Apeadero km 191

Km 191, conocido también como Parada Km 191, es un ex apeadero ferroviario del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento. Se hallaba ubicada en el departamento Sarmiento de la provincia de Chubut (Argentina).[1]

Km 191

Desvío a la estación Colhué Huapi viniendo desde Km 191
Ubicación
Coordenadas 45°39′13″S 68°59′26″O
Localidad Colonia Sarmiento zona rural
Datos de la estación
Nombre anterior Parada Km 191
Punto kilométrico 191,0 desde estación Central
Altitud 267msnm
Operador Sin operaciones
Servicios detallados
Uso Pasajeros
Líneas
Línea(s) Ferrocarril de Comodoro Rivadavia
Colhue Huapi Estación Sarmiento
Mapa
Km 191
Km 191 (Provincia del Chubut)

Toponimia


El apeadero tomó su nombre de la distancia exacta de 191 kilómetros de vías que lo separaba de Comodoro Rivadavia.

Características e hisotria

Se ubica en el ejido urbano de Sarmiento, por lo que su aspecto ferroviario se fue urbanizando. Hoy las vías, presentes aun, están rodeadas por quintas y campos productivos.

Km 191 al funcionar como parada del ferrocarril permitía el acceso de los viajeros a los trenes o su descenso en este lugar, aunque no se vendían pasajes ni contaba con una edificación que cumpliera las funciones de estación propiamente dicha.

En otro informe de 1958 se comunica que su habilitación era únicamente para subir y bajar pasajeros. Además, el equipaje que no sea bulto de mano, debería ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón.[2][3][4]

Las diferentes gestiones políticas prometían reactivar el ramal o construir un ferrocarril Patagónico nuevo. Sin embargo las promesas de campañas no duraron muchos, dado que el levantamiento del ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento fue solicitado en julio de 2004 por el Gobierno provincial de Mario Das Neves al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado. La autorización se obtuvo a comienzos del año 2005 por medio del subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Julio Tito Montaña.[5] Los restos que perduraban de la línea comenzaron a ser desmontados desde 2005 hasta 2006 por la firma Natura Ecology, en el marco de un convenio con la Secretaría de Turismo, por el cual la empresa se comprometía a desmontar el ramal y trasladar 46 mil durmientes a la localidad de El Maitén para rehabilitar La Trochita. El costo de ese trabajo era de 700 mil pesos y sería pagado con rezagos del desguace. El convenio mencionado no fue tratado por la Legislatura Provincial. La tramoya política produjo la pérdida de tramos históricos que perdieron los rieles y durmientes; dicha maniobra se ejecutó sin dar aviso a los pobladores que nada sabían sobre la compra de rieles, y que consideraban al mismo como patrimonio histórico de la región. Además el convenio no fue respetado y 46 mil durmientes y vías a no llegaron a El Maitén. El funcionario encargado de la Secretaría Juan Carlos Tolosa fue desvinculado de su cargo. En el año 2006 el levantamiento había arrasado casi todo lo que quedaba de la línea ferroviaria para ser desarmado con fines inciertos. Ese año la justicia intervino para detener en estación Enrique Hermitte el levantamiento de vías y durmientes del ferrocarril, ya que no se cumplieron con los requisitos estipulados por ley. De este modo se pudo conservar, casi en su totalidad, los últimos 30 kilómetros de vías históricas desde Km162 hasta inmediaciones de Sarmiento. Quedando esta parada con su patrimonio histórico intacto. [6]

Funcionamiento

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una parada de escasa importancia o por lo menos con baja densidad de población a servir. De este análisis surge que los trenes se detenían solo si había pasajeros dispuestos. Los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936 la colocan como parada opcional y no obligatoria de los servicios ferroviarios.[2]

El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4 hs y la situación de poca relevancia de la parada siguió igual que en los años anteriores.[7] Al ferrobús le tomaba alcanzar este punto 4 horas exactas y distando a solo 7 minutos de la estación de Sarmiento y 12 minutos de estación Colhué Huapi. Siendo un punto intermedio entre ambas localidades valletanas. Los informes de 1928, 1930 y 1936 nombran a este punto como Parada Kilómetro 191. Mientras que el de 1955 lo nombra como Apeadero Km 191.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.