Segundo gobierno de Rómulo Betancourt
Rómulo Betancourt ganó las elecciones generales de Venezuela de 1958 por Acción Democrática y ocupó la presidencia de Venezuela desde el 13 de febrero de 1959 hasta el 13 de marzo de 1964. Betancourt comenzó su segunda presidencia como un político moderado (Intentando evitar los errores del Trienio Adeco). En política exterior destaco la llamada doctrina Betancourt en la que Venezuela no reconocería un gobierno dictatorial en ningún lugar.[1] Una política interna significativa fue la reforma agraria, con tierras en gran parte de latifundios privados expropiados redistribuidos a alrededor de 200.000 familias.[2]
Segundo gobierno de Rómulo Betancourt | ||
---|---|---|
(1959-1964) | ||
![]() | ||
![]() Rómulo Betancourt, presidente de la República de Venezuela. | ||
Datos generales | ||
Elegido en | Elecciones generales de Venezuela de 1958 | |
Toma de mando oficial | 13 de febrero de 1959 | |
Fin del mandato | 11 de marzo de 1964 | |
Gobierno anterior | Gobierno de Edgar Sanabria | |
Gobierno siguiente | Gobierno de Raúl Leoni | |
El mandato de Betancourt vio la escisión del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Acción Democrática en 1960, varias rebeliones militares breves y el desarrollo de un movimiento guerrillero que incluía a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) financiadas por la dictadura de Fidel Castro.[3] Betancourt sobrevivió a un intento de asesinato el 24 de junio de 1960, atribuido al dictador de la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo.[4]
Gabinete

El gabinete de ministros de Rómulo Betancourt estuvo conformado por miembros de Acción Democrática, Copei y la Unión Republicana Democrática cumpliendo el acuerdo firmado durante el Pacto de Puntofijo de 1958, con la finalidad de evitar el sectarismo que caracterizó al Trienio Adeco.[5]
Acción Democrática sufrió divisiones de su sector más radical que se juntaron en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)[6] y el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN) liderado por Raúl Ramos Giménez.[7] Estas divisiones llevaron a AD a perder la mayoría en el Congreso Nacional para el nuevo período legislativo.
Durante su gobierno se sanciono la Constitución de Venezuela de 1961, bastante similar a la Constitución de 1947 derogada en 1948 durante la dictadura de Carlos Delgado Chalbaud. Esta constitución estaría vigente hasta 1999, siendo la constitución de mayor duración de la historia de Venezuela.[8]
Política de desarrollo

Marcos Pérez Jiménez había dejado en su lugar los planes y proyectos básicos para la mayor modernización y para la industrialización pesada de Venezuela. Sin embargo varios de estos proyectos se cancelaron durante la Junta de Gobierno presidida por Wolfgang Larrazábal.
El gobierno de Betancourt adoptó parte de los planes y el sistema administrativo para llevarlos a cabo que había dejado la dictadura. Sin embargo Betancourt y su gabinete también cancelaron algunas obras públicas cruciales. Los ferrocarriles fueron desechados con el argumento de que Venezuela no los necesitaba teniendo tanto asfalto como para ampliar la red vial a menor costo. El gobierno de Betancourt construyó una pequeña represa hidroeléctrica para Caracas aguas arriba y efectivamente privaron al esquema de producción de arroz que solo se realizó en una fracción de su área planificada por el gobierno de Pérez Jiménez.
Con el tiempo, la mayor parte de la tierra que habría sido irrigada se convirtió en haciendas ganaderas, la actividad económica tradicional pero en ese momento no esencial de los llanos. El gobierno de Betancourt inicio la política de Industrialización por sustitución de importaciones y en lugar de permitir la libre importación de bienes industriales para los que Venezuela no tenía los capacitación, trató de obligar a los proveedores extranjeros a construir plantas en el país para el ensamblaje o empaque de productos terminados que se permitían ingresar sin aranceles al país. La "industria" automotriz fue el modelo de sustitución de importaciones postulado por la CEPAL.[9]
Venezuela nunca llegó a fabricar motores de autos, y lo único que se logró fue el ensamblaje de autos, lo que dio empleo a bastantes venezolanos. Igualmente algunos proveedores de repuestos, como los fabricantes de parabrisas, también prosperaron. El gobierno también logró devolver al estado la solvencia fiscal (que se había perdido durante la Junta de gobierno anterior) a pesar de que los precios del petróleo cayeron por los suelos durante su presidencia.
La estrategia del gobierno incluyó exenciones tributarias para atraer inversión de capital y terrenos a bajo costo para facilitar que proveedores extranjeros construyan plantas para el ensamble o empaque de productos terminados, cerrar la economía al comercio a través de impuestos excesivos a bienes importados similares, cuotas de importación para reducir la competencia extranjera u otras restricciones cuantitativas que prohibían las importaciones.

Obras públicas
En 1962 se inauguraron importantes obras, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo que se había iniciado durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no llegó a concluirse.[10] También se inauguró el Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas.[11] Se iniciaron grandes programas de construcción de carreteras y energía eléctrica como la construcción de la presa Guri. Se llevó a cabo la Fase I, en 1961 se inauguró la Represa de Las Macagua, el Planetario Humboldt y el primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura.
En 1960 se fundó el Parque nacional Yurubí y en 1961 finalizó la construcción del Parque del Este en Caracas, que se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se crea el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que originalmente fue el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones del Cerebro (IVNIC), fundado el 29 de abril de 1954 durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
Indicadores económicos
El 4 de mayo de 1961 se publicaron una serie de medidas económicas, entre ellas el control de cambios, una disminución del 10% de los sueldos y salarios públicos para reducir el gasto y el déficit presupuestario. En 1960 con el Decreto 390 se instaura el primer control cambiario con dos valores distintos: Bs. 4,70 para viajes e importaciones consideradas no esenciales y Bs. 3,35 para el resto de los conceptos. Esta medida no pudo contener el deterioro de las reservas internacionales y en 1961 con el Decreto 724 el 80 % de las importaciones quedaron bajo la cotización de Bs. 4,70 por dólar.[12] Para 1964 con el Decreto 1159 se eliminó el control cambiario y disminuyó la tasa de cambio a Bs. 4,30. Según el Banco Central de Venezuela la tasa de crecimiento económico fluctuó entre 4 y 5% anual.
"Alianza para el Progreso"

La Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina efectuado por el presidente John F. Kennedy. La ideología detrás de este plan vino en un paquete llamado "economía del desarrollo " expresado en un trabajo del economista Walt Whitman Rostow quien describió el progreso económico con la "metáfora del despegue": Una economía en desarrollo era como un avión que puso sus motores en marcha, rodó a la cabeza de la pista, luego aceleró hasta que despegó, que fue el momento histórico del crecimiento autosostenido.[13]
Las principales medidas eran; la reforma agraria en función de mejorar la productividad agrícola, libre comercio entre los países latinoamericanos, modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos, acceso a la vivienda, mejora de las condiciones sanitarias a fin de elevar la expectativa de vida, mejora en el acceso a la educación incluyendo la erradicación del analfabetismo, precios estables dentro del control de la inflación y cooperación monetaria.
El gobierno de Betancourt amplió a gran escala las instalaciones educativas de todo tipo. Se crearon nuevas universidades; Se fundaron escuelas vocacionales y artesanales. La política migratoria de Marcos Pérez Jiménez se paralizó. Paradójicamente, los venezolanos no estaban haciendo trabajos básicos, como plomería y carpintería, y una nueva y más grande ola de inmigración barrió el país principalmente desde Colombia, en gran parte ilegal.[14]
Reforma agraria

Durante el breve primer período de la democracia, el gobierno de Acción Democrática había redistribuido tierras que, según dijo, habían sido ganadas ilícitamente por miembros de gobiernos anteriores, y a mediados de 1948 promulgó una reforma agraria ley. Sin embargo, la mayor parte de la tierra redistribuida de esta manera fue devuelta a sus dueños anteriores durante la dictadura de de Marcos Pérez Jiménez. Después de que la restauración de la democracia de 1958 llevó a Betancourt nuevamente al poder, se promulgó una nueva ley de reforma agraria en marzo de 1960, con la reforma a principios de la década de 1960 concentrada en los estados nororientales de Miranda, Aragua y Carabobo, y provenientes en gran parte de latifundios privados expropiados. La reforma estuvo acompañada de un aumento considerable de la producción agrícola.[15]
La reforma agraria de Acción Democrática distribuyó propiedades privadas improductivas y tierras públicas para detener la caída de la producción agrícola. Los terratenientes a quienes se confiscaron sus propiedades recibieron una generosa compensación. En última instancia, la reforma hizo que unas 200.000 familias recibieran transferencias de tierras, principalmente a principios de la década de 1960.[2]
Política exterior
Entre sus acciones destaco el reclamo de Venezuela sobre la Guayana Británica hasta el río Esequibo haciendo que todos los mapas de Venezuela mostraran este gran territorio como parte del país aunque sea disputado.
Doctrina Betancourt

Betancourt instituyó la política exterior idealista de que Venezuela no reconocería un gobierno dictatorial en ninguna parte, particularmente en América Latina y las dictaduras comunistas del Bloque del Este.[1] La "doctrina Betancourt" resultó poco realista, pues la democratización venezolana se produjo en medio de una marcada tendencia en el resto de América Latina hacia el autoritarismo.
Política petrolera
En 1960, el ministro de Minas e Hidrocarburos de Betancourt, Juan Pablo Pérez Alfonso fue uno de los principales impulsores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)[16] y fue el responsable de concebir y crea Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) concebida para supervisar la industria petrolera nacional. Venezuela estableció la OPEP en asociación con Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Considerada una idea revolucionaria radical en ese momento por sus oponentes, pero esencial para la independencia y solvencia fiscal de Venezuela por un visionario nacionalista Betancourt.
En una convención petrolera anual en El Cairo, el enviado de Venezuela, que habla árabe con fluidez, convenció a los países productores de petróleo del Medio Oriente para que firmaran un acuerdo secreto que promovía la unidad y el control de sus propios recursos petroleros nacionales. Plantando la semilla de la OPEP que fue fundada en septiembre de 1960 en Bagdad, Irak. Este movimiento fue desencadenado por una ley de 1960 instituida por el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower que impuso cuotas al petróleo venezolano y favoreció a las industrias petroleras de Canadá y México. Eisenhower citó la seguridad nacional, el acceso terrestre a los suministros de energía, en tiempos de guerra. Betancourt reaccionó buscando una alianza con productores petroleros de Medio Oriente y Norte de África como estrategia preventiva para proteger la continua autonomía y rentabilidad del petróleo de Venezuela, estableciendo un fuerte vínculo entre la nación sudamericana y los países de la OPEP que perdura hasta el día de hoy.
Relaciones con República Dominicana
Betancourt mantuvo una relación conflictiva con el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo contra quien en su juventud junto con José Figueres Ferrer de Costa Rica, había llevado a cabo una activa oposición subversiva. El primero de estos objetivos de su ira lo llevó a socavar proyectos de desarrollo que habrían sido beneficiosos para su país, Trujillo apoyó muchos complots de los exiliados venezolanos para derrocar al presidente Betancourt.

Intento de asesinato de Rómulo Betancourt
Al presidente Betancourt su rivalidad con Trujillo casi le cuesta la vida tras el fallido atentado con coche bomba de 1960, durante la celebración del aniversario de la Batalla de Carabobo. El atentado deja sin vida al jefe de la casa militar y a un estudiante, y deja con quemaduras generalizadas de primer y segundo grado a Betancourt, al Ministro de la Defensa, a su esposa y al chófer del vehículo.[4]

Rómulo Betancourt denunció la responsabilidad del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en el intento de asesinato, y posteriormente el hecho fue denunciado ante la Organización de Estados Americanos (OEA)[17] cuyos miembros decidieron por unanimidad romper relaciones diplomáticas y sancionar al régimen de Trujillo.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 156 con nueve votos a favor y dos abstenciones, Polonia y la Unión Soviética, donde el Consejo muestra su apoyo con el acuerdo de aplicación de medidas de República Dominicana. Estas acciones debilitaron al régimen de Trujillo que perdió el respaldo de Estados Unidos y cuyo final encontraría al ser asesinado en una emboscada en 1961.
Relaciones con Estados Unidos
Se mantuvieron unas buenas relaciones con Estados Unidos. El exdictador Marcos Pérez Jiménez había ido de República Dominicana a Miami, pero Betancourt lo hizo acusar de hurto en el erario público (con razón, aunque solo existieron pruebas circunstanciales) y la Corte Suprema de Justicia de Venezuela lo condenó. Venezuela solicitó a la administración de John F. Kennedy la extradición de Pérez Jiménez, lo cual accedió.[18] Finalmente Pérez Jiménez fue enviado a Venezuela para terminar su condena en una cómoda prisión mientras se realizaba el juicio, donde se le condenó a 4 años de prisión por lo que fue liberado inmediatamente ya que pasó 5 años en prisión esperando la sentencia.
_underway_in_1969.jpg.webp)
Fue durante la tensa Crisis de los misiles de Cuba, entre Estados Unidos y Cuba, que la relación entre el presidente Kennedy y el presidente Betancourt se hizo más estrecha que nunca. El gobierno venezolano decidió movilizar dos destructores, el ARV D-11 Nueva Esparta, el ARV D-21 Zulia y su único submarino disponible en ese momento.[19] Se estableció un enlace telefónico directo entre la Casa Blanca y el Palacio de Miraflores ya que el presidente venezolano tenía amplia experiencia en enfrentar, derrotar y sobrevivir acciones de regímenes caribeños. Aun así Betancourt critico la posición tolerante de Estados Unidos con las dictaduras militares.[20]
Relaciones con Cuba
Fidel Castro ocupó La Habana en Cuba el 1 de enero de 1959 en la Revolución cubana, poco antes de que Betancourt asumiera el cargo el 13 de febrero. La primera señal de que Castro era diferente a todos los caudillos que había tenido América Latina era que ordenó las ejecuciones públicas de más de un centenar de soldados y policías batistianos, aunque él mismo se había beneficiado de un indulto de Batista cuando había intentado tomar un cuartel militar en 1953. Una vez en el poder, Castro no tardo mucho en demostrar su antiamericanismo y en 1961 afirmó que era y siempre había sido marxista-leninista.
El 25 de enero de 1959 Betancourt en su condición de Presidente electo sostiene una reunión con Fidel Castro, quién venía al país a propósito de la celebración del 23 de enero, día en que cayó la dictadura de Pérez Jiménez, en dicha reunión Castro le pide un préstamo y le propone un acuerdo en el que Venezuela vendiera petróleo a Cuba a precio preferencial, sin embargo Betancourt se niega.[21] En 1961 Fidel Castro empieza a financiar grupos subversivos en Venezuela.[3] En noviembre de 1961 Venezuela y Cuba rompieron relaciones diplomáticas oficialmente.[22]
Por esta razón Betancourt quiso respaldar la propuesta estadounidense en una conferencia de la Organización de los Estados Americanos en Costa Rica para expulsar a Cuba de ese organismo, lo que se logró,[19] pero su propio canciller, Ignacio Luis Arcaya, se negó a obedecer y se abstuvo en la votación final, por lo que fue destituido. Esta situación acelero la salida del URD del Pacto de Puntofijo y del gobierno.[23]
Conflictos internos
Rómulo Betancourt en el poder enfrentó el problema de mantenerlo, teniendo que confrontar una oposición decidida de extremistas de extrema izquierda y extrema derecha, intentos de desestabilitación de parte de las dictaduras de Cuba y República Dominicana, además de unidades del ejército rebelde de tendencia marxista leninista, pero continuó presionando por reformas económicas y educativas.
Antecedentes
La causa subyacente de la inestabilidad luego del golpe de Estado de 1958 fue resuelta en las elecciones de 1958 habían resuelto quién tenía derecho a gobernar democráticamente, pero esto no fue como lo vieron muchos oficiales descontentos porque todavía sentían con mucha fuerza que eran las fuerzas armadas y no las " gente" que había derrocado a Marcos Pérez Jiménez. Esto creó una mezcolanza indescriptible de partidarios de Pérez Jiménez, derechistas que llamaban a Betancourt comunista disfrazado y nuevos oficiales insubordinados que clamaban por una "revolución real". Durante este período, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) fue ilegalizado por unirse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en una lucha armada contra el gobierno venezolano.
Movimientos subversivos de Venezuela en 1960
Rómulo Betancourt debe enfrentar un intento de rebelión del General Jesús María Castro León, quien invade por el Táchira el 20 de abril de 1960, desde la fronteriza población de San José de Cúcuta. Castro comandó una invasión que ingreso al territorio nacional desde Colombia, pasando por San Antonio del Táchira, la cual logró controlar la ciudad de San Cristóbal, capital del Estado Táchira.[24]
Barcelonazo
El Barcelonazo fue una sublevación en el cuartel Pedro María Freites, ubicado en la ciudad de Barcelona, ocurrida el 26 de junio de 1961 en contra el gobierno del presidente Rómulo Betancourt. El levantamiento fue un fracaso y terminó con la muerte de 30 personas y el arresto de los militares sublevados,[25] levantamientos menores ocurrieron en La Guaira y en Ciudad Bolívar el mismo día pero también fueron rápidamente sofocados.
Curupanazo
El Carupanazo fue una insurrección militar de izquierda en la ciudad de Carúpano, estado Sucre. Los alzados tomaron la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde difundieron un manifiesto a nombre del "Movimiento de Recuperación Democrática". La rebelión es sofocada en la llamada Operación Tenaza del gobierno de Betancourt.[26]
Porteñazo

Fue una sublevación de la base naval Agustín Armario, ubicada en la ciudad de Puerto Cabello, ocurrida el 2 de junio de 1962 en contra el gobierno del presidente Rómulo Betancourt. Fue el levantamiento más mortífero durante el gobierno de Betancourt con un saldo de más de 500 muertos luego de varios días de combate en Puerto Cabello.[27] El promotor entre los militares de estos movimientos rebeldes fue un personaje entonces poco conocido llamado Manuel Quijada.[28]
Surgimiento del grupo guerrillero FALN
.svg.png.webp)
Los izquierdistas venezolanos, y especialmente los comunistas, estaban observando a Fidel Castro en Cuba y llegaron a la conclusión, no muy diferente a la de los oficiales derechistas que habían conspirado contra Betancourt, de que la "revolución" de 1958 había sido secuestrada en su momento más popular y popular. efervescente y que iban a intentar repetir la Revolución cubana en Venezuela. Se formaron guerrillas urbanas incluso cuando en el Congreso los izquierdistas clamaban contra Betancourt. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria se separó de Acción Democrática en 1960 y luego apoyó a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.(FALN). Las células subversivas llevaron a cabo algunos actos sensacionalistas, uno de los cuales fue el robo a plena luz del día de una exposición de pintores impresionistas patrocinada por Francia en el museo de arte venezolano. En otra acción más mortífera mataron a tiros por la espalda a ocho militares venezolanos para robarles las armas. Betancourt puso a su Ministro del Interior Carlos Andrés Pérez a cargo de la represión de los grupos subversivos quien desempeñó un papel clave en la temprana respuesta del gobierno venezolano al movimiento guerrillero.[29]
Debido a los levantamientos militares de tendencia marxista Betancourt suspendió las libertades civiles. Se arrestó a los diputados de izquierda acusados de ser el brazo político de las FALN y se controló la insurrección urbana, pero los comunistas y sus aliados de izquierda se subieron a las montañas con la intención de repetir el patrón de las guerrillas rurales de Castro, donde se involucraron en actividades de sabotaje de oleoductos, el bombardeo de un almacén de Sears Roebuck, el secuestro de Alfredo Di Stefano[30] y el bombardeo de la Embajada de los Estados Unidos en Caracas. La FALN fracasó en reunir a los pobres rurales y en interrumpir las elecciones de diciembre de 1963 . Después de numerosos ataques, finalmente arrestó a los miembros del Congreso del MIR y del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Quedó claro que Fidel Castro había estado armando a los rebeldes,[31] por lo que Venezuela protestó ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Referencias
- Martínez-Solanas, Gerardo E. «La Doctrina Betancourt: análisis y textos fundamentales». Democracia Participativa / Participatory Democracy (en inglés británico). Consultado el 22 de agosto de 2022.
- Rosset, Peter; Patel, Raj; Courville, Michael (2006). Promised Land: Competing Visions of Agrarian Reform (en inglés). Food First Books. ISBN 978-0-935028-28-7. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- «El hombre que venció a Fidel | Digalo ahi Digital». www.digaloahidigital.com. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- «Trujillo intentó asesinar a Rómulo Betancourt | OtroLunes 28» (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de agosto de 2022.
- «Las mentiras del chavismo sobre el Pacto de Punto Fijo | Clímax». elestimulo.com. 1 de noviembre de 2018. Consultado el 23 de agosto de 2022.
- «Origen y final de la izquierda en Venezuela». openDemocracy. Consultado el 30 de agosto de 2022.
- «Ramos Giménez, Raúl | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 30 de agosto de 2022.
- «Constituciones de Venezuela | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 30 de agosto de 2022.
- «El fracaso de la política de sustitución de importaciones en Venezuela | eximmagazine». web.archive.org. 27 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- «El Puente General». El Universal. 24 de agosto de 2022. Consultado el 30 de agosto de 2022.
- Villa, Manuel Antonio López (2003). Arquitectura e historia: curso de historia de la arquitectura. CDCH UCV. ISBN 978-980-00-2073-9. Consultado el 30 de agosto de 2022.
- «Devaluación y aumento del gasto público recrudecerá déficit fiscal». archive.ph. 6 de abril de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- Rostow, Walt Whitman (1963). La economía del despegue hacia el crecimiento sostenido.
- Martz, John D (1966). Acción Democrática: Evolución de un partido político moderno en Venezuela.
- Alexander, Robert J. (1963). «Nature and Progress of Agrarian Reform in Latin America». The Journal of Economic History 23 (4): 559-573. ISSN 0022-0507. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- «Quién fue Juan Pablo Pérez Alfonzo, el "visionario" venezolano considerado el "padre" de la OPEP». BBC News Mundo. Consultado el 29 de septiembre de 2022.
- Barbar, Ricardo (5 de agosto de 2018). «El atentado a Rómulo Betancourt». Prodavinci. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- Ewell, Judith (1977). «The Extradition of Marcos Perez Jimenez, 1959-63: Practical Precedent for Enforcement of Administrative Honesty?». Journal of Latin American Studies 9 (2): 291-313. ISSN 0022-216X. Consultado el 29 de septiembre de 2022.
- «El año en que Venezuela movilizó dos destructores para bloquear buques soviéticos y se opuso al comunismo y a la influencia de la URSS y Cuba». BBC News Mundo. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- Belmonte, Dres Juan O. Pons Y. N. Florencia Pons (19 de julio de 2010). «CONSTITUCION WEB: Carta de Betancourt a Kennedy, advirtiéndole sobre los peligros de la tolerancia norteamericana a los golpes de estado militares ocurridos en Latinoamérica (1963)». CONSTITUCION WEB. Consultado el 3 de octubre de 2022.
- «VENEZUELA - El deslinde de Betancourt con Fidel Castro». www.eumed.net. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- «El día que Venezuela pidió elecciones en Cuba: si no, no hay petroleo». abc. 10 de enero de 2019. Consultado el 6 de octubre de 2022.
- «Jóvito Villalba, URD y Margarita.». web.archive.org. 12 de febrero de 2009. Consultado el 24 de agosto de 2022.
- 1t9n2w0s. «Un 20 de abril ocurrió el Golpe de estado del General Castro León». TACHIRA NEWS. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
- «Insurrección de Barcelona | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 24 de agosto de 2022.
- Duarte Parejo, Asdrúbal (2005). El carupanazo.
- «El Carupanazo y El Porteñazo». Venezuela Tuya. Consultado el 24 de agosto de 2022.
- Carabobo, Redacción (17 de julio de 2013). «Murió el ex embajador Manuel Quijada, quien participó en "El Porteñazo" Noticias 24 Carabobo». Noticias24 Carabobo - Noticias de hoy en Venezuela y el mundo. Consultado el 7 de octubre de 2022.
- James D., Henderson (2000). Una guía de referencia para la historia de América Latina. p. 516.
- de 2005, 25 de Agosto. «Después de 42 años, Di Stéfano se verá con su secuestrador». infobae. Consultado el 24 de agosto de 2022.
- «Ex oficial cubano revela la 'Operación Fantasma' de ayuda a la izquierda en Latinoamérica - Artículos y noticias de Cuba». web.archive.org. 17 de agosto de 2007. Consultado el 24 de agosto de 2022.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Second presidency of Rómulo Betancourt» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.