa colección de boletos confirma a la estación como punto concurrido. En los boletos figura como Tehuelches a secas. Con la particularidad de ser la única estación sin un poblado significativo que aparece en dicha colección.[9]

El tren circuló por última vez en julio de 1978[3][10] Hasta inicios de la década de los noventa se hallaba en buen estado de conservación que incluía hasta su cartel nomenclador.[11] Hoy en día se encuentra totalmente destruida por obra del vandalismo sin control y la ferocidad del clima patagónico. Su localidad deshabitada.

Vista de los restos de la Estación Tehuelches

Características

Fue construida como estación de segunda clase y estaba ubicada a 255,60 msnm. La progresión de las vías es de 162,62 kilómetros en este punto.

Un informe de 1958 detalla que esta estación estaba habilitada para brindar todos los servicios de su línea como cargas, pasajeros, hacienda, encomiendas y telégrafos. Su infraestructura estaba compuesta por:[12]

  • Apartadero 721 m
  • Desvíos 636 m
  • Estanque Piggott 45 m³
  • Corral 577 m²
  • 1 rampa costado
  • Capa freática 26,00 m
  • Caseta caminero

Referencias

  1. Ciselli, Graciela (2000-2002). «La construcción de la línea ferroviaria Deseado-Nahuel Huapi. La ilusión de un "Proyecto de Gran Escala"». Etnia. 44-45: 66-80.
  2. Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 20 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  4. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/SANTA_CRUZ/964/Las%20estafetas...%20una%20por%20una....htm
  5. Zubimendi, Miguel Ángel (2019). «La Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz: estudios prospectivos para la ubicación del campamento del Cañadón del Carro». En Gómez Otero, Julieta, ed. Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral): 117-129. ISBN 978-987-46578-1-7. Consultado el 22 de julio de 2021.
  6. Bayer, Osvaldo (1974). Los Vengadores de la Patagonia Trágica. Tomo II, Los vengadores. Buenos Aires: Galerna.
  7. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sjptodesline.html
  8. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  9. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
  10. «Al fin al cabo... el Sur». Puerto Deseado: por quién doblan las campanas. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  11. «Crónicas de una vida Ferroviática. Lejanos Horizontes». Todo Tren. Década de 1990. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. Consultado el 2013.
  12. «Capítulo 4 La red Patagónica de trocha anchadel FCE.Apéndice 5 Detalles de la vía entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras» (en español e Inglés). Ferrocarriles En El Cono Sur. 2011. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2013. Consultado el agosto de 2014.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.