Estación Pampa Alta

Pampa Alta era una estación ferroviaria ubicada en el paraje rural del mismo nombre, en el Departamento Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina. A diferencia de otras estaciones del Ferrocarril Patagónico, en esta estación no existía una estafeta postal.[1]

Vista actual de la caseta de caminero, se observa su estado de abandono y destrucción.
Pampa Alta

Restos de lo que fuera la estación ferroviaria y su tanque.
Ubicación
Coordenadas 47°34′03″S 66°16′06″O
Localidad Pampa Alta
Datos de la estación
Nombre anterior Km 40
Punto kilométrico 41,2 (desde Puerto Deseado)
Altitud 123 msnm
N.º de andenes Uno
Operador Sin Operaciones
Servicios detallados
Uso Múltiple (carga y pasajeros)
Líneas
Línea(s) Ferrocarril Patagónico
« Tellier Ferrocarril Patagónico Antonio de Biedma »
Mapa
Estación Pampa Alta
Estación Pampa Alta (Provincia de Santa Cruz - tren)

Formaba parte del Ferrocarril Patagónico, como parte del ramal que iba de Puerto Deseado a Las Heras, inaugurado en el año 1914 y que originalmente estaba planeado para terminar en el Nahuel Huapi.[2]

Toponimia

Recibe su nombre de la extensa meseta patagónica que tiene forma, en el sitio donde se emplazaba la estación, de una inmensa llanura elevada. También se intentó imponer el nombre "Ing. Giovacchini", quien fuera ministro de Obras Públicas de la nación. Sin embargo esto no prosperó.[3]

Historia

La estación se inauguró el día 7 de octubre de 1914, y luego de un pequeño auge inicial -incluso se llegó a formalizar la creación de una localidad con el mismo nombre en 1921- su importancia decayó en forma rápida a los pocos años.

La estación era importante porque en sus inmediaciones se ubican los manantiales de Oeste, claves para la provisión de agua para las máquinas a vapor y vitales en una zona muy árida.[4]

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación de importancia deteniéndose siempre las formaciones en este punto. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente entre 1928 y 1930. Mientras que el informe de 1936 demuestra la mejora en los servicios de este ferrocarril. Desde este año se pudo pasar de un viaje a vapor de 9:30 (que había sido acotado en 8:30 desde 1936) a uno más reducido por la introducción de ferrobuses diésel que lo hacían en 6:15 minutos. No obstante desde este informe se empieza a evidenciar la decadencia de Pampa Alta, dado que el informe la colocó obligatoria para los trenes tradicionales y optativa si había interesados para los ferrobuses.[5]El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras continúan con la mejora en el tiempo del trayecto y el viaje en 6:15 minutos. Sin embargo la situación de poca relevancia de la estación empeoró en estos años, ya que fue expuesta en el informe como reducida a apeadero o clausurada. En cuanto a los servicios ferroviarios dejaron de arribar obligatoriamente, ya que solo se detenían si habían cargas o pasajeros dispuestos.[6]El tren a vapor arribaba a esta estación en un principio en 1:50 minutos, para luego ser mejorado en 1936 a 1:35 minutos. Mientras que desde la introducción de los ferrobuses se alcanzaba este punto en 59 minutos. Luego se unía en 23 minutos este punto con Tellier y 33 minutos los 20 kilómetros que la separaban de Antonio de Biedma.

El tren circuló por última vez en julio de 1978.[7] Hoy en día se encuentra totalmente destruida por obra del duro clima y el vandalismo sin control. Su localidad está deshabitada.[8]

Características

Fue construida como estación de tercera clase y estaba ubicada a 123,06 msnm. La progresión de las vías en este punto alcanza los 41.2 kilómetros.

Era denominada en un informe de 1958 como "Embarcadero". Sus servicios habilitaban a los pasajeros únicamente a que el equipaje que no sea bulto de mano, deberá ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón. En cuanto a las cargas en el mismo informe se especificó que se emitía guía, con indicación del embarcadero, a o de la estación más allá. Habilitado únicamente para el recibo de cargas con flete pagado en procedencia y para el despacho de cargas con flete a pagar en destino. Recibía y despachaba cargas por vagón completo únicamente. Su infraestructura se componía de:[9]

  • Apartadero 613 m
  • Estanque Piggott 32 m.
  • Capa freática a 9,15 m
  • Caseta caminero

Referencias

  1. «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  2. Ciselli, Graciela (2000-2002). «La construcción de la línea ferroviaria Deseado-Nahuel Huapi. La ilusión de un "Proyecto de Gran Escala"». Etnia. 44-45: 66-80.
  3. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/14Sfetymology.html
  4. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Slptodessparep.html
  5. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sjptodesline.html
  6. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  7. «Al fin al cabo... el Sur». Puerto Deseado: por quién doblan las campanas. Archivado desde el original el 10 de enero de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2010.
  8. «Crónica de una fiebre ferroviática. Lejano horizontes». Todo Tren. década de 1990. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. Consultado el agosto de 2014.
  9. «Capítulo 4 La red Patagónica de trocha anchadel FCE.Apéndice 5 Detalles de la vía entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras» (en español e Inglés). Ferrocarriles En El Cono Sur. 2011. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2013. Consultado el agosto de 2014.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.