Anexo:Propuestas de nuevas subdivisiones de Colombia

Colombia es un Estado unitario divido en 32 departamentos y el distrito capital de Bogotá. Los departamentos se subdividen a su vez en municipios, que pueden estar agrupados en áreas metropolitanas o provincias.[1][2]

Según la legislación colombiana, nuevos municipios pueden crearse mediante la celebración de una consulta popular y tras el cumplimiento de ciertos requisitos legales.[1] La creación de nuevos departamentos esta regulada y establecida en la ley 2200 el 8 de febrero de 2022.[3]

Entre 1986 y 2019 se crearon 46 nuevos municipios en Colombia,[4] y tras la expedición de la nueva Constitución política, todos los llamados territorios nacionales que tenía la denominación de intendencias y comisarías, ascendieron y pasaron a ser departamentos.[5]

Sin embargo, pese al surgimiento de múltiples propuestas en regiones como el Magdalena Medio, el norte del Valle del Cauca, el Pacífico, el sur del Cesar y el Urabá, ningún nuevo departamento ha sido creado en Colombia desde 1991.[6]

Departamentos

Movimientos exitosos

Inicialmente el país se dividió en provincias.[7] Tras la instauración del federalismo (1858), las provincias fueron agrupadas en ocho Estados Soberanos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.[8]En 1861 se creó el Estado Soberano del Tolima (segregado de Cundinamarca).[9] Todos los Estados fueron convertidos en departamentos tras la instauración del centralismo en 1886.

Los decimistas intentaron crear un nuevo Estado segregado del Cauca (Estado Soberano del Sur), pero sus aspiraciones solo se concretaron en 1904, cuando se creó el departamento de Nariño.[10]

Más adelante fueron creados los departamentos de Atlántico (segregado de Bolívar), Caldas (segregado de Antioquia y Cauca) y Huila (segregado del Tolima) en 1905; Norte de Santander (segregado de Santander) y Valle del Cauca (segregado de Cauca) en 1910; Chocó (antigua intendencia) en 1947; Córdoba (segregado de Bolívar) en 1952; Meta (antigua intendencia) en 1960; La Guajira (antigua comisaría) en 1965; Quindío y Risaralda (segregados de Caldas), y Sucre (segregado de Bolívar) en 1966; Cesar (segregado de Magdalena) en 1967; y Caquetá (antigua intendencia) en 1981.

Las restantes intendencias (Arauca, Casanare, Putumayo y San Andrés) y comisarías (Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada) se convirtieron en departamentos en virtud del Constitución Política de 1991.[5]

El Distrito Capital adquirió su actual categoría bajo el nombre de Distrito Especial en 1954, cuando fue segregado del departamento de Cundinamarca.[11]

Nuevos departamentos propuestos

Nuevos departamentos propuestos en Colombia
     Caro     Céspedes     Depresión Momposina     Magdalena Medio     Norte del Cauca     Norte del Valle del Cauca     Pacífico Sur     Sugamuxi     Sur-Caribe     Urabá
Municipios contemplados en más de una propuesta

Municipios

Movimientos exitosos

Entre 1986 y 2011 se crearon 45 nuevos municipios en Colombia.[4] Los últimos municipios creados fueron Guachené en el departamento del Cauca (diciembre de 2006),[23] San José de Uré y Tuchín en el departamento de Córdoba (abril de 2007),[24] y Norosí en el departamento de Bolívar (diciembre de 2007).[25] En el 2019, Barrancominas pasó de ser corregimiento departamental a convertirse en el segundo municipio del departamento del Guainía.[26]

Los requisitos que una población debe cumplir para ser erigido en municipios son los siguientes, según las leyes 136 de 1994, 177 de 1994, 617 de 2000 y 1551 de 2012:[1][27]

  1. El área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales, sociales, económicas y culturales.
  2. El territorio debe contar por lo menos con veinticinco mil (25.000) habitantes, y el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite señalado, según certificación del DANE. Así mismo, el nuevo municipio no podrá sustraer más de un tercio del área territorial de otro municipio del que desee segregarse.
  3. El municipio propuesto debe garantizar ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a doce mil (12.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años.
  4. Un estudio de conveniencia económica y social de la iniciativa y de viabilidad, elaborado por el órgano de planeación departamental.

Si el nuevo municipio cumple dichos requisitos, se pasa entonces a declararlo siguiendo los pasos:

  • Obtener un concepto favorable del órgano departamental de planeación sobre la conveniencia económica y social de crear el municipio.
  • Presentar un proyecto de ordenanza en la Asamblea Departamental respectiva.
  • Aprobadas la ordenanza y el referendo, el gobernador del departamento debe informar a Planeación Nacional para que destine recursos del Sistema General de Transferencias durante los meses iniciales.
  • En las primeras semanas los destina del presupuesto departamental.
  • En decretos especiales debe convocar a elecciones para alcalde y concejo y, de ser necesario, nombrar un mandatario interino.

Amazonas

  • La Pedrera, en transición de corregimiento departamental a municipio.
  • Tarapacá, en transición de corregimiento departamental a municipio.

Antioquia

Arauca

Bolívar

Chocó

Guainía

  • San Felipe, en transición de corregimiento departamental a municipio.[36]

Huila

La Guajira

Nariño

  • El Encano, segregado del municipio de Pasto.[38]
  • Jardines del Sucumbíos, segregado del municipio de Ipiales.[39]

Quindío

Santander

Tolima

Valle del Cauca

Vichada

Véase también

Referencias

  1. «División político administrativa. Conceptos básicos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  2. «Subregiones de Colombia». DANE. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  3. «Ley 2200 da vía libre a la creación de nuevos departamentos». Periódico El Espectador. Consultado el 9 de marzo de 2022.
  4. «Así es la paradoja de municipios nuevos y ricos donde reina la pobreza». El Tiempo. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  5. «A partir de hoy, no más Intendencias ni Comisarias». El Tiempo. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  6. «Nace un nuevo departamento». El Tiempo. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  7. Constitución Política del Estado de Nueva Granada de 1832
  8. Constitución para la Confederación Granadina de 1858
  9. Hace 160 años... La creación del Estado Soberano del Tolima.
  10. Obando Acosta, Pablo Emilio. «Nariño: el noveno departamento de Colombia.». Página 10. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  11. Alcaldía de Bogotá (ed.). «Decreto 3640 de 1954 (diciembre 17) por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá». Consultado el 3 de septiembre de 2012.
  12. «Crear Departamento nuevo pide Alvarez G.». El Tiempo. Consultado el 10 de noviembre de 2017.
  13. «Depresión Momposina, ¿nuevo departamento?». El Universal. Consultado el 10 de noviembre de 2017.
  14. «El Magdalena Medio, ¿un nuevo departamento?». Vanguardia. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  15. «Una muy buena idea». El Heraldo. Consultado el 27 de agosto de 2022.
  16. «Se 'cocina' la creación del departamento número 33 para Colombia». Semana. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  17. «¿Por qué un departamento en el norte del Valle del Cauca?». Ciudad Región. 27 de octubre de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2022.
  18. «El departamento del Pacífico». El País. Consultado el 10 de noviembre de 2017.
  19. «Orlando Fals Borda y el Ordenamiento Territorial». Portafolio. Consultado el 10 de noviembre de 2017.
  20. «Proponen crear nuevo departamento». El Tiempo. Consultado el 10 de noviembre de 2017.
  21. «Sur Caribe Colombia, el departamento que varios municipios buscan crear». El Pulzo. Consultado el 16 de febrero de 2021.
  22. «Departamento de Urabá». Al Poniente. Consultado el 10 de noviembre de 2017.
  23. «Municipio de Guachené». Alcaldía municipal.
  24. «Comunicado de Prensa. Córdoba con dos municipios nuevos: Tuchín y San José de Uré». Registraduría Nacional del Estado Civil.
  25. «En diciembre del año pasado, Norosí se convirtió en el municipio 46 de Bolívar». Periódico El Tiempo.
  26. «Barrancominas, nuevo municipio en el departamento de Guainía». RCN Radio.
  27. «Ley 1551 de 2012». Consultado el 20 de enero de 2013.
  28. «Un corregimiento que quiere ser municipio». El Munto. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  29. «El municipio de Puerto Jordán será una realidad, iniciaron el trabajo de socialización». La Voz del Río Arauca. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  30. «El municipio número 1,103». Semana. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  31. «Proponen creación de dos nuevos municipios en Bolívar». El Colombiano. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  32. «Radicado Proyecto de Ley que busca convertir a Palenque en municipio». El Universal. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  33. «En consulta popular se ordena creación de un nuevo municipio en Bolívar». Caracol Radio. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  34. «El plan para que Belén de Bajirá sea municipio de Chocó y no corregimiento». El Tiempo. Consultado el 10 de noviembre de 2021.
  35. «El municipio número 1,103». Semana. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  36. «San Felipe en la frontera entre Venezuela y Brazil a punto de ser el municipio». Radio Santafé. Consultado el 27 de marzo de 2019.
  37. «El corregimiento de Bruselas busca ser municipio». Extra. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  38. «Pasto se quedó sin la Cocha». El Tiempo. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
  39. «Jardines de Sucumbíos busca ser Municipio Especial». MiPutumayo.com.co. Consultado el 14 de marzo de 2013.
  40. «Llorente: el Wall Street de la coca quiere volverse turístico». El Tiempo. Consultado el 30 de enero de 2019.
  41. «Ven inviable convertir a Yascual en municipio». Diario del Sur. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  42. «Ni notaría ni municipio para Barcelona». Crónica del Quindío. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  43. «Un estudio dirá si Puente Sogamoso será nuevo municipio». La Vanguardia. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  44. «San Rafael de Lebrija se proyecta como nuevo municipio de Santander; el número 88 del departamento». El Tiempo. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  45. «San Rafael de Lebrija luchará por ser el municipio 88 de Santander». Caracol Radio. Consultado el 10 de noviembre de 2021.
  46. «Gaitania le apuesta en convertirse en municipio.». El Nuevo Día. Consultado el 25 de abril de 2017.
  47. «Corregimiento de Rozo se declara listo para convertirse en municipio del Valle del Cauca». El Tiempo. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  48. «¿Podría El Viento convertirse en un nuevo municipio de Vichada?». El Morichal. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.