Anexo:Partidos históricos del Club Atlético River Plate

A lo largo de sus más de 100 años de existencia, el Club Atlético River Plate ha disputado más de 4.300 partidos oficiales de fútbol. Entre ellos, algunos poseen gran relevancia dentro de la historia del club debido a la trascendencia del resultado, o bien debido a la magnitud del acontecimiento.

A continuación se detallan algunos de los mismos, desde los correspondientes a las primeras actuaciones del club en distintas competiciones, hasta los que significaron el triunfo de algún título, tanto en torneos nacionales como internacionales. También se citan algunas de las grandes victorias obtenidas por el club, ya sea enfrentando a selecciones o equipos históricos.

Resumen

- Resumen -
Detalle Fecha Rival Ámbito
Primer partido de River Plate29 de mayo de 19041 - 0 Club General Mitre de Palermo.Amistoso
Primer partido Oficial30 de abril de 19052 - 3 Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.Tercera División 1905
Debut en Primera División3 de mayo de 19095 - 0 Club Atlético Argentino de Quilmes.Primera División 1909
Debut en Copa Libertadores10 de febrero de 19662 - 1 Club Atlético Boca Juniors.Copa Libertadores 1966
Máxima goleada oficial:
* En torneos Nacionales:11 de agosto de 197410 - 1 Club Huracán de San Rafael.Torneo Nacional 1974
* En torneos Internacionales11 de marzo de 19709 - 0 Club Deportivo Universitario de La Paz.Copa Libertadores 1970
Triunfos mas importantes en la historia del club:
Título de Campeón Mundial14 de diciembre de 19861 - 0 Fotbal Club Steaua București.Copa Intercontinental 1986
Histórica Final entre clásicos rivales9 de diciembre de 20183 - 1 Club Atlético Boca Juniors.Final de la Copa Libertadores 2018

Amateurismo

El nacimiento de River Plate (1904)

Leopoldo Bard, capitán y primer presidente de River Plate.

Según algunos historiadores, [n. 1] en 1904 se funda oficialmente el Club Atlético River Plate tras la fusión de dos clubes del barrio de La Boca (La Rosales y Santa Rosa). El nombre lo sugirió Pedro Martínez (socio fundador, futbolista, y dirigente de la institución) tras observar llegar al puerto de Buenos Aires, un barco con cajas de mercancías que tenían la insignia "The River Plate". El nombre prevaleció rápidamente en el colectivo del equipo, quienes los eligieron ante otras propuestas (Juventud Boquense, Foward FC, Santa Rosales, Unión, o La Boca United).

Como presidente fue elegido Leopoldo Bard, quien además de ser futbolista, era también capitán del primer equipo. El club jugaba en una cancha que se situaba muy cerca de la Dársena Sud, motivo por el cual, se les solía apodar como "Los Darseneros". Con la intención de generar un equipo que represente a todo el barrio de La Boca en los torneos oficiales de la incipiente Argentine Football Association, se comenzó a tramitar su afiliación mientras el club disputaba partidos amistosos de preparación. [1]

Es así que el primer encuentro que disputa River Plate, fue el 29 de mayo de 1904, en la Dársena Sud ante el Club General Mitre, equipo que tenía sede en el barrio de Palermo. River venció 1 - 0, con gol de Pedro Martínez, primer jugador en anotar un gol para la institución. A lo largo del año, River se enfrentaría ante combinados de otros barrios, equipos que participaban en diferentes ligas amateurs (muchos de los cuales ya no existen), y equipos conformados por integrantes de la Marina. En el marco de estos partidos, se destacan los primeros enfrentamientos ante Racing Club, equipo que por aquel entonces utilizaba una camiseta de color rosado.

La famosa banda cruzada ya existía en aquella época. Se cree que este uniforme fue inicialmente ideado para La Rosales en 1902, cuando Catalina Salvarezza (mujer encargada de limpiar las camisetas) la cosiera de manera diagonal. Según se cree, esta mujer lo hizo tras inspirarse en una cinta de seda roja, que fue sustraída de la carroza "Los habitantes del Infierno", en un carnaval, a modo de travesura por unos niños del barrio. En dicha carroza, se encontraban desfilando jugadores y dirigentes del club.


River Plate

C.A. River Plate
1

C.G. Mitre
0
29 de mayo de 1904
Dársena Sud, Buenos Aires
     Pedro Molteldo
     Livio Ratto
     Damián Ceballos
     Eduardo Peralta
     Artemio Cárrega
     Leopoldo Bard
     Luis Tarrico
     Pedro Martínez
     Fernando Flores
   Enrique Zanni
   Bernardo Messina
     Rugnone
     Álvarez
     Vago
     Errandorena
     Shakery
     Arredondo
     Nogueira
     Belasio
     Tallon
   Canch
   Guido
Goles
¿?'Pedro Martínez1-0
Árbitro

Primer partido de fútbol disputado por el Club Atlético River Plate.

Mitre


Primer partido oficial (1905)

River Plate debutaría en competencias oficiales el 30 de abril de 1905. Anotado en Tercera división, el equipo "darsenero" se enfrentaría contra la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y sería derrotado por 3 a 2. [2]

Como dato curioso de ese encuentro, se debe destacar que el juez de línea del equipo "facultativo" fue Bernardo Houssay, notable médico argentino que en 1947 recibió el Premio Nobel de Medicina (en esa época cada team presentaba un line-man, por lo general un jugador de campo suplente). Por el encuentro de vuelta, en la octava fecha, Houssay quien ya se encontraba afianzado en el equipo titular, supo anotar un doblete.

River conseguiría su primera victoria el 7 de mayo, en la segunda fecha, al vencer a General Belgrano A por 3 a 2 con goles de Isidoro Kitzler, Enrique Rolón, y Pedro Martínez. Acabaría en la séptima posición del Grupo A; producto de 4 victorias, 1 empate, y 9 derrotas. En la temporada siguiente el equipo se renueva, y se inscribe en la Segunda división. Se debe mencionar que en aquella época no existían los ascensos y descensos entre Tercera y Segunda, sino que los equipos se inscribían en la categoría que consideraban apta para su nivel competitivo y organizacional. La Tercera categoría era considerada promocional, como medio para fomentar la creación de clubes y la práctica organizada del fútbol. En esta categoría, no en pocas oportunidades, los equipos no podían formar un 11 inicial por diversos motivos. Esto también lo sufrió River Plate, que en un partido solamente pudo presentar 6 hombres (los demás tuvieron un percance y no llegaron al encuentro).


River Plate

C.A. River Plate
2

Facultad de Medicina
3
30 de abril de 1905
Dársena Sud, Buenos Aires
     S. Zanni
     Damián Ceballos
     Luis Tarrico
     Leopoldo Bard
     Pedro Molteldo
     E. Juanich
     Isidoro Kitzler
     Pedro Martínez
     Enrique Rolón
   L. Flores
   Enrique Zanni
     A. Villa
     B. A. Mariotti
     E. Duvini
     M. Espina
     Tomás González
     Roque Coulín
     Julio González Lelong
     N. Tagliavache
     T. Martini
   J. Bellido
   P. Esperoni
Goles
¿?'goleador desconocido1-1
¿?'goleador desconocido2-2
¿?'Julio González Lelong0-1
¿?'Julio González Lelong1-2
¿?'gol en contra - autor desconocido2-3
Árbitro A. Ratto

Debut oficial de River Plate en competencias de la Argentine Football Asociation. Reporte

Facultad de Medicina


Ascenso a Primera (1908)

Equipo de River Plate que logró el ascenso a Primera División en 1908.

Reforzado con jugadores del Club Nacional de Floresta (equipo que en 1907 había conseguido el ascenso a Primera venciendo en la final a River); los "darseneros" forman un gran equipo que lidera el Grupo A, elimina a Ferro Carril Oeste en semifinales, y enfrenta a Racing Club en la Gran Final.

El 13 de diciembre de 1908, ante 2.000 personas en el Estadio de G.E.B.A., River derrota a Racing por 2 a 1 con goles de García y Elías Fernández. Tras terminar el encuentro, el público simpatizante de River invade el campo de juego para festejar en conjunto con los jugadores.

Esta acción produjo que el partido fuera anulado por el árbitro Rodrigo Campbell, aduciendo cierta hostilidad por parte de los fanáticos. El capitán de River, Julio Abaca Gómez escribe una carta al Diario La Argentina, quien la publica el 18 de diciembre.

Entre otras cosas, Abaca aboga porque el partido no se anule; aunque sobre el final de la carta; destaca que River Plate no tiene problemas en jugar de nuevo contra Racing: “no una, sino cuantas veces se lo invite”. Los deseos de Abaca se cumplieron tan solo nueve días después, cuando se aprueba una repetición del encuentro. El consejo de la AFA resolvió anular el partido, y jugar uno nuevo el domingo 27, en la misma cancha y nuevamente con Campbell de árbitro.

Finalmente, River vapuleó a Racing al vencerlo por 7 a 0. Se debe destacar que Racing terminó jugando con 10 jugadores, debido a que el arquero Lamour abandono su equipo en el entretiempo. Enfadado con sus defensores porque le convirtieron tres goles en apenas dos minutos, se vio envuelto en una trifulca que incluyó golpes de puño y patadas, para con sus compañeros. Fue separado del equipo, y un improvisado Ohaco, capitán de Racing, terminó el encuentro atajando como portero. En el reporte oficial del réferi, se hizo figurar que Lamour abandonaba la partida por lesión.


Primera Final

River Plate

C.A. River Plate
2

Racing Club
1
13 de diciembre de 1908
Estadio de G.E.B.A., Buenos Aires - 2. 000 espectadores
     Alejandro Luraschi
     R. Cambón
     Francisco Priano
     Bernardo Messina
     José Morroni
     Franco Chagneaud
     Anempodisto García
     Julio Abaca Goméz
     Arturo Chiappe
   Elías Fernández
   Silvio Politano
     Alfredo Lamour
     José Seminario
     Alberto Mignaburu
     Juan Viazzi
     Juan Ohaco
     Emilio Firpo
     Ignacio Oyarzábal
     Alberto Ohaco
     M. Alvear
   Pablo Frers
   Ernesto Winne
Goles
31'García1-1
108'Fernández2-1
12'Frers0-1
Árbitro Rodrigo Campbell

El partido fue inicialmente suspendido, tras el segundo gol de River y la invasión al campo de la hinchada. Posteriormente fue anulado.

Racing Club

Reanudación

River Plate

C.A. River Plate
7

Racing Club
0
27 de diciembre de 1908
Estadio de G.E.B.A., Buenos Aires - 2. 000 espectadores
     Alejandro Luraschi
     Arturo Chiappe
     Silvio Politano
     Bernardo Messina
     José Morroni
     Franco Chagneaud
     Anempodisto García
     Pascual Griffero
     Julio Abaca Goméz
   Elías Fernández
   Francisco Priano
     Alfredo Lamour 45'
     A. Vigil
     Emilio Firpo
     Alberto Ohaco
     Juan Ohaco 45'
     Juan Viazzi
     Ernesto Winne
     Pablo Frers
     M. Alvear
   Ignacio Oyarzábal
   J. Lacrampe
Goles
5'Griffero1-0
22'Abaca Gómez2-0
23'Vigil (autogol)3-0
23'Politano4-0
63'Chiappe5-0
72'Griffero6-0
85'Chiappe7-0
Árbitro Rodrigo Campbell

River se consagra campeón y logra el ascenso a Primera División. Reporte

Racing Club


Debut en Primera División (1909)

Tras conseguir el ascenso, River realiza una campaña histórica en la que consigue el subcampeonato en su primera temporada en Primera División. Debuta oficialmente el 3 de mayo de 1909 [3], al vencer por 5 a 0 a Argentino de Quilmes [4]. En ese encuentro, River utiliza por primera vez la camiseta "tricolor", además de alinear a los primeros jugadores extranjeros de la institución: los ingleses James Soulingham y John Thomas Diggs (se debe destacar que Isidoro Kitzler, delantero y socio fundador que había nacido en India, tenía ciudadanía argentina).

“Yonedick” fue inicialmente contratado como canchero para la Dársena Sud, sin embargo en su "curriculum" figuraba que anteriormente había jugado como delantero para Barracas, siendo parte del Seleccionado de la Liga que enfrentó al Southampton en su gira por Sudamérica de 1904 [5]. Se le ofreció una prueba en el primer equipo, ganándose rápidamente la titularidad, y el cariño de los primeros "hinchas" de River. Falleció en 1918 durante la Primera Guerra Mundial, enrolado en el ejército de su país. Tras enterarse de la noticia, el club decidió rendirle un sentido homenaje.

Julio Abaca Gómez, delantero héroe en el ascenso, jugó como portero debido a la ausencia de Alejandro Luraschi; arquero titular que por problemas de retraso, llegó tarde al encuentro. Esta adversa y curiosa situación, marca la realidad del fútbol argentino durante el amateurismo. Pasarían 112 años para que un jugador de campo ocupe nuevamente la posición de arquero en River (Enzo Perez ante Independiente Sante Fe), auenque esta vez fue por cuestiones ligadas al Corona Virus.

El impactante desempeño y la gran velocidad de Elías Fernández por la banda, fue noticia en todos los diarios de la época, y su trayectoria a lo largo del torneo lo llevará al gran honor de ser el primer jugador de River que vista la camiseta de la Selección Nacional, debutando en Montevideo por la Copa Newton y convirtiendo uno de los goles argentinos en el viejo field de Belvedere (empate a dos contra Uruguay).

A lo largo de la campaña, River disputó 18 partidos; de los cuales ganó 11, empató 2, y perdió 5. Fue el único equipo que logró vencer en la temporada, al poderoso Alumni (elenco que había obtenido 7 de los últimos 8 campeonatos), tras derrotarlo por 1 a 0.


River Plate

C.A. River Plate
5

C.A. Argentino de Quilmes
0
3 de mayo de 1909
Dársena Sud, Buenos Aires
     Julio Abaca Gómez
     Federico Gómez
     Arturo Chiappe
     Franco Chagneaud
     J. Amaral
     James Soulingham
     Elías Fernández
     John Diggs
     Hernán Rodríguez
   Silvio Politano
   Anempodisto García
     José García
     R. Dodds
     Enrique Paulsen
     Barreiro
     Hugh Goodfellow
     Boggan
     Salas
     Florencio Furts
     Victorino Paulsen
   Céspedes
   Alloy
Goles
12'García1-0
56'Amaral2-0
65'García3-0
72'Politano4-0
77'Fernández5-0
Árbitro Bertorini

Debut de River Plate en Primera.

Argentino de Quilmes


River logra vencer al poderoso Alumni (1909)

Tras un grandioso arranque de campeonato, River perdería el invicto en la fecha 8 cuando recibió en la Dársena Sud a Alumni (su escolta en la parcial tabla de posiciones). El 4 de julio de 1909, fue la primera vez que estos dos equipos se enfrentaron. Alumni venció por 3 a 1 con goles de Watson Hutton, Jorge Bronw, y Henry Lawrie; mientras que Santiago Sayanes anotó para River.

Tras el partido; los dirigentes, jugadores, e hinchas riverplatenses se mostraron muy ofendidos con los hombres de Alumni; a punto tal que se produjo un intercambio de notas repudiando la actitud de los futbolistas visitantes. Resulta que los jugadores de Alumni llegaron al estadio de River listos para entrar a la cancha, después de haberse cambiado en el Club Regatas de la Marina, que por ese entonces estaba muy cerca de la Dársena Sud. River entendió esa actitud como un desprecio a sus instalaciones, que a pesar de ser humildes intentaban entregar la mayor comodidad. Esto generó una sensación de rivalidad entre ambos clubes, a tal punto que los hinchas de ambos equipos esperaban con ansias el partido de vuelta, programado para la fecha 15 del torneo. [6]

El 12 de septiembre, River logra vencer al mítico equipo de los hermanos Bronw por 1-0, con gol de Hernán Rodríguez en el antiguo field del Club Banco Nación de Colegiales. Dicho resultado pudo ser mayor, ya que River estrelló dos disparos en el travesaño, y desperdició múltiples ocasiones de gol. Además, Enrique Salvarezza, réferi del encuentro, anuló 2 goles de River por aparente off side. Dominando claramente el juego, River es el único equipo que logra vencer a Alumni en dicha temporada. Esto revolucionó los diarios de la época, llegando a tildar a River como el nuevo gran adversario de Alumni, aduciendo a la fuerte rivalidad generada fechas atrás. La indumentaria de ambos equipos solo se diferenciaba por el color de los pantalones, y por las finas líneas negras de la camiseta de River.


Alumni

Alumni Athletic Club
0

C.A. River Plate
1
12 de septiembre de 1909
Estadio del Club Banco Nación, Colegiales
     George Scholefield
     Jorge Gibson Brown
     Juan Domingo Brown
     Henry Lawrie
     Charles Buchanan
     Arturo Jacobs
     Gottlob Weiss
     Arnold Watson Hutton
     Ernesto Brown
   Padilla
   Chalk
     Raúl Capdevielle
     Federico Gómez
     Arturo Chiappe
     Bernardo Messina
     José Morroni
     Franco Chagneaud
     Elías Fernández
     John Diggs
     Hernán Rodríguez
   Santiago Sayanes
   Anempodisto García
Goles
25'Hernán Rodríguez0-1
Árbitro Enrique Salvarezza

River es el único equipo que logra vencer a Alumni, durante la temporada.

River Plate


Primer Superclásico (1913)

Tanto River como Boca adquirieron una rápida popularidad, y al nacer en el mismo barrio, ambas instituciones se vieron forzadas a una fuerte, pero amistosa "rivalidad". Ambos clubes pregonaban ser producto del esfuerzo constante de descendientes de inmigrantes genoveses, y sus canchas se situaban a una distancia menor de cinco cuadras, en el sector de la Dársena Sud.

Si bien existen registros de partidos amistosos anteriores, el primer superclásico como tal sucedió el 24 de agosto de 1913, en el estadio de Racing. Tras ascender a Primera por decreto, Boca recibía a River por primera vez en un encuentro oficial. Ambos clubes eran protagonistas del torneo de 1913 (que finalmente consiguió Racing), y su enfrentamiento era clave en la definición. Las crónicas de la época constatan que este partido despertó gran interés en las parcialidades. La cancha de Racing podía albergar 7 mil espectadores, y su capacidad lució a pleno para este cautivante partido. Tal es así, que el diario “La Nación” del día posterior comenta que era quizás, la mayor cantidad de público para un match de fútbol en la corta historia del campeonato nacional.

La iniciación del cotejo estaba estipulada para las 14.30 pero, por la tardanza del referí para llegar a la cancha de Avellaneda (en donde Boca hacia de local), se atrasó hasta las 15:10. River, con su tradicional indumentaria tricolor, salió al campo de juego con: Carlos Ísola; Arturo Chiappe, Pedro Calneggia; Heriberto Simmons, Cándido García, Atilio Peruzzi; Luis Galeano, Antonio Ameal Pereyra, Alberto Penney, Fernando Roldán, y Roberto Fraga Patrao. Los xeneizes formaron con Bidone; Garibaldi, Lamelas; Valentini, Vergara, Elena; Calomino, Romano, Mayer, Abbatángelo, y Taggino.

Un tiro de esquina Fraga Patrao a los 23 minutos, encontró la cabeza de Cándido García, que así inscribió su nombre como el primer anotador en un superclásico. River era superior, y en el segundo minuto de la etapa complementaria, Ameal Pereyra marca el segundo gol del partido con un furibundo disparo, luego de una nueva habilitación de Fraga Patrao. Un minuto más tarde, Garibaldi sufre un fuerte golpe con su arquero, y esto lo obliga a abandonar el partido por lesión (los cambios aún no existían).

Los ánimos se caldeaban, y a los 25 minutos de ese segundo tiempo, la duras acciones futbolísticas derivaron en piñas y en escenas más relacionadas al boxeo; en la cancha con los jugadores primero, y luego en las gradas entre la afición “Darsenera” y los boquenses. El Supeclásico había nacido.

Producto de esa trifulca, fue expulsado el gran jugador riverplatense Ameal Pereyra. Reanudado el juego, Boca marcó rápidamente el descuento a través de Mayer. Aun así, River tuvo todo para marcar el tercero, pero por la mala puntería no pudo agrandar el marcador. El final se festejó con toda algarabía, no solo en Avellaneda, sino también en el barrio de La Boca, del cual ambos eran parte.

Entre los datos de color, Alberto Penney, de destacada actuación en ese cotejo, había sido uno de los fundadores de Boca. Además, otro destacado de ese partido, Ameal Pereyra, luego jugó en Boca en el año 1922. Abbatángelo, en cambio, había jugado en River en 1910 y Taggino lo haría entre 1916 y 1918. [7]


Boca Juniors

C.A. Boca Juniors
1

C.A. River Plate
2
24 de agosto de 1913
Estadio de Racing Club, Avellaneda - Fecha 11 del Campeonato de Primera 1913 -
7. 500 espectadores.
     Juan Pedro Virtú Bidone
     Juan Garibaldi 48'
     Horacio Lamelas
     Miguel Valentini
     Marcelino Vergara
     Miguel Elena
     Pedro Calomino
     Ángel Romano
     Marcos Mayer
   Francisco Taggino
   Donato Abbatángelo
     Carlos Isola
     Arturo Chiappe
     Pedro Calneggia
     Heriberto Simmons
     Cándido García
     Atilio Peruzzi
     Luis Galeano
     Antonio Ameal Pereyra 74'
     Alberto Penney
   Fernando Roldán
   Rodolfo Fraga Patrao
Goles
70'Mayer1-2
23'García0-1
47'Ameal Pereyra0-2
Árbitro Patrick McCarthy

Primer superclásico de la historia.

River Plate


Primer Título Oficial (1914)

En 1914, River obtiene su primer título oficial al ganar la Cup Tie Competition. Tras derrotar a Belgrano Athletic, San Isidro, Ferro, y al poderoso Racing; logra vencer por 4 a 0 a Newell's Old Boys en la final Argentina de la Copa de Competencia, obteniendo el Trofeo Jockey Club, y el derecho de enfrentar al campeón uruguayo en la Gran Final. [8]

Mateo Magariños a la espera de un centro de River Plate. Cup Tie Competition 1914.

Se enfrentaría contra Bristol Football Club, equipo que alguna vez, fue el antiguo "clásico rival" de Nacional. En la antesala del encuentro, Bristol presentó como refuerzos especiales para la ocasión, a tres habituales titulares del Seleccionado Uruguayo: Martín Aphesteguy, Jorge Pacheco, y Pedro Zuazú. Estos se sumaron a Manuel Marenco, Emilio Bertone, y Omar Pérez; jugadores de selección que por aquel entonces ya pertenecían al plantel "rubinegro". De esta manera, el conjunto de Montevideo lograba juntar a medio equipo de "La Celeste", y se perfilaba como el principal candidato en los medios periodísticos. River, por su parte, contaba con Carlos Isola; arquero indiscutible que previamente había saltado a la fama por su destacada participación en los partidos amistosos de Argentina contra el Exeter City inglés. [9]

El 20 de diciembre, logra vencer por 1 a 0 en el estadio de Ferro, obteniendo así el primer torneo internacional de su historia. [10] En un partido parejo, con situaciones de gol para ambos equipos, la fortuna le sonrió a River. A los 35 minutos del primer tiempo, tras un centro mandado al área por Rodolfo Fraga, un fatídico despeje del defensa uruguayo Manuel Marenco, propició la anotación de Juan Gianetto. En el segundo tiempo, el uruguayo Magariños le impide el gol a Alberto Penney; mientras que Isola hizo lo propio con Barriola y Pérez. Sevesi convirtió un segundo gol, pero este fue anulado por offside. De esta manera, el club se convertía en el "mejor equipo" rioplatense, al vencer a un elenco que inicialmente partía como el principal candidato.


River Plate

C.A. River Plate
1

Bristol F.C.
0
20 de diciembre de 1914
Estadio de Ferro Carril Oeste, Caballito, Buenos Aires — 15. 000 espectadores
     Carlos Isola
     Arturo Chiappe
     Agustín Lanata
     Atilio Peruzzi
     Cándido García
     Alfredo Elli
     Rodolfo Fraga Patrao
     Alberto Penney
     Juan Gianetto
     Alfredo Martín
     Juan Sevesi
     Mateo Magariños Pittaluga
     Martín Aphesteguy
     Manuel Marenco
     Jorge Pacheco
     Emilio Bertone
     José Pedro Zuazú
     C. Pereira
     E. Castillo
     J. Barriola
     E. Chiesa
     Omar Pérez
Goles
35'Juan Gianetto
Árbitro

River obtiene su primer título oficial. Primer torneo internacional en la historia del club.

Bristol FC


Campeón
River Plate

1.er título

Profesionalismo

Los Millonarios: Fama mundial y primeros títulos profesionales (1932)

Carlos Peucelle.
Bernabé Ferreyra.

River domina la temporada 1932, al conseguir los títulos de Primera División y Copa (los primeros títulos profesionales de la institución). Las grandes contrataciones de Bernabé Ferreyra y Carlos Peucelle, le dieron al club el mote de "Millonario". River desembolsó 35 000 pesos para incorporar a Bernabé, abonando la cifra más alta por el pase de un jugador, en el fútbol mundial. Peucelle (quien llegó en el semestre anterior) le costó 10 000 pesos, siendo este a su vez, el tercer fichaje más caro de la historia hasta ese momento.

Además llegan: el arquero Sebastián Sirni de Colegiales; los defensores Alberto Cuello de Tigre ($18.000,00), Roberto Basilico de Atlanta ($2.500,00), Oscar Sciarra de Ferro, y Alejandro Giglio de Huracán; el mediocampista Carlos Santamaria de Platense ($15.000,00); y los delanteros Juan Arrillaga de Quilmes ($22.000,00), el uruguayo Pablo Dorado de Bella Vista, y Nazareno Luna de Atlético Tucumán. Gastando más de 100 000 pesos en un solo mercado de pases (entre ellos, el fichaje más caro de la historia mundial hasta ese momento), River hizo eco de sus grandes contrataciones, adquiriendo fama mundial por manejar una economía comparable a la de los mejores equipos la Primera División de Inglaterra.

Por otra parte aparece nuevamente la antigua camiseta blanca con la banda roja, que estaba en desuso desde fines de la primera década del siglo, para nunca más volver a ser reemplazada. Curiosamente, dicha equipación fue acompañada por un pantalón de color azul marino.

La Primera División de 1932, fue el segundo torneo organizado por la Liga Argentina de Football, entidad que instauro el profesionalismo. Se desarrolló en dos ruedas de todos contra todos, y al no existir ascensos y descensos, fue disputado por los mismos equipos que habían jugado el campeonato anterior. Con el entrenador Víctor Caamaño al frente del equipo (primer director técnico en la historia de la institución), River se consagró campeón tras ganarle un desempate final a Independiente, ya que ambos, terminaron igualados en el primer puesto del torneo. Unas semanas más tarde, River obtendría el título de copa, cerrando 1932, como una temporada histórica.


River Plate

C.A. River Plate
3

C.A. Independiente
0
20 de noviembre de 1932
Estadio El Gasómetro, Buenos Aires — 60 000 espectadores
Sebastián Sirni
Roberto Basílico
Alberto Cuello
Esteban Malazzo
Manuel Dañil
Carlos Santamaría
Ricardo Zatelli
Pedro Lago
Bernabé Ferreyra
Carlos Peucelle
Nazareno Luna
DT Víctor Caamaño
Atilio Maccarone
Luis María Fazio
Fermín Díaz de Lecea
Juan Ferrou
Juan Carlos Corazzo
Emilio Armiñana
Roberto Porta
Antonio Sastre
Manuel Seoane
Manuel Ramos
Juan Bettinotti
DT Zoilo Canavery
Goles
10'Bernabé Ferreyra1-0
35'Carlos Peucelle2-0
38'Ricardo Zatelli3-0
Árbitro Eduardo Forte

River gana el desempate final, y obtiene su primer campeonato de Liga Profesional.

Independiente


La Copa de Competencia oficiaba como Copa de Liga, participando en ella todos los clubes pertenecientes a la Primera División. Tras obtener la Liga, River se consagra campeón al vencer en la final a Estudiantes por 3 a 1 (equipo que contaba con una destacada delantera, apodada como "Los Profesores"); obteniendo así, la primera copa profesional, y el primer "doblete" del futbol argentino. Estos títulos iniciaron la fuerte supremacia por parte de River en el Fútbol Argentino, siendo en la actualidad, el equipo con mayor cantidad de campeonatos nacionales.


River Plate

C.A. River Plate
3

C. Estudiantes de La Plata
1
4 de diciembre de 1932
Estadio El Gasómetro, Buenos Aires — 40 000 espectadores
Sebastián Sirni
Roberto Basílico
Alberto Cuello
Esteban Malazzo
Manuel Dañil
Carlos Santamaría
Ricardo Zatelli
Pedro Lago
Bernabé Ferreyra
Carlos Peucelle
Nazareno Luna
DT Víctor Caamaño
Emir Latorre Lelong
Ramón Rodríguez
Armando Nery
Ubaldo Viola
Ulises Uslenghi
Carlos Riolfo
Miguel Ángel Lauri
Alejandro Scopelli
Alberto Zozaya
Manuel Ferreira
Enrique Guaita
DT Jaime Rottman
Goles
11'Carlos Peucelle1-0
49'Bernabé Ferreyra2-1
79'Bernabé Ferreyra3-1
48'Enrique Guaita1-1
Árbitro Eduardo Forte

River se consagra campeón en la Copa de Liga, y obtiene el primer "Doblete" del fútbol argentino.

Estudiantes

Primer Copa Aldao (1936)

Tras obtener la Copa de Oro (derrotando a San Lorenzo), River obtiene el derecho de participar por primera vez en la Copa Río de La Plata, enfrentando al Club Atlético Peñarol, multicampeón del fútbol uruguayo. Este último torneo, enfrentaba a los clubes campeones de Primera División de Argentina y Uruguay, siendo por defecto, el certamen sudamericano de clubes con mayor prestigio.

En el mítico Estadio Centenario, los "Millonarios" cerrarían una campaña histórica al conseguir la victoria por 5 a 1. El club es catalogado por la prensa periodística, como el mejor cuadro de América, y como uno de los mejores equipos del mundo. Como dato curioso de este encuentro, se debe destacar que el árbitro del partido fue Martín Aphesteguy, exjugador de fútbol que en 1914 enfrentó a River en la Cup Tie Competition.

River es el máximo ganador de este certamen, al obtenerlo en 5 ocasiones (1936, 1937, 1941, 1945, y 1947).


Peñarol

C.A. Peñarol
1

C.A. River Plate
5
20 de marzo de 1937
Estadio Centenario, Montevideo — 60 000 espectadores
Enrique Ballesteros
Carlos Scandroglio
Mario Barrada
Erebo Zunino
Álvaro Gestido
Galileo Chanes
Alberto Taboada
Severino Varela
Pedro Lago
Segundo Villadóniga
Adelaido Camaití
DT Athuel Velázquez
Sebastián Sirni
Luis Vassini
Alberto Cuello
Esteban Malazzo
Bruno Rodolfi
Aarón Wergifker
Carlos Peucelle
Renato Cesarini
Bernabé Ferreyra
José Manuel Moreno
Adolfo Pedernera
DT Emérico Hirschl
Goles
60'Severino Varela1-2
14'Bernabé Ferreyra0-1
38'Adolfo Pedernera0-2
65'Adolfo Pedernera1-3
70'Carlos Peucelle1-4
84'Bernabé Ferreyra1-5
Árbitro
Martín Aphesteguy

Goleada histórica. River obtiene su primer título internacional profesional.

River Plate


Campeón
River Plate

1.er título

El nacimiento de La Máquina

La Máquina, es el apodo de la recordada delantera de River compuesta por: Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna, y Loustau. Por su estilo de juego, "La Máquina" es considerada como el "antecesor" más cercano de la "Naranja Mecánica" (apodo de la famosa Selección Holandesa que disputó el Mundial de Alemania 1974).

Fue denominado así por el periodista Ricardo Lorenzo (Borocotó), el 7 de junio de 1942; cuando por la 8.ª fecha del Campeonato River vence 6-2 a Chacarita Juniors, en calidad de visitante. Borocotó, en su página de “El Gráfico” tituló: “Jugó como una Máquina el puntero”.

Sin embargo, se debe destacar que desde 1938 existen registros con el apodo de "Máquina", o "Maquinita" para referirse a River (siendo la nota de 1942, la que recaló más hondo en el público); aunque los famosos cinco delanteros aun no jugaban juntos. [11]

El primer encuentro que disputaron, fue por la fecha 11° del Campeonato de Primera de 1942. Fue el día del debut de Félix Loustau, quien reemplazó a Deambrosi, y le sumó gambeta a la delantera como wing izquierdo. Triunfo 1-0 frente a Platense en el Monumental, con gol de Moreno [12]. Los cinco delanteros emblema, integrados en un sólido equipo, revolucionaron el futbol argentino.

River Plate

C.A. River Plate - "La Máquina"
1

C.A. Platense
0
28 de junio de 1942
Estadio Monumental, Buenos Aires - Fecha 11 de la Primera División Argentina de 1942
Julio Barrios
Ricardo Vaghi
Luis Antonio Ferreyra
Norberto Yácono
Bruno Rodolfi
José Ramos
Juan Carlos Muñoz
José Manuel Moreno
Adolfo Pedernera
Ángel Labruna
Felix Loustau (Debut)
DT Renato Cesarini
Miguel Ángel López
Carlos Aldabe
Domingo Boero
Humberto Coloccini
José Toledo
Aarón Wergifker
Alberto Belén
José Fabrini
Luis María Rongo
Juan Prado
Roberto Torielli
DT
Goles
70'Moreno1-0
Árbitro Cángaro

Debut profesional de Felix Loustau. Nace oficialmente "La Máquina".

Platense


Durante 1942, River alcanza la "perfección" futbolística, siendo La Máquina su mayor expresión. Sin embargo, este laborioso trabajo surge en 1931, con la incorporación de Peucelle. Este jugador firma contrato, con la condición de que se incorpore a Félix Roldán como encargado de las Divisiones Inferiores. Roldan, no solo que es pionero en la incursión por el interior del país para la búsqueda de futuros talentos, sino que también inculca el sentido de pertenencia a la institución, y fomenta el juego por el "buen futbol".

Esta línea de trabajo también se empieza a aplicar en la Primera División, al exigirle a Antonio Vespucio Liberti (presidente de la institución), el desarrollo de un trabajo en conjunto que implique continuidad en los jugadores de inferiores. Roldan, quería conformar un equipo íntegramente formado por jugadores del "semillero", los cuales practicarían el mismo estilo de juego desde infantes. Es así que se comenzó a priorizar "juveniles", antes que refuerzos "consagrados", y se impuso un estilo de juego rápido y vistoso, en donde el entrenador tuviese asegurada la continuidad, a pesar de los resultados. De esta manera, las inferiores de River comenzaron a nutrirse de muy buenos jugadores: Adolfo Pedernera, Eduardo Correa, José Ramos, Filippo, Fernando Sánchez, Félix Loustau, José Manuel Moreno, Aristóbulo Deambrossi, Ángel Labruna, Juan Carlos Muñoz, o Alberto Gallo, entre otros.

En este contexto, se entiende que “La Máquina” no era solo la máxima expresión de fútbol de Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna, y Loustau. “La verdadera Máquina”, se extiende desde 1941 (con el posicionamiento de Adolfo Pedernera como eje central del juego, siendo el "cerebro" del equipo) hasta 1947, tiempo en el cual consigue 10 campeonatos. El "Fútbol Total" disputado por River comenzó a prevalecer ampliamente por sobre sus rivales. River obtiene una forma de trabajo, y un estilo de juego por el cual hoy es mundialmente conocido: el juego vistoso de sus "enganches", y sus excelentes divisiones inferiores. River obtuvo la impronta de Félix Roldán.


- Títulos conseguidos por "La Máquina" -
N.º Título Año Detalles
1 Primera División 1941 Primero de 16 equipos, con 44 puntos, 4 por encima de San Lorenzo. Obtiene todos los títulos de la Temporada.
2 Copa Adrián C. Escobar 1941 Vence a Huracán 1-0 en la final, y obtiene dicho Torneo Relámpago.
3 Copa Doctor Carlos Ibarguren 1941 Vence 3-0 a Newell's Old Boys, y se consagra como el mejor equipo del país.
4 Copa Aldao 1941 Derrota a Nacional, tras golear en Buenos Aires 6-1, y empatar en Montevideo 1-1.
5 Primera División 1942 Primero de 16 equipos, con 46 puntos, 6 por encima de San Lorenzo. Bi-campeón del Fútbol Argentino
6 Copa Doctor Carlos Ibarguren 1942 Vence a la Liga Cordobesa por 7-0, en la final más abultada de fútbol profesional. Bi-campeón de la Copa Ibarguren
7 Primera División 1945 Primero de 16 equipos, con 46 puntos, 4 por encima de Boca Juniors. Asume Carlos Peucelle como DT del equipo, tras la partida de Renato Cesarini.
8 Copa Aldao 1945 Vence a Peñarol, tras vencer 2-1 en Montevideo, y 3-2 en Buenos Aires. Ángel Labruna es el autor de los 5 tantos.
9 Primera División 1947 Primero de 16 equipos, con 48 puntos, 6 por encima de Boca Juniors. Asume José María Minella como DT del equipo, tras la partida de Carlos Peucelle.
10 Copa Aldao 1947 Vence a Nacional, tras vencer 4-3 en Montevideo, y 3-1 en Buenos Aires. Máximo ganador del torneo. Último título atribuible a La Máquina.


Máxima goleada a Boca (1941)

19 de octubre de 1941 River Plate
5 - 1
Boca Juniors Estadio Monumental, Buenos Aires
Labruna  11'
Moreno  39'
Deambrosi  43'
Deambrosi  56'
Pedernera 75'
( 3 - 1 )
Reporte
Boye  44' Árbitro: Braun
Maxima goleada oficial ante Boca Juniors

River da la vuelta olímpica en La Bombonera, por primera vez (1942)

Deambrossi, Moreno, Pedernera, Gallo, y Loustau (1942).

Quedaban tres jornadas para el final del campeonato de Primera División de 1942, y River Plate era el líder, con cinco puntos de ventaja sobre San Lorenzo de Almagro. Era el River de «la Máquina», el de la fabulosa delantera formada por Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. Sin embargo, ese día Muñoz no pudo estar presente, siendo reemplazado por Deambrosi.

River visitaba a Boca, con chances de ser campeón. San Lorenzo visitaba a Banfield, esperando que River empate o pierda. Para sorpresa de muchos, San Lorenzo empezó perdiendo dos a cero. Las radios daban noticia de lo que pasaba en otros campos, y mantenían en vilo a los radioespectadores. En La Bombonera la cosa iba muy mal para River, quien se enfrentaba a la gran delantera de Boca compuesta por: Boyé, Elena, Sarlanga, Gandulla y Emeal. Gandulla marcó un doblete, y Boyé estrelló dos remates al travesaño; parecía que River sería goleado.

Pedernera y Labruna.

Al descanso se marchó River perdiendo por 2-0, resultado que parecía ser muy corto debido a la cantidad de oportunidades de gol que desaprovechó Boca. Encima, en la caseta supieron que San Lorenzo había descontado en la cancha de Banfield: ya solo perdían por dos goles a uno. Si empataban, obligarían a River a ganar. Si perdían, River tendría al menos que empatar para lograr el ansiado título esa tarde, en la cancha del rival. River, jugó un muy mal primer tiempo, no teniendo prácticamente remates al arco. Renato Cesarini, DT del Millonario, "alentó" efusivamente a sus dirigidos para tratar de cambiar el resultado.

En la segunda parte, River sale muy motivado, siendo protagonista del juego. A los pocos minutos, Pedernera hace un golazo, y no mucho más tarde la afición sabe que Sanz ha marcado para Banfield un tercer tanto. Aun así, River necesita empatar. El público de Boca, viendo que la remontada podría llegar a ser posible, intenta suspender el encuentro.

En el minuto 71, una herradura arrojada desde la grada alcanza de lleno a Yácono, dañándole gravemente (uno de los tantos objetos que fueron lanzados). El jugador se retira inconsciente del campo de juego, siendo transportado en ambulancia hasta el hospital. En estos casos, el reglamento estipulaba la suspensión del encuentro y su pronta reprogramación, o la continuidad a costa del equipo afectado. Se debe destacar que en aquella época aun no existían los cambios, motivo por el cual River debería elegir entre continuar el partido con diez hombres, o pedir una reprogramación. El concejo disciplinario de AFA podía llegar a actuar de oficio, dándole los puntos a River sin necesidad de reprogramar, pero solo si este decidiese no continuar el encuentro. De esta manera, River podría llegar a ser declarado campeón, aunque no podría "dar la vuelta" en La Bombonera.

River elige continuar el encuentro, sabiendo que le sería muy complicado lograr el objetivo, pero con la chance intacta de coronarse campeón el La Boca. Tiene que seguir jugando con diez, y se recompone colocando a Labruna (histórico delantero) como lateral derecho. Y es el propio Labruna el que a nueve minutos del final, hace la jugada del partido: se va hacia delante, deja atrás a Emeal, a Zárraga y a Lazzatti; y cruza un centro para Loustau, que sobre la marcha empalma un cañonazo. Estrada, guardameta de Boca, rechaza como puede, y Pedernera caza el rebote para inflar las redes. Es el 2-2, que se hace definitivo, porque San Lorenzo no logra ningún punto en Banfield, donde el local gana por 3-1.

River queda con seis puntos de ventaja a falta de dos jornadas, y es campeón. Da la vuelta olímpica a La Bombonera en el día más feliz del club por muchos viejos aficionados. La delegación de River, tras conseguir el título, fue despedida del barrio de La Boca a pedradas, pero con la inmensa alegría de dar la vuelta olímpica en el territorio rival. River volvería a dar la vuelta en 1955, y en 1986 con la recordada pelota naranja, aunque se debe destacar que en esas ocasiones River visitaba a Boca ya siendo campeón.

River ganó aquel campeonato con 46 puntos en 30 partidos. Ganó 20, empató 6, y perdió 4. Marcó más goles que nadie, 79, y también tuvo la valla menos vencidda, 37. Su máximo goleador fue Pedernera, con 23 goles, seguido de Labruna con 15, y Moreno con 10. Deambrosi estuvo presente siempre que faltó alguno de los otros componentes de «la Máquina». [13]


Boca Juniors

C.A. Boca Juniors
2

C.A. River Plate
2
8 de noviembre de 1942
La Bombonera, Buenos Aires - Fecha 28 de la Primera División Argentina de 1942
Juan Estrada
José Marante
Víctor Valussi
Carlos Adolfo Sosa
Ernesto Lazzatti
Alfredo Zarraga
Mario Boyé
Miguel Elena
Jaime Sarlanga
Bernardo Gandulla
Raúl Emeal
DT Oscar Tarrío
Julio Barrios
Ricardo Vaghi
Luis Antonio Ferreyra
Norberto Yácono 71'
Bruno Rodolfi
José Ramos
Aristóbulo Deambrossi
José Manuel Moreno
Adolfo Pedernera
Ángel Labruna
Felix Loustau
DT Renato Cesarini
Goles
26'Gandulla1-0
44'Gandulla2-0
47'Pedernera2-1
81'Pedernera2-2
Árbitro Macías

River se consagra campeón en el estadio de Boca Juniors, y festeja dando la "vuelta olímpica" Reporte

River Plate


Máxima goleada en una final (1943)

Por la Copa Dr. Carlos Ibarguren, River consigue la victoria más holgada en una final durante el profesionalismo. El torneo enfrentó a "La Máquina" (Campeón de Primera División 1942), contra la Liga Cordobesa de Fútbol (campeón del Campeonato Argentino de Interligas 1942). El encuentro se disputó a final de temporada, el 4 de abril de 1943 en El Gasómetro de Boedo.

River se consagraría de forma categórica al vencer por 7 a 0, consiguiendo así su tercer título en la competición. Se debe destacar que, al término del primer tiempo, la diferencia era de tan solo un gol. [14] Debido a la similitud en los uniformes (Liga Cordobesa usaba una camisa blanca con una franja horizontal roja); River utilizó prestada la camiseta suplente de San Lorenzo, el club local, la cual era azul con pequeños detalles rojos en las mangas


River Plate

C.A. River Plate
7

Liga Cordobesa de Fútbol
0
4 de abril de 1943
Estadio El Gasómetro, Buenos Aires
Julio Barrios
Ricardo Vaghi
Luis Ferreyra
Norberto Yácono
Eusebio Videla
José Ramos
Aristóbulo Deambrossi
José Manuel Moreno
Adolfo Pedernera
Ángel Labruna
Félix Loustau
DT Renato Cesarini
Rama
Renato Restelli (C.A. Belgrano)
Julio Murúa (C.A. Belgrano)
Giménez
Rivero
Oscar Musante (C.A. Universitario)
Lorente
Carllos Lutti (C.A. Universitario)
Bianchi
Horacio Martínez Rivanera (C.A. Universitario)
Videla
DT
Goles
8'Deambrossi
57'Loustau
68'Deambrossi
73'Labruna
75'Loustau
85'Pedernera
89'Moreno
Árbitro Bartolomé Macías

Máxima goleada (hasta el momento), en una final de fútbol argentino. Reporte

Liga Cordobesa

Torino Simbolo - Amistad Eterna (1949)

Después de la Tragedia de Superga (accidente de aviación en el que el 4 de mayo de 1949, fallecieron el primer equipo de Torino, la dirigencia que iba a bordo, periodistas, y tripulación que regresaban desde Lisboa), River Plate se ofreció para jugar un partido amistoso a beneficio de los familiares de las víctimas. Esta acción, generó un fuerte lazo de amistad entre las dos instituciones.

El accidente conmocionó al mundo entero, y cuando la terrible noticia llegó a Sudamérica, Antonio Vespucio Liberti (presidente millonario) no dudó en ofrecer al equipo titular, para jugar un amistoso en homenaje a las víctimas del siniestro, y donar lo recaudado. Se dejó a la división de reserva disputando el campeonato local.

Ya en Italia, y después de pasar por la ciudad de Roma, en donde la delegación de River visitó el Vaticano y fue recibida por el Papa Pio XII, la representación millonaria llegó a Turín, y allí depositaron una ofrenda floral en el sector del cementerio donde descansan los restos de los jugadores del Torino. También rindieron homenaje en el lugar de la colina de Superga, en donde se produjo el impacto mortal. El partido de la solidaridad se disputó el 26 de mayo ante casi sesenta mil personas en Turín. “La Máquina”, como se la conocía en Italia, se enfrentó a un combinado de los mejores jugadores italianos que para esa ocasión adoptó el nombre “Torino Símbolo[15]. A pesar de que el costo de las entradas era elevado, el estadio estuvo a rebosar, y tuvo gran repercusión en toda Italia.

Años más tarde, y todavía con el recuerdo fresco de aquel acto solidario, el Torino, de tradicional camiseta color borravino, estrenó una remera alternativa de color blanco con una banda transversal color bordo en el pecho, similar a la de River, en homenaje y agradecimiento al club argentino. A su vez, el Torino obsequió camisetas con sus colores a River Plate, y estos fueron utilizados como colores alternativos, desde de 1950, hasta el presente.


Torino Simbolo

Torino Simbolo
2

C.A. River Plate
2
26 de mayo de 1949
Stadio Comunale di Turín, Torino
Lucidio Sentimenti (Juventus F.C.)
Sergio Manente (Juventus F.C.)
Zeffiro Furiassi (A.C.F. Fiorentina)
Carlo Annovazzi (A.C. Milan)
Attilio Giovannini (F.C. Internazionale)
Camillo Achilli (F.C. Internazionale)
Istvan Nyers (F.C. Internazionale)
Giampiero Boniperti (Juventus F.C.)
Gunnar Nordahl (A.C. Milan)
John Hansen (Juventus F.C.)
Pietro Ferraris (Novara Calcio)
DT Ferruccio Novo
Amadeo Carrizo
Ricardo Vaghi
Lidoro Soria
Norberto Yácono
Néstor Raúl Rossi
José Ramos
Ángel De Cicco
Roberto Coll
Alfredo Di Stéfano
Ángel Labruna
Felix Loustau
DT José María Minella
Goles
24'Nyers1-0
47'Annovazzi2-1
25'Labruna1-1
81'Di Stefano2-2
Árbitro Peter Scherz

Partido benéfico por la tragedia de Superga donde perdieron la vida 31 personas, entre ellos, 18 futbolistas del Torino de Italia. Reporte

River Plate

River vence en Inglaterra - Gira por Europa (1952)

En el marco de la gira europea realizada en 1951-52, River obtiene destacadas victorias que lo posicionan como uno de los mejores clubes del mundo. Es así que el 2 de febrero de 1952, logra ser el primer club argentino en derrotar en Reino Unido a un equipo de la Primera División Inglesa.

Al vencer con autoridad a Manchester City en Maine Road; el vistoso juego de "La Maquinita" fue elogiado por los medios británicos; celebrando el constante desarrollo del fútbol mundial, y catalogándolo como una de las mayores derrotas (hasta ese momento) de un equipo de fútbol inglés. [16][17]

Entre otras victorias destacadas de esa gira, se pueden resaltar el triunfo ante Real Madrid por 4 - 3, [18] la victoria 2 - 1 a Napoli, o la goleada 5 - 0 a Lisboa, base de la Selección de Portugal [19]. Debido a un retraso en los vuelos, los partidos previamente acordados fueron reprogramados; motivo por el cual River se vio forzado a disputar encuentros cada dos o tres días. En su debut ante Athletic Club de Bilbao, el equipo supo arribar a España, 45 minutos antes del encuentro. Recorriendo España, Italia, Suiza, Francia, Inglaterra, y Portugal en casi 2 meses; el equipo disputó 15 encuentros, de los cuales ganó 7, empató 7, y perdió 1 (debut). La victoria en Inglaterra se convirtió en la primera gran gesta del club, y en una de la mejores actuaciones de un equipo argentino.


Manchester City

Manchester City F.C.
3

C. A. River Plate
4
2 de febrero de 1952
Maine Road, Moss Side - Mánchester — 60.000 espectadores
    1 Bert Trautmann
    3 Jack Hannaway
    2 Ken Branagan
    4 Roy Paul
    5 Jack Rigby
    6 Ron Phoenix
    7 Johnny Hart
    8 Don Revie
    9 Jimmy Meadows
  10 Ivor Broadis
  11 Roy Clarke
DT Les McDowall
    1 Amadeo Carrizo
    2 Héctor Juan Ferrari
    3 Lidoro Soria
    4 Norberto Yácono
    5 Juan Carlos Spada
    6 José Ramos
    7 Santiago Vernazza
    8 Eliseo Prado
    9 Walter Gómez
  10 Ángel Labruna
  11 Félix Loustau
DT José María Minella
Goles
35'Jimmy Meadows1-3
67'Roy Clarke2-4
74'Roy Clarke3-4
6'Ángel Labruna0-1
9'Ángel Labruna0-2
26'Santiago Vernazza0-3
42'Walter Gómez1-4
Árbitro Reginald Mortimer

Primer equipo sudamericano en deerrotar a un equipo de Inglaterra, jugando en Reino Unido. Reporte

River Plate


"La Máquinita" festeja el campeonato en la Bomobonera (1955)

Un 8 de diciembre de 1955, River y Boca disputaban una nueva edición del Superclásico en La Bombonera, por la anteúltima fecha del Campeonato de dicho año. El Millonario se había asegurado el título en la fecha anterior al derrotar a Vélez por 5-2, y llegaba a La Boca con el objetivo de ganar, y festejar la consagración ante el clásico rival.

El equipo conducido por José María Minella derroto a Boca por 2 a 1, y dio su segunda vuelta olímpica en la Bombonera. Fue el torneo número once del club de Núñez en la era profesional, y sería el primero que empezaría con el tricampeonato (1955, 1956 y 1957).

Las cosas no comenzaban de la mejor manera para el equipo dirigido por José, ya que a los 3 minutos el Xeneize se ponía en ventaja, tras un centro de Ernesto Cucchiaroni que Carlos Etcheverry conectó de cabeza. Boca jugaba mejor, y parecía que el festejo de River se frustaba. Sin embargo, a falta de pocos minutos para el final y en una ráfaga millonaria, el histórico Ángel Labruna empata el partido a los 74 minutos; tras una gran habilitación del uruguayo Walter Gómez; y tan solo un minuto más tarde, el mismo Labruna fue quien asistió a Roberto Zárate para que este marque el segundo tanto de River, que daba vuelta una historia complicada.

Tras el encuentro, el máximo ídolo de la historia de River, de forma irónica, manifestó: "En el primer tiempo los dejamos atacar para que se cansen, y en el segundo, con más resto físico, apuramos el partido y ganamos con justicia".

Como dato curioso, se debe destacar que durante dicho torneo (y en gran parte de la década), la AFA contrato árbitros británicos para que dirijan los partidos. El inglés Bertley Cross, dirigió aquel transcendental encuentro. [20]

Boca Juniors

C.A. Boca Juniors
1

C.A. River Plate
2
8 de diciembre de 1955
La Bombonera, Buenos Aires - Fecha 29 de la Primera División Argentina de 1955
Julio Musimessi
Juan Colman
Federico Edwards
Francisco Lombardo
Eliseo Mouriño
Natalio Pescia
Mario Boyé
Iseo Fausto Rosello
Alberto Etcheverry
Juan José Pizzuti
Ernesto Cucchiaroni
DT Jaime Sarlanga
Amadeo Carrizo
Julio Venini
Federico Vairo
Oscar Mantegari
Néstor Rossi
Pascasio Sola
Santiago Vernazza
Enrique Sívori
Walter Gómez
Ángel Labruna
Roberto Zárate
DT José María Minella
Goles
3'Etcheverry1-0
75'Labruna1-1
76'Zarate1-2
Árbitro Bertley Cross

River se consagra campeón en el estadio de Boca Juniors, y festeja dando la "vuelta olímpica".

River Plate

River golea a la Juventus de Sivori (1961)

A mediados de 1961, River emprendió un viaje por Europa para enfrentarse con los mejores equipos del viejo continente: entre otros jugó frente al Real Madrid, Barcelona, e Inter. En uno de los últimos partidos de esa histórica gira, se vio cara a cara con la Juventus, el campeón del Calcio donde lucía el mejor jugador del mundo por aquellos años: el ex-river Enrique Omar Sívori. Esto poco le importó al Millonario, que le propinó una paliza a domicilio.

Los goles de Varacka, Moacir (2), Sarnari y Domingo Pérez apabullaron a la Vecchia Signora, que apenas alcanzó a descontar con los tantos de Sívori y Nicolé. Goleada histórica a domicilio por 5 a 2, al vigente multi-campeón italiano.


Juventus

Juventus F.C.
2

C.A. River Plate
5
24 de junio de 1961
Stadio Comunale Vittorio Pozzo, Turín
Gianni Romano
Angelo Caroli
Gianfranco Leoncini
Bruno Mazzia
Sergio Cervato
Umberto Colombo
Bruno Mora
John Charles
Enrique Omar Sivori
Bruno Nicolè
Gino Stacchini
DT Carlo Parola
Amadeo Carrizo
Oscar Rodríguez
Décio Crespo
José Varacka
Marcelo Echegaray
Salvador
Domingo Pérez
Moacyr
Delém
Juan Carlos Sarnari
Roberto Frojuelo
DT Emérico Hirschl
Suplentes
Luigi Ferrero
Siciliano
Goles
71'Sivori1-4
77'Nicolè2-4
3'Varacka0-1
6'Moacyr0-2
50'Moacyr0-3
60'Sarnari0-4
85'Pérez2-5
Árbitro Francesconi

River derrota al campeón italiano, la Juventus de Sivori, quien por entonces era el mejor jugador del mundo.

River Plate

River derrota al Santos de Pelé (1962)

En la década del 60, el surgimiento de Pelé como el "mejor jugador joven del mundo", llevó a que Santos se convirtiera en una especie de "globetrotters" del fútbol. Realizaban giras mundiales, enfrentando a todos aquellos equipos que se atrevían a jugar contra el astro brasileño. Santos, que hasta antes de Pelé era un equipo muy poco destacado, se convirtió en el mejor conjunto del mundo, base del seleccionado brasileño que se consagró campeón en la Copa Mundial de Chile 1962.

En dicho año, Santos logra "el sextete" (mucho tiempo antes que Barcelona o Bayern Múnich), ganando todas las competencias posibles en el año: Estadual, Inter-estadual, Copa, Primera División, Libertadores, e Intercontinental. Con un juego muy vistoso, el Santos de Pelé era admirado en el mundo entero.

Santos viaja a Argentina, para disputar un triangular con Racing y River. Es así que, el 6 de febrero de 1962, Pelé visita el Monumental para enfrentarse contra River. Un estadio repletó vibró, y disfrutó de un gran partido, en el que River impuso las condiciones. No sólo anuló el circuito de juego de Santos, sino que además superó a la escuadra brasileña en el marcador [21].

El equipo de Néstor Pipo Rossi se fue al vestuario con una victoria parcial de 2 a 0, con goles de Ermindo Onega y Martín Pando. En el complemento, Decio descontó para el conjunto blanco, que exigió durante todo el segundo tiempo al gran Amadeo Carrizo, una de las figuras del encuentro. El 2 a 1 final a favor del millonario, fue mucho más que una victoria amistosa. Fue el día que River le ganó a uno de los equipos más recordados de la historia.

Posteriormente, Santos goleo a Racing 8-2 en el Cilindro de Avellaneda, y un empate 1-1 entre la "academia" y el "millo", hizo que River se adjudicara el denominado "Triangular de Buenos Aires".

Si bien River ya se había jugado contra Santos anteriormente, este es el primer partido en el cual enfrentó a Pelé. En total, el "Santos de Pelé" y el Millonario, se vieron las caras 9 veces, ganando 6 partidos los brasileros, y 3 River (uno de ellos por goleada 4-2). [22]


River Plate

C.A. River Plate
2

Santos F.C.
1
6 de febrero de 1962
Estadio Monumental, Buenos Aires — 75 000 espectadores
Amadeo Carrizo
Alberto Sainz
José Ramos Delgado
José Varacka
Marcelo Echegaray
Martín Pando
Vladislao Cap
Ermindo Onega
Carlos Villagarcía
Luis Artime
Roberto Frojuelo
DT Néstor Raúl Rossi
Laércio
Lima
Olavo
Decio
Zito
Mengálvio
Chico Formiga
Dorval
Coutinho
Pelé
Pepe
DT Luís Alonso Pérez
Suplentes
Delém
Tite
Pagão
Goles
16'Ermindo Onega1-0
21'Martín Pando2-0
69'Decio2-1
Árbitro Luis Antonio Ventre

River derrota al poderoso Santos de Pelé. Seis jugadores de ese equipo, se consagraron campeones en el Mundial de Chile 1962. Reporte

Santos

River golea a Barcelona (1964)

En el marco de la Copa Iberoamericana de 1964, River recibe al conjunto español y le propina una histórica goleada por 5 a 1. En el mismo torneo participaron Boca Juniors, y Botafogo; quienes empataron en puntos junto con River en el primer lugar.

River arrancaría perdiendo el partido, con un gol de Jesús Pereda desde afuera del área a los 10 minutos de juego. Hugo Gatti, por entonces arquero millonario, tardó en reaccionar. Vestido con una camiseta verde hoja, el Loco había salido a la cancha con unos guantes de pecarí que se había comprado en la Avenida Santa Fe. Luego de que le marcaran, se los cambió por unos de crochet gris.

Barcelona propuso entonces un juego defensivo, fuerte y brusco, apostando al contra-ataque. Sin embargo, River logra empatar al minuto '32 con un gol de Onega. Y a los '38, una jugada cambió el partido. El árbitro Ventre cobró una infracción de Olivella a Pinino Mas. Los jugadores de Barcelona, enojados, fueron a reclamarle al juez. Benítez le aplicó "un fuerte empellón" a Ventre, quien lo expulsó. "Fue perfectamente justificada", se escribió al día siguiente. El jugador blaugrana no dejaba la cancha y debió intervenir la policía. Los ánimos empezaban a caldearse y, cuatro minutos después, River consiguió el 2-1, un gol de Artime. Al finalizar el primer tiempo es expulsado Pereda, tras insultar y agredir al referi. El encuentro ya estaba desvirtuado.

Sólo cinco minutos tardó River en convertir dos goles más, anotados por Matosas y Onega. A los '60, ya con el resultado consumado, sucedió algo impensado en estos días: hubo hinchas que dejaron la cancha por frío y cierto aburrimiento. Quedó tiempo para otro tanto millonario, de Fernández, para un 5-1 que infló el pecho de los corazones riverplatenses.


River Plate

C.A. River Plate
5

C.F. Barcelona
1
9 de julio de 1964
Estadio Monumental, Buenos Aires
Hugo Gatti
José Ramos Delgado
Mario Bonczuk
Alberto Sainz
Roberto Matosas
Enrique Fernández
Vladislao Cap
Ermindo Onega
Luis Cubilla
Luis Artime
Oscar Más
DT José Manuel Moreno
Salvador Sadurní
Silvestre
Julio César Benítez
Ferrán Olivella
Joan Torrent
Chus Pereda
Martí Vergés
Josep Maria Fusté
Fernand Goyvaerts
Cayetano Ré
Vicente González
DT César Rodríguez
Goles
32'Ermindo Onega1-1
42'Luis Artime2-1
48'Ermindo Onega3-1
50'Roberto Matosas4-1
70'Enrique Fernández5-1
10'Chus Pereda0-1
Expulsiones
38'Julio César Benítez
45'Chus Pereda
Árbitro Luis Antonio Ventre
Barcelona

Debut en Copa Libertadores (1966)

River clasifica a su primera Copa Libertadores, en 1966. Integra el Grupo 1; en conjunto con Boca Juniors, Alianza Lima, Universitario de Perú; Deportivo Italia, y Lara Fútbol Club de Venezuela.

Realizaría su debut, el 10 de febrero con victoria 2-1 en el Monumental ante Boca Juniors. Con 17 puntos, producto de ocho victorias, un empate, y una derrota; clasifica a segunda ronda como primero de grupo. En dicha instancia, queda encuadrado en el Grupo A, donde se sumaria a Independiente (campeón defensor), Guarani de Paraguay, y nuevamente Boca Juniors.


10 de febrero de 1966 River Plate
2 - 1
Boca Juniors Estadio Monumental, Buenos Aires
Juan Sarnari  35'
Daniel Bayo  42'
( 2 - 0 )
Reporte
Alfredo Rojas  61' Árbitro: Goicoechea
River debuta oficialmente en Copa Libertadores, con victoria ante Boca Juniors


El equipo lidera la clasificación, y define la serie enfrentándose contra Independiente, clasificando a su primera final en donde pierde ante Peñarol en una serie de tres partidos. Daniel Onega con 17 goles, se convertiría en el goleador de aquella edición.

Si bien en su primer participación lograría ser subcampeón, dicha edición es recordada como uno de los episodios más tristes en la historia del club. Es que, en la definición del tercer partido por la Gran Final... River iba venciendo cómodamente por 2 a 0 al final del primer tiempo. De forma increíble, el equipo "charrúa" logra dar vuelta el marcador, consagrándose campeón en una histórica remontada. Este suceso le generó al equipo, el apodo despectivo de "Gallinas", el cual, con el paso del tiempo, fue asimilado como propio por gran parte de la hinchada riverplatense, dejando de lado el origen del mismo.


Final Copa Libertadores 1966 - Definición
Peñarol

C.A. Peñarol
4:2
C.A. River Plate
20 de mayo de 1966
Estadio Nacional, Santiago40 240 espectadores
Ladislao Mazurkiewicz
Pablo Forlán
Juan Lezcano
Nelson Díaz 44'
3 Omar Caetano
Néstor Gonçalves
Julio César Abbadie
Julio César Cortés
Alberto Spencer
Pedro Rocha
Juan Joya
Entrenador Roque Gastón Máspoli
Amadeo Carrizo
Alberto Sainz 44'
Eduardo Grispo
Roberto Matosas
Abel Vieytez
Juan Carlos Sarnari
8 Jorge Solari
Ermindo Onega
Luis Cubilla
Daniel Onega
Oscar Más
Entrenador Renato Cesarini
Sustituciones
Tabaré González 44'
Juan Carlos Lallana 44'
Goles
65'Alberto Spencer1:2
71'Julio César Abbadie2:2
101'Alberto Spencer3:2
109'Pedro Rocha4:2
28'Daniel Onega0:1
42'Jorge Solari0:2
Árbitro Claudio Vicuña
River Plate


Remontada histórica ante Boca Juniors (1972)

Uno de los superclásicos más épicos de la historia, es el que mayor cantidad de goles presentó hasta el momento... ¡9 goles!. El 15 de octubre de 1972, por el Interzonal del Torneo Nacional, River recibió a Boca en el Estadio de Velez, y lo derrotó por 5 a 4.

River arranco ganando el partido por dos a cero, ¡antes de los diez minutos del primer tiempo!... y sin embargo, se fue al descanso perdiendo por tres a dos. En el segundo tiempo Boca logra anotar un cuarto gol, sin embargo, una remontada heroica por parte de River le permite dar vuelta el partido a pocos segundos antes de terminar el partido. Se debe destacar que, José Albero Perez, arquero de River, le atajo un penal a Suñe (defensor de Boca) a los quince minutos del primer tiempo. Partido Histórico.


Máxima Goleada (1974)

Por el Torneo Nacional de 1974, River se enfrenta ante el humilde Huracán de San Rafael, equipo semi-profesional mendocino que logró su clasificación a través del Torneo Regional. Huracán visito el Estadio Monumental... ¡utilizando los colores característicos de Boca Juinors!.

Se pensó que aquello era una provocación; incluso los mismos jugadores titulares de River Plate miraban sorprendidos por el clásico inesperado. Ninguno de los presentes reparó en que los Mendocinos tienen los colores de Boca como su vestimenta tradicional. Incluso el escudo del Club es idéntico al del Globo de Parque Patricios, pero teñido de azul y amarillo.

Lo cierto es que River jugó ese partido con una carga especial, y la gente lo vivió del mismo modo. Y eso se notó en el resultado, 10-1; en realidad, una diferencia apenas sobrevaluada entre dos equipos verdaderamente incompatibles.


River Plate

C.A. River Plate
10

Club Huracán de San Rafael
1
11 de agosto de 1974
Estadio Monumental, Buenos Aires — 4 114 espectadores
Ubaldo Fillol
Pablo Zuccarini
Baudilio Jáuregui
Daniel Passarella
Héctor López
Víctor Marchetti
Eduardo Carranza
Norberto Alonso
Ernesto Mastrángelo
Carlos Morete
Walter Durso
DT Enrique Omar Sívori
Miguel Ángel Raquena
Rodolfo Oliva
Isidoro Selucci
Jorge Pont
Narváez
Torres
José Luis Lapuente
Juan Carlos Gutiérrez
Ramón Ortiz
Juan Carlos Ureta
Rodolfo Giordano
DT
Suplentes
Osvaldo Pérez
Carlos Salinas
Dante Chiavetta
Oscar Mazzei
Goles
12'Alonso (de Tiro Penal)1-0
20'Durso2-0
42'Morete3-0
44'Marchetti4-0
50'Morete5-1
54'Morete6-1
60'Alonso7-1
75'Marchetti8-1
80'Mastrangelo9-1
89'Mastrangelo10-1
45'Ureta (de Tiro Penal)4-1
Árbitro Ángel Coerezza

Máxima Goleada Oficial de River Plate en un partido profesional. (Hasta el momento)

Huracán


Campeón tras 18 años (1975)

Labruna y River Plate (1975).

Durante gran parte de los '60s y '70s, River se encontraría en una dura crisis económica y deportiva. De la mano del mítico Ángel Labruna como director técnico, en 1975 River vuelve a consagrarse campeón del fútbol argentino, cortando con una "maldición" de 18 años. Un River poblado de juveniles le ganó 1-0 a Argentinos Juniors, y se coronó campeón del torneo Metropolitano. El joven Rubén Bruno se convirtió en el héroe de esa jornada, al marcar el único tanto del encuentro. [23]

El último torneo ganado por River había sido el del tricampeonato de 1957, conseguido de la mano de José María Minella. Por este motivo, el Metropolitano de 1975 fue uno de los campeonatos más festejados por los hinchas riverplatenses. El "Millonario" mostró un muy buen rendimiento en la primera rueda, generando mucha expectativa e ilusión en su público. Con Norberto Alonso, Juan José López, Carlos Morete, Ubaldo Fillol, y Roberto Perfumo como grandes figuras; terminó la primera etapa como puntero, a ocho unidades de su escolta Unión. Sin embargo, en la segunda parte, se dejó en el camino varios puntos, y la definición no fue tan cómoda.

Por una huelga de jugadores profesionales, el día de la consagración tuvieron que salir a la cancha los juveniles amateurs del club. También, por este mismo motivo, Federico Vairo (entrenador de las Divisiones Inferiores), tuvo ser el técnico en la cancha de Vélez. Con un zurdazo de Rubén Bruno, los jóvenes lograron vencer a Argentinos Juniors, y River gritó campeón a falta de una fecha para que termine el campeonato.

La semana siguiente, los jugadores titulares festejaron el reciente título, coronando la campaña con un 2 a 0 sobre Racing Club (Alonso de penal y Morete), en 45 minutos. Es que, el complemento nunca pudo jugarse, ya que 10.000 personas invadieron el campo de juego y dieron tempranamente la ansiada "vuelta olímpica" en Avellaneda.

Posteriormente, River volvería a gritar nuevamente campeón logrando el "bicampeonato", al conseguir el Nacional de ese año. Y un año más tarde, el equipo de Ángelito caería en la final de la Copa Libertadores de 1976.


Argentinos Juniors

A.A. Argentinos Juniors
0

C.A. River Plate
1
14 de agosto de 1975
Estadio José Amalfitani, Buenos Aires — 55 324 espectadores
Díaz
Nuñez
H. González
Prostano
Gallego
Fusani
Méndez
Prebistera
López
L. González
D'Agostino
DT
Alberto Vivalda
Orlando Ponce
Luis Jometón
Rodolfo Rafaelli
Héctor Bargas
Fernando Zappia
Leonardo Labonia
Rubén Cabrera
Ramón Gómez
Rubén Bruno
Francisco Groppa
DT Federico Vairo
Suplentes
Mazzoto
Sergio Gigli
Luis Giménez
Goles
69'Bruno0-1
Árbitro Comesaña
River Plate

River Plate vs Polonia (1986)

Francescoli le da la victoria a River Plate, con una espectacular chilena (1986).

En el marco del tradicional torneo de verano, "Copa de Oro", en 1986 River se enfrenta en un triangular ante Boca Juniors y la Selección de Polonia. Polonia estaba clasificada al mundial de México 1986, y se encontraba realizando una gira de partidos preparatorios para definir su lista de convocados. River derrota a sus dos oponentes, y se alza con el trofeo. [24]

Si bien fue un amistoso internacional, este partido suele estar grabado en la memoria del hincha como uno de los más transcendentes del equipo. [25] En un dramático encuentro, River logra la victoria a través de una histórica remontada. Faltando 7 minutos para el final del partido, el "Millo" perdía 4 a 2.

Es que, sacando de lado el hecho de que se trate de una Selección Nacional, este estrafalario partido terminó con una victoria riverplatense de 5 - 4, con un espectacular gol de chilena de Enzo Francescoli sobre el final del partido [26]. Tres días más tarde, el 11 de febrero, River derrota a Boca por 1 - 0 con gol de Néstor Gorosito, y obtiene el torneo.

Con estos partidos, comenzaría el mágico año de 1986.


Polonia

Selección de Fútbol de Polonia
4:5
C.A. River Plate
8 de febrero de 1986
Estadio Ciudad de Mar del Plata, Mar del Plata
Jacek Kazimierski
Krzysztof Pawlak
Roman Wojcicki
Kazimierz Przybys
Waldemar Matysik
Andrzej Buncol
Jan Urban
Krzysztof Baran
Ryszard Taraierwicz
Dariusz Dziekanowski 85'
Mirosław Okoński
Entrenador Antoni Piechniczek
Nery Pumpido
Jorge Gordillo 85'
Jorge Borelli
Oscar Ruggeri
Alejandro Montenegro
Héctor Enrique
Américo Gallego
Norberto Alonso
Roque Alfaro 77'
Enzo Francescoli
Luis Amuchástegui 89'
Entrenador Héctor Veira
Sustituciones
Adam Balzik 85'
Ramón Centurión 77'
Jorge Villazán 85'
Carlos Karabin 89'
Goles
48'Dariusz Dziekanowski1:1
55'Dariusz Dziekanowski2:2
67'Roman Wojzinski3:2
72'Andrzej Buncol4:2
37'Norberto Alonso0:1
51'Enzo Francescoli1:2
83'Enzo Francescoli4:3
87'Ramón Centurión4:4
88'Enzo Francescoli4:5
Expulsiones
21'Kazimierz Przybys
77'Roman Wojcicki
77'Jorge Borelli
Árbitro Abel Gnecco

Reporte

River Plate

El día de la pelota naranja (1986)

El Superclásico de la fecha 36 del Campeonato 1985/86, es recordado por los goles de Norberto Alonso con la particular pelota naranja que se utilizó en el primer tiempo. Sin embargo, su trascendencia va mucho más allá de aquel detalle pintoresco: esa tarde, el Millonario llegó a La Bombonera como campeón, y el plantel se dio el lujo de dar la vuelta olímpica en la cancha de Boca, a pesar de que desde la presidencia de la Nación habían pedido especialmente que no lo hicieran.

Según Alonso, la idea de que un inédito balón de ese color forme parte del superclásico, fue de Hugo Orlando Gatti, quien la vio en la semana previa, en una oficina de Adidas, y se lo planteó al árbitro Francisco Lamolina, quien no puso reparos. El planteo del “Loco”, era de que si llegaba a haber muchos papelitos sobre el campo de juego, tal vez con la clásica Tango blanca no se iba a poder jugar.

Así fue que cuando promediaba el primer tiempo, y ante un colchón de papelitos, en un lateral entró en acción la pelota naranja. Y minutos después, se metió en la historia cuando el Beto le escapó a la marca del zaguero Jorge Higuaín (papá de Gonzalo y Federico), se elevó en el área chica y cabeceo el centro ejecutado por Roque Alfaro, mandando la pelota naranja a la red. Más tarde, se sentenció el 2 a 0 con un tiro libre, y la fundamental ayuda de Roberto Passucci, quien estaba en la barrera y desvió la pelota con sus manos, descolocando a Gatti. [27]

Aquel fue el anteúltimo superclásico disputado por Alonso en la cancha de Boca (en julio igualaron 1 a 1, por la Copa Libertadores), que anunció su retiro a fin de año. Resultó ser la tarde soñada para el Beto, quien además de los dos tantos y la victoria, se dio el gran gusto de dar la vuelta olímpica. El histórico balón reposa hoy en las vitrinas del Museo River.


Boca Juniors

C.A. Boca Junios
0:2
C.A. River Plate
6 de abril de 1986
La Bombonera, Buenos Aires
Hugo Orlando Gatti
Claudio Di Natale
Jorge Higuaín
Roberto Passucci
Enrique Hrabina
José Milton Melgar
Julio Olarticoechea
Carlos Daniel Tapia
Ángel Guillermo Hoyos
Alfredo Graciani
Jorge Rinaldi
Entrenador Mario Zanabria
Nery Pumpido
Eduardo Saporiti
Carlos Karabin
Oscar Ruggeri
Alejandro Montenegro
Héctor Enrique
Américo Gallego
Norberto Alonso
Luis Amuchástegui
Claudio Morresi
Roque Alfaro
Entrenador Héctor Veira
Sustituciones
Claudio Daniel Dykstra
Jorge Borelli
Néstor Gorosito
Goles
31'Norberto Alonso0:1
40'Norberto Alonso0:2
Expulsiones
80'Alejandro Montenegro
Árbitro Francisco Lamolina

Reporte

River Plate

Primera Libertadores y Campeón Intercontinental (1986)

Formación que logró la Copa Intercontinental 1986

Tras perder las finales de 1966, y 1976, River llega a su tercer final de Libertadores en 1986. De la mano de Héctor Veira se consolidó un equipo histórico que logra ser campeón argentino, sudamericano, y mundial en la misma temporada; marcando un hito en el fútbol nacional.

Integra el Grupo 1, junto con Boca Juniors, Peñarol, y Montevideo Wanderers, y logra salir primero con 16 puntos producto de 5 victorias y 1 empate. En Segunda Ronda es posicionado en el Grupo A, conformado por Barcelona de Ecuador y Argentinos Juniors, el último campeón. Empata en la primera posición con el "bicho colorado", y debe jugar un desempate en cancha de Vélez. Al empatar 0-0, tras 120 minutos, River logra llegar a la final por tener mejor diferencia de gol.

Logra vencer a América de Cali por 3 a 1 en el resultado global, alzando la Libertadores ante 86.000 personas en un Monumental abarrotado. En el encuentro de ida, disputado en el Estadio Pascual Romero, River se logra imponer 2-1 con goles de Alonso y Funes cortando con una importante racha de victorias de América en dicho estadio. En la vuelta, un solitario gol de Funes desencadenó el festejo descomunal del pueblo riverplatense, que alzó su primera Libertadores.

En medio los festejos, el "bambino" Veira (DT) dedica la consagración a todos los hinchas de River; y a los grandes próceres de la institución: Angelito Labruna, "Charro" Moreno, Renato Cesarini, Pipo Rossi, Ermindo Onega, y Omar Sivori, entre otros. River lograba sanar una vieja herida de 20 años.

Final Copa Libertadores 1986

Ida

América de Cali

América de Cali
1:2
C.A. River Plate
22 de octubre de 1986
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Cali — 48 600 espectadores
Julio César Falcioni
Hugo Valencia
Víctor Espinosa
Enrique Esterilla
Jorge Porras
Gerardo González Aquino
Carlos Ischia 75'
Roberto Cabañas
Willington Ortiz 75'
Ricardo Gareca
Juan Manuel Battaglia
Entrenador Gabriel Ochoa Uribe
Nery Pumpido
Jorge Gordillo
Nelson Gutiérrez
Oscar Ruggeri
Alejandro Montenegro
Héctor Enrique
Américo Gallego
Norberto Alonso 78'
Roque Alfaro 67'
Antonio Alzamendi
Juan Gilberto Funes
Entrenador Héctor Veira
Sustituciones
Alexander Escobar 75'
Antony de Ávila 75'
Pedro Troglio 67'
Daniel Sperandío 78'
Goles
46'Roberto Cabañas1:2
22'Juan Gilberto Funes0:1
25'Norberto Alonso0:2
Árbitro Juan Daniel Cardellino

Reporte

River Plate


Vuelta

River Plate

C.A. River Plate
1:0
América de Cali
29 de octubre de 1986
Estadio Monumental, Buenos Aires — 86.000 espectadores (estimado)
Nery Pumpido
Jorge Gordillo
Nelson Gutiérrez
Oscar Ruggeri
Alejandro Montenegro
Héctor Enrique
Américo Gallego
Norberto Alonso
Roque Alfaro 55'
Antonio Alzamendi 78'
Juan Gilberto Funes
Entrenador Héctor Veira
Julio César Falcioni
Hugo Valencia 73'
Víctor Espinosa
Enrique Esterilla
Jorge Porras
Gerardo González Aquino 68'
Carlos Ischia
Roberto Cabañas
Willington Ortiz
Ricardo Gareca
Juan Manuel Battaglia
Entrenador Gabriel Ochoa Uribe
Sustituciones
Rubén Gómez 55'
Daniel Sperandío 78'
Alexander Escobar 68'
Antony de Ávila 73'
Goles
68'Juan Gilberto Funes1:0
Expulsiones
52'Alejandro Montenegro
52'Ricardo Gareca
Árbitro José Roberto Wright

River obtiene su primera Copa Libertadores. Reporte

América de Cali


Campeón
C.A. River Plate

1° título


Copa Intercontinental 1986

Al conquistar la Copa Libertadores, River obtiene el derecho de participar en la Copa Intercontinental por el título mundial de clubes. El 14 de diciembre logra su mayor logro futbolístico al vencer en Tokio, Japón, al campeón europeo Steaua Bucarest; elenco rumano que supo derrotar al Futbol Club Barcelona en la final de la Copa de Campeones de Europa 1985-86.

Steaua sorprendió con su gran nivel físico y su elevada velocidad de juego, dominando el partido en los primeros minutos, y teniendo claras chances de gol. River esperó atrás, y decidió jugar de contragolpe.

Al minuto 28, una falta en medio campo a favor de River fue cobrada rápidamente con gran calidad por parte Alonso, quien aprovechando el descuido de los defensores rumanos asistió a Antonio Alzamendi para el primer y único gol del encuentro.

Antonio remató de primera, la pelota rebotó en el poste, y fue nuevamente interceptada por el atacante uruguayo, quien definió de cabeza. Alonso posteriormente declararía que dicha jugada estuvo preparada, ya que al "estudiar" los vídeos del equipo rumano, Héctor Veira notó que los defensores tenían serios de problemas de concentración en las jugadas rápidas.

En el segundo tiempo Steaua salió decidido a empatar el encuentro, exigiendo aun más a Nery Pumpido, pero dejando descuidada la defensa. River pudo anotar más goles, sin embargo la mala puntería le jugó una mala pasada. River se consagró campeón mundial, tras vencer a la base del Seleccionado de Rumanía. Dicho partido, marcó el retiro futbolístico de Norberto Alonso, gran ídolo millonario.


River Plate

C.A. River Plate
1

F.C. Steaua București
0
14 de diciembre de 1986
Estadio Nacional, Tokio — 62 000 espectadores
1 Nery Pumpido
4 Jorge Gordillo
2 Nelson Gutiérrez
6 Oscar Ruggeri
3 Alejandro Montenegro
8 Héctor Enrique
5 Américo Gallego
11 Roque Alfaro 68'
10 Norberto Alonso
7 Antonio Alzamendi
9 Juan Gilberto Funes
Entrenador Héctor Veira
1 Dumitru Stingaciu
2 Ştefan Iovan
6 Miodrag Belodedici
4 Adrian Bumbescu
11 Anton Weissenbacher
3 Ilie Bărbulescu 60'
5 Tudorel Stoica
8 Lucian Bălan
10 Gavril Balint
7 Marius Lăcătuş
9 Victor Piţurcă
Entrenador Anghel Iordănescu
Suplentes
12 Sergio Goycochea
13 Rubén Gómez
14 Daniel Sperandío 68'
15 Néstor Gorosito
16 Claudio Morresi
12 Constantin Blid
13 Niță Cireașă
14 Mihail Majearu 60'
15 Iosif Rotariu
16 László Bölöni
Goles
28'Antonio Alzamendi1:0
Amonestaciones
Alejandro Montenegro
Héctor Enrique
Adrian Bumbescu
Árbitro José Luis Martínez Bazán

River se consagra como Campeón del Mundo. Último partido oficial de Norberto Alonso.

Steaua București


Campeón
C.A. River Plate

1° título

Campeón de la Interamericana (1987)

Al igual que la Copa Intercontinental, la Copa Interamericana enfrentaba a dos campeones continentales. En este caso, se enfrentaban los vigentes campeones de Conmebol y Concacaf, para determinar así, al mejor equipo de las Américas.

Uno de los mejores River Plate de la historia; campeón de la Copa Intercontinental y de la Libertadores; con figuras como Claudio Paul Caniggia, Néstor Gorosito, Oscar Ruggeri, Sergio Goycoechea, Américo Gallego, entre otros; se enfrentaría a una aguerrida "Liga" en el que se destacaban grandes jugadores como Juan Cayasso, Álvaro Solano, y Oscar Ramírez, entre otros.

En el encuentro de ida, disputado en Costa Rica, los equipos empataron 0 a 0. En la vuelta los "Millonarios", golearon al equipo tico por 3 a 0, coronándose con un nuevo título internacional y cerrando uno de los capítulos más gloriosos de su historia. Es que en esa temporada; River Plate obtuvo el título local, continental, americano, y mundial; logrando todos los campeonatos posibles de la época.


Ida

Alajuelense

L.D. Alajuelense
0:0
C.A. River Plate
21 de julio de 1987
Estadio Alejandro Morera Soto, Alajuela — 15 000 espectadores
1 Alejandro González Rojas
- Hernán Sosa
- José Cháves
- Miguel Vargas 35'
- Juan Cayasso
- Mauricio Montero
- Jorge Ulate
- Ronald Mora
- Elías Arias
- Álvaro Solano
- Óscar Ramírez
Entrenador Josef Bouška
1 Sergio Goycochea
4 Jorge Borelli
2 Nelson Gutiérrez
6 Oscar Ruggeri
3 Alejandro Montenegro
8 Nestor Gorosito
5 Américo Gallego
10 Omar Palma
7 Claudio Caniggia
9 Juan Gilberto Funes
11 Roque Alfaro
Entrenador Carlos Timoteo Griguol
Suplentes
12 Porras
13 Benavidez 35'
14 Guardia
15 J.M. Rodríguez
16 Chacón
12 Alberto Vivalda
13 Ernesto Corti
14 Héctor Enrique
15 Claudio Morresi
16 Ramón Centurión
Goles
Árbitro José Antonio Garza
River Plate


Vuelta

River Plate

C.A. River Plate
3:0
L.D. Alajuelense
16 de agosto de 1987
Estadio Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires — 65 000 espectadores
1 Sergio Goycochea
4 Jorge Borelli
2 Nelson Gutiérrez
6 Oscar Ruggeri
3 Rubén Darío Gómez
8 Héctor Enrique
5 Américo Gallego
9 Ramón Centurión
10 Omar Palma
7 Juan Gilberto Funes
11 Jorge Villazán 66'
Entrenador Carlos Timoteo Griguol
1 Alejandro González Rojas
- Hernán Sosa
- José Chaves
- Miguel Vargas 35'
- Ronald Mora
- Mauricio Montero
- Jorge Ulate
- Óscar Ramírez
- Elías Arias
- Álvaro Solano
- Juan Cayasso
Entrenador Josef Bouška
Suplentes
12 Alberto Vivalda
13 Ernesto Corti
14 Roque Alfaro
15 Claudio Caniggia
16 Antonio Alzamendi 66'
12 Porras
13 Benavidez 35'
14 Guardia
15 J.M. Rodríguez
16 Chacón
Goles
16'Jorge Villazan1:0
60'Juan Gilberto Funes2:0
67'Héctor Enrique3:0
Árbitro Juan Pablo Escobar

River consigue la Copa Interamericana.

Alajuelense

Campeón Invicto (1994)

El 18 de diciembre de 1994, River se consagró como campeón invicto del fútbol argentino por primera y, hasta ahora, única vez en toda su historia. Aquel domingo en el Monumental, el Millonario dirigido por Américo Gallego, igualó 1-1 con Vélez con gol de Gabriel Amato, finalizando el Torneo Apertura de 1994 con 31 puntos producto de 12 victorias y 7 empates. [28] Una hora antes del inicio del partido, el equipo dio la vuelta olímpica ante su público. En el primer tiempo, el conjunto de Liniers se puso en ventaja con un gol del chileno Sánchez, mientras que en la segunda mitad, Amato con un cabezazo empató el encuentro, y permitió finalizar el torneo invicto.

Para aquella segunda mitad de año, el equipo de Núñez había logrado repatriar a Enzo Francescoli, que se había ido en 1986 y tuvo pasos por Francia e Italia. El uruguayo pagó con creces: fue el goleador del campeonato con 12 goles. Además, se destacaron figuras como Ariel Ortega, Marcelo Gallardo, Germán Burgos, y Roberto Ayala.

Pos Equipo Pts PJ G E P GF GC DIF
1.º  C.A. River Plate (Campeón invicto) 31191270311417
2.º  C.A. San Lorenzo de Almagro 261998230219
3.º  C.A. Vélez Sarsfield 2419964281612
4.º  C.A. Newell's Old Boys 231979322148
5.º  A.A. Argentinos Juniors 221986524195
6.º  C.A. Belgrano 211977525187
7.º  C.A. Lanús 21197752024-4
8.º  C.A. Banfield 201976620155
9.º  C.A. Rosario Central 201976622202
10.º  C.A. Gimnasia y Esgrima (LP) 2019510420191
11.º  C.A. Independiente 191975729281
12.º  Racing Club 19196761518-3
13.º  CC.A. Boca Juniors 171957729281
14.º  C.A. Huracán 16196492225-3
15.º  C.A. Platense 16195681924-5
16.º  C. Ferro Carril Oeste 16195682130-9
17.º  C.A. Gimnasia y Esgrima (J) 151963101324-11
18.º  C. Deportivo Español 121936101626-10
19.º  C. Deportivo Mandiyú 11191991931-12
20.º  C.A. Talleres (C)[29] 91927101829-11


Goleada a Boca: En la jornada 18, el equipo del Tolo, que venía con cuatro victorias consecutivas y acariciando el título que peleaba con San Lorenzo, debía visitar al Boca de César Luis Menotti en La Bombonera por una nueva edición del Superclásico.

Aquella tarde, el Millonario dio una verdadera muestra de buen fútbol y bailó al Xeneize a domicilio. Fue 3-0 con goles de Francescoli, de penal, Ortega con un gran remate desde afuera del área, ambos en el primer tiempo, y lo terminó de liquidar Gallardo, también desde los doce pasos tras una enorme jugada de Hernán Díaz.

Días más tarde, el Ciclón cayó ante Newell's en un postergado de la fecha 10, y aseguró el campeonato para River, que finalmente sería invicto tras la igualdad con el Fortín, convirtiéndose en el primer equipo en la historia del club en consagrarse campeón invicto. Cabe destacar que el partido de San Lorenzo se programó después del clásico porque ese día River daría una nueva vuelta olímpica en la Bombonera. Este fue un aliciente más para avasallar a su rival.[30]

Boca Juniors

C.A. Boca Juniors
0:3
C.A. River Plate
11 de diciembre de 1994,
La Bombonera, Buenos Aires — 31 600 espectadores
1 Carlos Fernando Navarro Montoya
4 Nelson Vivas
2 Fernando Gamboa
6 Néstor Fabbri
3 Rodolfo Arruabarrena 59'
8 Roberto Acuña
5 Alejandro Mancuso
10 Alberto Márcico
11 Luis Alberto Carranza 59'
7 Sergio Daniel Martínez
9 Rubén Da Silva
Entrenador César Luis Menotti
1 Germán Burgos
4 Ricardo Altamirano
2 Roberto Ayala
6 Ernesto Corti
3 Guillermo Rivarola
8 Hernan Díaz
5 Leonardo Astrada
10 Sergio Berti 29'
11 Marcelo Gallardo
7 Ariel Ortega
9 Enzo Francescoli 62'
Entrenador Américo Gallego
Sustituciones
15 Walter Pico 59'
16 Sergio Germán Sánchez 59'
15 Gabriel Cedrés 29'
14 Matías Almeyda 62'
Goles
14'Francescoli0:1
24'Ortega0:2
70'Gallardo0:3
Amonestaciones
Navarro Montoya
Vivas
Gamboa
Mancuso
Martínez
Rivarola
Ortega
Corti
Expulsiones
40'Márcico
Árbitro Javier Castrilli

Con esta victoria, River se consagra campeón del Torneo Apertura 1994, el cual terminaria invicto. Reporte

River Plate

Segunda Libertadores (1996)

Con Ramon Díaz como director técnico, y Enzo Francescoli como principal figura, River regresa a una nueva final de liberadores en 1996.

Integra el Grupo 5, junto con San Lorenzo y los venezolanos Caracas y Minerven. Clasifica a segunda fase con 16 puntos, producto de 4 victorias y 2 empates, estos últimos ante San Lorenzo. En octavos de final vence a Sporting Cristal en una recordada remontada, tras perder 2 a 1 en Perú, golea en Buenos Aires 5 a 2. En cuartos se enfrenta nuevamente con San Lorezo, en un duelo de candidatos. Vence en el Nuevo Gasómetro por 2 a 1 con goles de Hernán Crespo y Ariel Ortega, y un empate 1 a 1 en el Monumental lo clasifica a semifinales. En dicha instancia se enfrentó a la Universidad de Chile de Leo Rodríguez y Marcelo Salas. Tras empatar 2 a 2 en Chile, un gol de Matías Almeyda en el partido de vuelta, lo clasifica a la Gran Final.

Como 10 años atrás, su rival fue nuevamente el América de Cali. En el Pascual Romero, River cae derrotado 1 a 0 con gol del "pitufo" Antony de Ávila (sobreviviente de la anterior final). Germán Burgos atajó un penal a James Cardona, muy clave en la definición de la serie. Es que, con dos goles de Hernán Crespo, River vence 2 a 1 en el resultado global y obtiene su segunda corona de América, ante más de 90.000 espectadores.


Final Copa Libertadores 1996

Ida

América de Cali

América de Cali
1:0
C.A. River Plate
19 de junio de 1996, 20:10 UTC-5
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, Cali — 45 326 espectadores
1 Óscar Córdoba
24 James Cardona 56'
5 Jorge Bermúdez
22 Carlos Asprilla
4 Foad Maziri
13 Wilmer Cabrera
14 Alfredo Berti
10 Alexander Escobar
8 Frankie Oviedo
17 Henry Zambrano 70'
7 Antony de Ávila
Entrenador Diego Edison Umaña
1 Germán Burgos
4 Hernán Díaz
2 Celso Ayala
3 Guillermo Rivarola
19 Ricardo Altamirano
8 Matías Almeyda
5 Leonardo Astrada
23 Juan Pablo Sorín 78'
20 Ariel Ortega
11 Hernán Crespo 65'
9 Enzo Francescoli 80'
Entrenador Ramón Ángel Díaz
Sustituciones
20 Giovanni Hernández 56'
9 John Wilmar Pérez 70'
14 Pablo Lavallén 65'
10 Marcelo Gallardo 78'
6 Juan Andrés Gómez 80'
Goles
26'Antony de Ávila1:0
Expulsiones
54'Leonardo Astrada
Árbitro Óscar Velázquez

James Cardona malogro un tiro penal a los '20 del primer tiempo.

River Plate


Vuelta

River Plate

C.A. River Plate
2:0
América de Cali
26 de junio de 1996
Estadio Monumental, Buenos Aires — 90 482 espectadores
1 Germán Burgos
4 Hernán Díaz
2 Celso Ayala
3 Guillermo Rivarola
19 Ricardo Altamirano
21 Marcelo Escudero 74'
8 Matías Almeyda
18 Gabriel Cedrés
20 Ariel Ortega 87'
11 Hernán Crespo 86'
9 Enzo Francescoli
Entrenador Ramón Ángel Díaz
1 Óscar Córdoba
13 Wilmer Cabrera
5 Jorge Bermúdez
22 Carlos Asprilla
4 Foad Maziri
6 Arley Dinas
14 Alfredo Berti
10 Alexander Escobar
8 Frankie Oviedo
17 Henry Zambrano
7 Antony de Ávila
Entrenador Diego Edison Umaña
Sustituciones
6 Juan Andrés Gómez 74'
10 Marcelo Gallardo 86'
23 Juan Pablo Sorín 87'
Goles
6'Hernán Crespo1:0
59'Hernán Crespo2:0
Amonestaciones
Hernán Díaz
Celso Ayala
Ricardo Altamirano
Matías Almeyda
Jorge Bermúdez
Wilmer Cabrera
Frankie Oviedo
Antony de Ávila
Árbitro Julio Matto
Árbitros asistentes Eduardo Dluzniewski
Héctor Bonora
América de Cali


Campeón
C.A. River Plate

2° título

Supercopa Sudamericana y Tricampeonato Local en una semana (1997)

Marcelo Salas

En 1997, el River de Ramón Díaz alcanza su mejor versión futbolística, arrasando a sus rivales con un juego muy vistoso. Después de lograr la segunda Copa Libertadores, el equipo se consagraría campeón en el único torneo internacional que faltaba en la vitrina, la gran Supercopa Sudamericana. El River de finales de los 90, es sin dudas uno de los mejores equipos de la institución, plagado de jugadores de selección y liderado por un veterano Enzo Francescoli.

Tras perder la final en 1991, River consigue la Supercopa, en la última edición del torneo. Lidera el Grupo 3 (compartido con Racing, Santos, y Vasco da Gama) con 15 puntos; producto de cinco victorias y una derrota, destacando la goleada 5-1 que le supo propinar a Vasco en el Monumental por la fecha 3 (máxima derrota de un equipo brasilero en competencias oficiales). Clasifica a semifinales, en donde elimina a Atlético Nacional, en Medellín, con un resultado global de 3-2. Marcelo Salas, sería la gran figura de la serie anotando dos goles en el encuentro de ida.

De esta manera, River se enfrentaría con un duro São Paulo en la gran final, equipo que venía de vencer fácilmente al Colo-Colo de Chile. El partido de ida jugado en el Estadio Morumbi, terminó empatado 0-0. River jugó casi todo el segundo tiempo con 10 hombres por la expulsión de Sergio Berti, motivo por el cual, el resultado se podría considerar positivo. Finalmente, en un Monumental repleto con más de 80.000 espectadores (en lo que para algunos fue el mejor recibimiento de jugadores de la historia), River domina la serie y se consagra campeón venciendo a los brasileros, con una gran actuación de Marcelo Salas, quien anotaría un doblete. En dicho encuentro, Francescoli malograría un penal, y Astrada sería expulsado, al igual que el brasilero Marcelinho Paraíba. Si bien Dodó empataría transitoriamente la serie, el dominio de River fue tal, que jamás tuvo complicaciones en el encuentro, pudiendo haber anotado más goles. River se consagraría campeón al vencer por 2 a 1, y tan solo cuatro días después, cerraría un año histórico al obtener el torneo local, alzando dos títulos en menos de una semana.


Final Supercopa - Ida

São Paulo

São Paulo F.C.
0

C.A. River Plate
0
4 de diciembre de 1997, 21:40 (UTC-3)
Estadio Morumbi, São Paulo — 47 549 espectadores
1 Rogério Ceni
13 Zé Carlos
15 Edmílson
14 Álvaro 61'
6 Serginho
8 Alexandre
5 Sidney
7 Fabiano
23 Marcelinho Paraíba
9 França 85'
10 Dodô
Entrenador Darío Pereyra
1 Germán Burgos
4 Hernán Díaz
2 Celso Ayala
6 Eduardo Berizzo
3 Juan Pablo Sorín 55'
8 Roberto Monserrat
5 Leonardo Astrada 82'
11 Sergio Berti
10 Marcelo Gallardo
7 Marcelo Salas
9 Enzo Francescoli 62'
Entrenador Ramón Díaz
Sustituciones
22 Reinaldo 61'
19 Fábio Mello 85'
14 Marcelo Escudero 55'
25 Diego Placente 62'
15 Leonel Gancedo 82'
Expulsiones
48'Sergio Berti
Árbitro Mario Sánchez Yantén
Árbitros asistentes Eduardo Gamboa
Jaime Toro
River Plate

Final Supercopa - Vuelta

River Plate

C.A. River Plate
2

São Paulo F.C.
1
17 de diciembre de 1997, 21:40 (UTC-3)
Estadio El Monumental, Buenos Aires — 81 521 espectadores
1 Germán Burgos
4 Hernán Díaz
2 Celso Ayala
6 Eduardo Berizzo
11 Diego Placente
8 Roberto Monserrat
5 Leonardo Astrada
3 Juan Pablo Sorín 82'
10 Marcelo Gallardo 85'
7 Marcelo Salas
9 Enzo Francescoli 77'
Entrenador Ramón Díaz
12 Roger
13 Zé Carlos
15 Edmílson
14 Álvaro
6 Serginho
8 Alexandre 83'
5 Sidney
7 Fabiano 70'
23 Marcelinho Paraíba
24 Víctor Hugo Aristizábal 61'
10 Dodô
Entrenador Darío Pereyra
Sustituciones
15 Leonel Gancedo 77'
14 Marcelo Escudero 82'
20 Santiago Solari 85'
19 Fábio Mello 83'
22 Reinaldo 61'
2 Cláudio 70'
Goles
46'Marcelo Salas1:0
58'Marcelo Salas2:1
53'Dodô1:1
Amonestaciones
22'Enzo Francescoli
25'Leonardo Astrada
33'Hernán Díaz
50'Germán Burgos
64'Celso Ayala
6'Alexandre
28'Marcelinho Paraíba
90'Fábio Mello
Expulsiones
75'Leonardo Astrada
30'Marcelinho Paraíba
Árbitro Ubaldo Aquino
Árbitros asistentes Bonifacio Nuñez
Néstor González

River se consagra campeón en la última edición de la Supercopa Sudamericana, quedandose con el trofeo original en propiedad.

São Paulo


Campeón
C.A. River Plate

1° título


Cuarto Tricampeonato Local: Tras vencer a São Paulo, River obtiene el tricampeonato local, cerrando el año a puro festejo. Por la fecha 19 del Torneo Apertura 1997, Argentinos Juniors y River empatan 1 a 1, en el que fue el último partido oficial de Enzo Francescoli. Marcelo Salas otra vez, sería el encargado de anotar el tanto que le otorgaría el campeonato al equipo de Ramón [31]. River se consagró con 45 puntos, 1 por encima de su principal contendiente, Boca Juniors.

Argentinos Juniors

A.A. Argentinos Juniors
1

C.A. River Plate
1
21 de diciembre de 1997
Estadio José Amalfitani, Buenos Aires — 43 541 espectadores
Marcelo Pontiroli
Darío Marra
Rolando Schiavi
Diego Cocca
Mauro Potenzoni
Fabián Garfagnoli
Cristian Ledesma
Sergio Bustos
Cristian Zermatten
Pablo Hernán Gómez
Polo Quinteros
Entrenador Osvaldo Sosa
Germán Burgos
Hernán Díaz
Celso Ayala
Eduardo Berizzo
Juan Pablo Sorín
Marcelo Escudero
Leonardo Astrada
Sergio Berti
Marcelo Gallardo
Marcelo Salas
Enzo Francescoli
Entrenador Ramón Díaz
Suplentes
Walter Pelletti
Gustavo Quinteros
Roberto Saavedra
Diego Placente
Santiago Solari
Sebastián Rambert
Goles
80'Saavedra1-1
43'Salas0-1
Árbitro Ángel Sánchez

River se consagra campeón, dos veces en menos de una semana. Cuarto tricampeonato nacional. Último partido oficial de Enzo Francescoli. Reporte

River Plate

Descenso (2011)

Luego de ser campeón del Torneo Clausura 2008, increíblemente el equipo del "cholo" Simeone sale último en el siguiente Torneo Apertura. Con solo 14 puntos, productos de 2 victorias y 8 empates, River ocupa la vigésima posición (entre 20 equipos), por primera vez en su rica historia. Esta pésima campaña, considerada sin lugar a dudas como la peor de la historia, afectaría fuertemente la permanencia del club en primera. La expulsión de Ariel Ortega del plantel, figura descollante en el último torneo ganado, afecto seriamente a la creación y calidad de juego. Entre 2009 y 2010, se sucedieron en el cargo: Néstor Gorosito, Leonardo Astrada, y Ángel Cappa; y si bien el equipo mejoró, nunca pudo destacar, quedando en el 8° puesto en el Apertura 2009, 14° en el Calusura 2009, y 12° en Apertura 2010. A estas pésimas campañas, que no representan para nada el desempeño histórico de River, se sumo una fuerte crisis económica, producto de la corrupción y malversación de fondos durante la nefasta presidencia de José María Aguilar.

En la fecha 8 del Apertura 2010, Cappa es destituido del cargo, asumiendo provisoriamente Juan José López como DT interino. Este cambió la táctica, volviéndola más ofensiva con una línea de 3 centrales, dos laterales y un doble 5. Así, empezó nada menos que con una victoria contra Boca Juniors en el Monumental y terminó el campeonato de muy buena manera, consiguiendo en total 13 puntos de 18 en juego (4 victorias, un empate y una derrota). En total, River terminaría el torneo 4°, con 31 puntos ganados (8 victorias, 7 empates y 4 derrotas). Parecería que los problemas con el Promedio iban por fin a desaparecer. En un mercado de pases clave para la permanecía, River solo decide incorporar a un joven Fabián Bordagaray y se desprende definitivamente de Ariel Ortega. Daniel Passarella, presidente de la institución, decide generar una fuerte "guerra mediática" en contra del presidente de AFA, Julio Grondona, acusándolo fuertemente por "amaños de partidos". Según algunos periodistas, esta situación terminó por decretar el impensado descenso.

Paradójicamente, River comienza el Apertura 2011 de muy buena manera. Incluso llegó a ser puntero del campeonato en la fecha 9, con un colchón de puntos que lo salvaban de todo. Pero se empezó a desplomar en la fecha 13 (sí, 13 el número de la "desgracia"). Dos derrotas por un marcador de 2 a 0 ante All Boys, y Boca Juniors, y un empate a un gol con San Lorenzo, terminaron abatiendo al equipo. Juan Pablo Carrizo es recordado y considerado hasta el día hoy, como uno de los principales culpables del descenso, hecho que muestra la ingratitud del puesto del arquero: muchas veces los errores se recuerdan más que las atajadas. Luego de esto, el equipo cayó en picada, probablemente por el exceso de presión derivado del desastre en el que estaba convertido la entidad. De los últimos 21 puntos disponibles, River solo pudo sumar 4, lo que lo dejó en la 9° posición al final del campeonato, recolectando 26 puntos; asimismo, quedaba 17° en la Tabla de Promedios, con un promedio de 1,236, a 0,027 (3 puntos) del último "salvado" que fue Tigre, lo que condenaba al club a jugar una inesperada promoción ante Belgrano de Córdoba.

River terminó jugando la serie con muchos jugadores juveniles, los cuales, si bien tenían pocos partidos en primera, mostraron un desempeño superior al de sus compañeros. Es así que Mauro Díaz, Ezequiel Cirigliano, Erik Lamela, Roberto Pereyra, Rogelio Funes Mori, y Daniel Villalba; con menos de 20 años; cargaron con la responsabilidad de mantener al equipo en Primera. Con un penal muy infantil, otorgado por el paraguayo Adalberto Román, Belgrano abrió el marcador a los 25 minutos. Una amonestación a Almeyda, produjo que este no pueda estar presente en el partido de vuelta, al completar cinco tarjetas amarillas. El segundo tanto llegó a los 4' del segundo tiempo, Mansanelli tiró un centro desde la derecha, Luciano Lollo cabeceó sin marca y César Pereyra la empujó, luego de forcejear con Carlos Arano. A pesar del mal resultado, todavía era ilógico pensar que River podía llegar a jugar en segunda.

A River le bastaba empatar la serie para permanecer en primera. Arranco ganando, con un remate de Pavone a los 5 minutos del primer tiempo. A los 25 minutos, Pezotta (árbitro del encuentro) debió macar un penal a favor de River por una clara falta cometida de Claudio Pérez a Leandro Caruso, sin embargo hizo la "vista gorda". A los 32 minutos, Luciano Lollo cometió una grosera falta contra Pavone, por lo que debió ser amonestado y expulsado por doble tarjeta, cosa que tampoco paso. A pesar del mal arbitraje, el ímpetu de River hacía parecer posible la remontada. Esta ilusión quedó trunca, pues en la segunda mitad, Guillermo Farré aprovechó un rebote en el área, definió a la carrera, y empató el partido en el primer disparo de Belgrano al arco de River. Para finalizar, Pavone (todavía con 20 minutos por jugar) malogró un penal, luego de que su pobre tiro fuese atajado por el guardameta rival, Juan Carlos Olave. River descendía, producto de una serie de pésimas campañas, a lo largo de tres largos años. El principal torneo responsable, fue el Apertura 2008, en donde queda último. Es raro pensar que, si no estuviese afectado por los promedios, el River de J.J. López hubiese clasificado a la Copa Sudamericana 2011, siendo por lejos, el DT que más puntos ganó entre todos los involucrados.

Promoción 1
Local Resultado Visitante Estadio Fecha Hora
Belgrano 2 - 0 River Plate Gigante de Alberdi 22 de junio 21:00
River Plate 1 - 1 Belgrano Monumental 26 de junio[n. 4] 15:00
Belgrano ascendió a Primera División con un global de 3 - 1.
River Plate

C.A. River Plate
1

C.A. Belgrano
1
26 de junio de 2011, 15:00
Estadio Monumental, Buenos Aires — 65.000 espectadores
  1 Juan Pablo Carrizo
  6 Jonatan Maidana
  2 Alexis Ferrero
13 Juan Manuel Díaz
15 Facundo Affranchino 70'
  5 Walter Acevedo 64'
  3 Carlos Arano
37 Roberto Pereyra
10 Erik Lamela
11 Leandro Caruso
  7 Mariano Pavone
Entrenador Juan José López
  1 Juan Carlos Olave
  2 Gastón Turus
  4 Claudio Pérez
  6 Luciano Lollo
  3 Cristian Tavio
11 César Mansanelli 86'
  5 Guillermo Farré
  9 Ribair Rodríguez
  8 Juan Carlos Maldonado 45'
10 Franco Vázquez
  7 César Pereyra
Entrenador Ricardo Zielinski
Sustituciones
34 Daniel Villalva 64'
  8 Fabián Bordagaray 70'
15 Martín Andrizzi 46'
16 Lucas Parodi 86'
Goles
5'Mariano Pavone1 – 0

61'Guillermo Farré1 – 1
Amonestaciones
5'Mariano Pavone
18'Carlos Arano
59'Erik Lamela
76'Jonatan Maidana
22'Luciano Lollo
38'Claudio Pérez
49'Guillermo Farré
66'Cristian Tavio
79'César Pereyra
81'Ribair Rodríguez
Árbitro Sergio Pezzotta
Árbitros asistentes Javier Uziga
Francisco Noguera
Belgrano


Véase River Plate en la Primera B Nacional

River afronta un año muy duro, en el que transita por la Segunda División. Matías Almeyda, sin experiencia alguna como DT, toma la complicada empresa de conducir al equipo hacia la victoria. Regresan jugadores históricos, motivados por su sentido de pertenencia: Fernando Cavenaghi, "Chori" Domínguez, Cristian Ledesma, y Nicolás Domingo; quienes se encontraban jugando en el exterior, vuelven en calidad de libres tras forzar fuertemente su salida. Se contrata a jugadores claves con muy buen presente en Primera, entre ellos, Carlos Sánchez, Martín Aguirre, y "Maestrico" González (quien venia de ser revelación en la última Copa América); y surgen dos juveniles de elevado nivel, Lucas Ocampos y Ramiro Funes Mori. A mitad de temporada se suman otros dos grandes pilares: Leonardo Ponzio, y el campeón del mundo francés, David Trezeguet. Con 13 goles en 19 partidos, "David Le Roy" revoluciono la divisional, e impulso al equipo a que consiga el título.

Con un rico plantel, digno de ser considerado como uno de los mejores de América, el 22 de junio River logra el objetivo y se consagra campeón en la última fecha, al vencer por 2 a 0 a Almirante Brown, con goles de Trezeguet. La pesadilla había terminado, y River volvía al lugar que nunca debió haber abandonado


Fecha 1; 16 de agosto de 2011 River Plate
1:0
Chacarita Juniors Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
J. Díaz  6' Reporte Asistencia: 32,000 espectadores
Árbitro: Héctor Baldassi
Debut de River Plate en la Primera B Nacional.
Fecha 2; 20 de agosto de 2011 Independiente Rivadavia
1:3
River Plate Estadio Malvinas Argentinas, Mendoza
Ferradas  8' Reporte Ocampos  35'
Aguirre  39'
Sánchez  69'
Asistencia: 33,000 espectadores
Árbitro: Diego Abal
Fecha 3; 27 de agosto de 2011 River Plate
3:1
Sportivo Desamparados Estadio Tomás Adolfo Ducó, Buenos Aires
Ocampos  35'
Sánchez  45'
Domínguez  71'
Reporte Rosso  60'
Barth  80', 80'
Asistencia: A puertas cerradas espectadores
Árbitro: Gabriel Fabale
Fecha 4; 3 de septiembre de 2011 Quilmes
1:1
River Plate Estadio Centenario Dr. José Luis Meiszner, Quilmes
Telechea  90+1' Reporte Cavenaghi  35' Asistencia: 30,000 espectadores
Árbitro: Pablo Lunati
Fecha 5; 10 de septiembre de 2011 River Plate
2:2
Defensa y Justicia Estadio Pedro Bidegain, Buenos Aires
Cavenaghi  35'
Ro. Funes Mori  89'
Reporte Píriz  41', 58' Asistencia: A puertas cerradas. espectadores
Árbitro: Germán Delfino
Fecha 6; 17 de septiembre de 2011 Deportivo Merlo
0:0
River Plate Estadio Libertadores de América, Avellaneda
Reporte Asistencia: 28,000 espectadores
Árbitro: Mauro Vigliano
Fecha 7; 24 de septiembre de 2011 River Plate
2:0
Gimnasia (La Plata) Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Ro. Funes Mori  48'
J. Díaz  68'
Reporte Asistencia: 32,000 espectadores
Árbitro: Alejandro Toia
Fecha 8; 1 de octubre de 2011 Ferro Carril Oeste
0:0
River Plate Estadio Pedro Bidegain, Buenos Aires
Reporte Asistencia: 25,000 espectadores
Árbitro: Diego Ceballos
Fecha 9; 5 de octubre de 2011 River Plate
7:1
Atlanta Estadio Pedro Bidegain, Buenos Aires
Aguirre  13'
Cavenaghi  19', 56', 58'
Ocampos  44'
Bordagaray  71'
Ríos  84'
Reporte Soriano  87' Asistencia: 30,000 espectadores
Árbitro: Juan Pablo Pompei
Fecha 10; 9 de octubre de 2011 Huracán
1:2
River Plate Estadio Tomás Adolfo Ducó, Buenos Aires
Machín  8' Reporte Aguirre  14', 20' Asistencia: 40,000 espectadores
Árbitro: Carlos Maglio
Fecha 11; 15 de octubre de 2011 Instituto
0:0
River Plate Estadio Mario Alberto Kempes, Córdoba
Erpen 57', 67' Reporte Asistencia: 57,000 espectadores
Árbitro: Germán Delfino
Fecha 12; 29 de octubre de 2011 River Plate
1:2
Aldosivi Estadio Pedro Bidegain, Buenos Aires
Cavenaghi  48' Reporte Furios  22'
Zunino  84'
Asistencia: 30,000 espectadores
Árbitro: Pablo Díaz
Primera derrota de River Plate, en la Primera B Nacional.
Fecha 13; 5 de noviembre de 2011 Gimnasia (Jujuy)
1:4
River Plate Estadio 23 de Agosto, San Salvador de Jujuy
Minici  87' Reporte Cavenaghi  24' (pen.), 50', 68', 90' Asistencia: 29,000 espectadores
Árbitro: Pablo Lunati
Fernando Cavenaghi anota 4 goles.
Fecha 14; 11 de noviembre de 2011 River Plate
0:2
Atlético Tucumán Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Minici  87' Reporte Pulguita Rodríguez  13'
Montiglio  22'
Asistencia: 45,000 espectadores
Árbitro: Gabriel Favale
Fecha 15; 19 de noviembre de 2011 Guillermo Brown
1:4
River Plate Estadio Raul Conti, Puerto Madryn
Bottino  88' Ocampos  35'
Domínguez  46'
Cavenaghi  57', 78'
Asistencia: 14,500 espectadores
Árbitro: Carlos Maglio
Fecha 16; 26 de noviembre de 2011 River Plate
1:1
Rosario Central Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Cavenaghi  78' Reporte Castillejos  48' Asistencia: 40,000 espectadores
Árbitro: Hector Baldassi
Fecha 17; 3 de diciembre de 2011 Boca Unidos
1:0
River Plate Estadio José Antonio Romero Feris, Corrientes
C. Nuñez  90' Reporte Asistencia: 14,000 espectadores
Árbitro: Alejandro Toia
Fecha 18; 12 de diciembre de 2011 River Plate
1:0
Patronato Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Sánchez  71' Reporte Asistencia: 35,000 espectadores
Árbitro: Juan Pablo Pompei
Fecha 19; 5 de febrero de 2012 Almirante Brown
1:1
River Plate Estadio Fragata Presidente Sarmiento, Isidro Casanova
Vega  24' Reporte Cavenaghi  13' Asistencia: 25,000 espectadores
Árbitro: Carlos Maglio
Fecha 20; 12 de febrero de 2012 Chacarita Juniors
0:2
River Plate Estadio Ciudad de La Plata, La Plata
Reporte Toledo  33' (o.g.)
Ocampos  39'
Asistencia: 28,000 espectadores
Árbitro: Luis Álvarez
Fecha 21; 18 de febrero de 2012 River Plate
3:0
Independiente Rivadavia Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Sánchez  11', 11'
Cavenaghi  27'
Domínguez  75'
Trezeguet  88'
Reporte Ayala  84' Asistencia: 61,321 espectadores
Árbitro: Germán Delfino
Fecha 22; 27 de febrero de 2012 Sportivo Desamparados
1:4
River Plate Estadio San Juan del Bicentenario, San Juan
Anívole  82' Reporte Ponzio  20'
Ro. Funes Mori  50'
Ra. Funes Mori  68'
Trezeguet  90'
Asistencia: 24,000 espectadores
Árbitro: Saúl Laverni
Fecha 23; 2 de marzo de 2012 River Plate
0:0
Quilmes Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Reporte Asistencia: 61,300 espectadores
Árbitro: Pablo Lunati
Fecha 24; 7 de marzo de 2012 Defensa y Justicia
3:3
River Plate Estadio Ciudad de La Plata, La Plata
Díaz  8'
Ra. Funes Mori  53' (o.g.)
Bustamante  61'
Reporte Ocampos  2'
Trezeguet  49', 68'
Asistencia: 30,000 espectadores
Árbitro: Juan Pablo Pompei
Fecha 25; 17 de marzo de 2012 River Plate
3:0
Deportivo Merlo Estadio José Amalfitani, Buenos Aires
Trezeguet  39'
Cavenaghi  71', 90'
Reporte Asistencia: 35,000 espectadores
Árbitro: Pablo Díaz
Fecha 26; 24 de marzo de 2012 Gimnasia (La Plata)
0:0
River Plate Estadio Juan Carlos Zerillo, La Plata
Goux  77' Reporte Asistencia: 30,000 espectadores
Árbitro: Alejandro Toia
Fecha 27; 31 de marzo de 2012 River Plate
3:0
Ferro Carril Oeste Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Ra. Funes Mori  77'
Trezeguet  81', 84'
Reporte Asistencia: 30,000 espectadores
Árbitro: Alejandro Toia
Fecha 28; 31 de marzo de 2012 Atlanta
1:0
River Plate Estadio José Amalfitani, Buenos Aires
Lorefice  34' Reporte Ra. Funes Mori  45+1' Asistencia: 30,000 espectadores
Árbitro: Alejandro Toia
Fecha 29; 14 de abril de 2012 River Plate
2:0
Huracán Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
González  58' (o.g.)
Cavenaghi  81'
Reporte Ferrero  60', 60'
Tavio  83'
Asistencia: 62,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 30; 21 de abril de 2012 River Plate
1:0
Instituto Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Trezeguet  56' Reporte Damiani  65' Asistencia: 66,600 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 31; 29 de abril de 2012 Aldosivi
1:1
River Plate Estadio José María Minella, Mar del Plata
Briones  64'
Gigli  84'
Reporte Domínguez  61' (pen.) Asistencia: 45,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 32; 4 de mayo de 2012 River Plate
1:0
Gimnasia (Jujuy) Estadio José María Minella, Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti
Trezeguet  67' Reporte Asistencia: 66,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 33; 12 de mayo de 2012 Atlético Tucumán
2:4
River Plate Estadio Monumental José Fierro, San Miguel de Tucumán
Fondacaro  7'
Barone  83'
Reporte González  30'
Trezeguet  36' (pen.), 67'
Sánchez  85'
Asistencia: 32,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 34; 19 de mayo de 2012 River Plate
2:2
Guillermo Brown Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Cavenaghi  33'
Villalva  78'
Reporte Bottino  17'
Zanni  90'
Asistencia: 66,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 35; 26 de mayo de 2012 Rosario Central
0:0
River Plate Estadio Gigante de Arroyito, Rosario
Reporte Asistencia: 50,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 36; 10 de junio de 2012 River Plate
2:1
Boca Unidos Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Ocampos  78'
Ro. Funes Mori  88'
Reporte Friedrich  81' Asistencia: 67,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 37; 16 de junio de 2012 Patronato
1:0
River Plate Estadio Brigadier General Estanislao López, Santa Fe
Acosta  7'
Boggino  50', 86'
Reporte Asistencia: 28,000 espectadores
Árbitro: ¿?
Fecha 38; 23 de junio de 2012 River Plate
2:0
Almirante Brown Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, Buenos Aires
Trezeguet  49', 88' Reporte Asistencia: 70,000 espectadores
Árbitro: Alejandro Toia
River Plate se consagra Campeón y regresa a Primera División.


River Plate

C.A. River Plate
2:0
C. Almirante Brown
23 de junio de 2012, 15:00 (UTC-3)
Estadio Monumental, Buenos Aires — 70 000 espectadores
1 Mario Daniel Vega
4 Luciano Vella
2 Jonathan Maidana
6 Leandro González Pirez
3 Ramiro Funes Mori
11 Maestrico González 45'
8 Leonardo Ponzio
5 Ezequiel Cirigliano
10 Chori Domínguez 74'
7 David Trezeguet
9 Fernando Cavenaghi 45'
Entrenador Matías Almeyda
1 César Monasterio
6 Federico León
2 Hernán Ortiz
4 Jesús Nievas Chavero
3 Ezequiel Garré 77'
11 Osvaldo Centurión
8 Héctor Olmedo 77'
7 Diego Cisterna
10 José Luis García 67'
5 Sergio Meza Sánchez
9 Daniel Vega
Entrenador Blas Giunta
Sustituciones
17 Lucas Ocampos 45'
18 Rogelio Funes Mori 45'
16 Martín Sebastián Aguirre 74'
18 Ricardo Chavarri 59'
15 Gastón Giménez 67'
16 Alexis Canelo 77'
Goles
49'Trezeguet1:0
88'Trezeguet2:0
Amonestaciones
33'González Pirez
76'Aguirre
42'Garré
72'Ortiz
Árbitro Alejandro Toia

River se consagra campeón y asciende a Primera División.

Almirante Brown

Copa Sudamericana (2014)

Marcelo Gallardo

Con Marcelo Gallardo como directo técnico, y tras eliminar a Boca Juniors en semifinales, River llega a su segunda final de Sudamericana.

Elimina a Godoy Cruz en octavos de final con un global de 3-0, y derrota a Estudiantes en cuartos 5-3 con una gran actuación de Rodrigo Mora. En semis se enfrenta a Boca Juniors, en dos duelos apasionantes e históricos. River escoge una táctica de juego brusco, cortando el juego de Boca, quien se vio totalmente sobrepasado. Empata 0-0 en la ida, y se clasifica a la final tras ganar en el Monumental, 1-0 con gol Pisculichi a los 15 minutos del primer tiempo. Ese día, Marcelo Barovero le atajo un histórico penal a Emmanuel Gigliotti, a los 35 segundos de iniciado el encuentro.

River llega a una final internacional, tras 11 años. Se enfrenta a Atlético Nacional, y empata 1-1 en Medellín. Orlando Berrío abrió el marcador para los colombianos, mientras que Pisculichi empató el encuentro con un golazo, tras rematar desde afuera del área. Finalmente, en el Monumental logra vencer por 2 a 0, y se consagra internacionalmente tras 17 años. La base de este equipo, marcó el inicio de la fuerte supremacía regional por parte de River, y el inicio de la destacada carrera de Gallardo en el banquillo Millonario.


Final Sudamericana - Ida

Atlético Nacional

Atlético Nacional
1:1
C.A. River Plate
3 de diciembre de 2014, 19:15 (UTC-5)
Estadio Atanasio Girardot, Medellín — 49 000 espectadores
30 Franco Armani
12 Alexis Henríquez
3 Óscar Murillo
22 Daniel Bocanegra
19 Farid Díaz
13 Alexander Mejía
20 Alejandro Bernal 37'
17 Orlando Berrío 70'
10 Edwin Cardona
29 Jonathan Copete 58'
14 Luis Carlos Ruiz
Entrenador Juan Carlos Osorio
1 Marcelo Barovero
6 Ramiro Funes Mori
20 Germán Pezzella
24 Emanuel Mammana 60'
21 Leonel Vangioni
8 Carlos Sánchez
23 Leonardo Ponzio
16 Ariel Rojas
15 Leonardo Pisculichi 75'
7 Rodrigo Mora 66'
19 Teófilo Gutiérrez
Entrenador Marcelo Gallardo
Sustituciones
26 Alejandro Guerra 37'
24 Sebastián Pérez 58'
18 Wilder Guisao 70'
14 Augusto Solari 60'
18 Fernando Cavenaghi 66'
5 Matías Kranevitter 75'
Goles
34'Orlando Berrío1:0
65'Leonardo Pisculichi1:1
Amonestaciones
77'Germán Pezzella
86'Teófilo Gutiérrez
Árbitro Ricardo Marques Ribeiro
Árbitros asistentes Emerson De Carvalho
Marcelo Van Gasse
Cuarto Árbitro Wilton Sampaio

Reporte

River Plate

Final Sudamericana - Vuelta

River Plate

C.A. River Plate
2:0
Atlético Nacional
10 de diciembre de 2014, 21:15 (UTC-3)
Estadio Monumental, Buenos Aires — 75 000 espectadores
1 Marcelo Barovero
25 Gabriel Mercado
20 Germán Pezzella
6 Ramiro Funes Mori
21 Leonel Vangioni
8 Carlos Sánchez
23 Leonardo Ponzio 81'
16 Ariel Rojas
15 Leonardo Pisculichi 89'
7 Rodrigo Mora
19 Teófilo Gutiérrez 79'
Entrenador Marcelo Gallardo
30 Franco Armani
5 Francisco Nájera 64'
12 Alexis Henríquez
22 Daniel Bocanegra
19 Farid Díaz 65'
13 Alexander Mejía
20 Alejandro Bernal
6 Juan David Valencia
10 Edwin Cardona
28 Orlando Berrío 72'
14 Luis Carlos Ruiz
Entrenador Juan Carlos Osorio
Sustituciones
18 Fernando Cavenaghi 79'
5 Matías Kranevitter 81'
22 Sebastián Driussi 89'
3 Óscar Murillo 64'
18 Wilder Guisao 65'
7 Sherman Cárdenas 72'
Goles
54'Gabriel Mercado1:0
58'Germán Pezzella2:0
Amonestaciones
47'Ramiro Funes Mori
68'Orlando Berrío
83'Alexander Mejía
Árbitro Darío Ubríaco
Árbitros asistentes Miguel Nievas
Mauricio Espinosa
Cuarto Árbitro Christian Ferreyra

River obtiene la Copa Sudamericana. Primer título oficial de Marcelo Gallardo como director técnico de River.Reporte

Atlético Nacional

Primer Recopa Sudamericana (2015)

Tras vencer a Atlético Nacional, River debió enfrentar a San Lorenzo de Almagro, vigente campeón de Libertadores, por la Recopa Sudamericana 2015. El "millo" disputaba por tercera vez la competición, después de caer ante Velez y Cruzeiro, a finales de los 90's. Si bien, el River de Gallardo partía como gran favorito, la final se disputaba ante un adversario clásico, como San Lorenzo.

Aunque Marcelo Barovero tuvo grandes actuaciones negándole el gol al conjunto "cuervo" en varias ocasiones, River domino la serie ganando ambos encuentros por la mínima. Carlos Sánchez fue el autor de los dos goles que le otorgaron al club, su primera Recopa.

Actualmente, River posee 3 títulos en el torneo, habiéndolo conseguido nuevamente en 2016 y 2019, todos con Gallardo como DT.


Encuentro de Ida

River Plate

C.A. River Plate
1:0
C.A. San Lorenzo de Almagro
6 de febrero de 2015, 21:00 (UTC-3)
Estadio Monumental, Buenos Aires — 64 650 espectadores
1 Marcelo Barovero
25 Gabriel Mercado
2 Jonatan Maidana
6 Ramiro Funes Mori
21 Leonel Vangioni
8 Carlos Sánchez
5 Matías Kranevitter
16 Ariel Rojas 71'
15 Leonardo Pisculichi
7 Rodrigo Mora 61'
19 Teófilo Gutiérrez 71'
Entrenador Marcelo Gallardo
12 Sebastián Torrico
7 Julio Buffarini
2 Mauro Cetto
6 Matías Caruzzo
21 Emmanuel Mas
5 Juan Mercier
8 Enzo Kalinski
22 Franco Mussis
23 Sebastián Blanco 75'
11 Pablo Barrientos 61'
9 Martín Cauteruccio 65'
Entrenador Edgardo Bauza
Sustituciones
10 Gonzalo Martínez 61'
9 Fernando Cavenaghi 71'
18 Camilo Mayada 71'
10 Leandro Romagnoli 61'
18 Mauro Matos 65'
16 Gonzalo Verón 75'
Goles
77'Carlos Sánchez1:0
Amonestaciones
29'Matías Kranevitter
87'Leonel Vangioni
58'Julio Buffarini
87'Matías Caruzzo
Expulsiones
87'Leandro Romagnoli
Árbitro Germán Delfino
Árbitros asistentes Yamil Bonfá
Cristian Navarro
Cuarto árbitro Silvio Trucco

Reporte

San Lorenzo


Encuentro de Vuelta

San Lorenzo

C.A. San Lorenzo de Almagro
0:1
C.A. River Plate
11 de febrero de 2015, 21:00 (UTC-3)
Estadio Nuevo Gasómetro, Buenos Aires — 40 000 espectadores
12 Sebastián Torrico
7 Julio Buffarini
2 Mauro Cetto
6 Matías Caruzzo
21 Emmanuel Mas
22 Franco Mussis 15'
5 Juan Mercier
15 Héctor Villalba
23 Sebastián Blanco
11 Pablo Barrientos 56'
9 Martín Cauteruccio
Entrenador Edgardo Bauza
1 Marcelo Barovero
25 Gabriel Mercado
2 Jonatan Maidana
6 Ramiro Funes Mori
21 Leonel Vangioni
8 Carlos Sánchez
5 Matías Kranevitter
16 Ariel Rojas
15 Leonardo Pisculichi 61'
7 Rodrigo Mora 84'
19 Teófilo Gutiérrez 74'
Entrenador Marcelo Gallardo
Sustituciones
25 Facundo Quignon 15' 66'
18 Mauro Matos 56'
16 Gonzalo Verón 66'
10 Gonzalo Martínez 61'
18 Camilo Mayada 74'
20 Germán Pezzella 84'
Goles
67'Carlos Sánchez0:1
Amonestaciones
37'Julio Buffarini
62'Sebastián Blanco
82'Héctor Villalba
37'Carlos Sánchez
56'Gabriel Mercado
75'Leonel Vangioni
81'Jonatan Maidana
81'Marcelo Barovero
Expulsiones
90'Julio Buffarini
81'Ramiro Funes Mori
Árbitro Néstor Pitana
Árbitros asistentes Hernán Maidana
Juan Pablo Belatti
Cuarto árbitro Fernando Rapallini

River obtiene su primer Recopa Sudamericana. Reporte

River Plate

Tercer Libertadores y Tetracampeonato Internacional (2015)

Marcelo Barovero
Gabriel Mercado
Jonathan Maidana

River vuelve a disputar una Copa Libertadores tras seis largos años. Integra el Grupo 6, junto con los Tigres de México, Juan Aurich de Perú, y San José de Bolivia.

Debuta perdiendo 2-0 en Oruro, ante el conjunto boliviano, y empata cuatro partidos seguidos de forma increíble. Primeramente, 1-1 con Tigres en el Monumental tras arrancar perdiendo, luego empata ambos encuentros 1-1 con Juan Aurich (en donde reventó el travesaño 5 veces), y 2-2 con los Tigres en Monterrey. Este último encuentro resultó ser vital, ya que si bien River arrancó perdiendo 2-0 (estando virtualmente eliminado); logró el empate en menos 4 minutos, con los goles de Teo Gutiérrez al minuto 86, y Rodrigo Mora al minuto 89. Con este punto, River aún poseía chances matemáticas para pasar a la siguiente ronda: Debía ganar por goleada a San José, y esperar que Juan Aurich no gane su partido en Chiclayo. Tigres se aseguro la clasificación, y en la última fecha se definía su acompañante, estando los tres equipos restantes con chances de clasificar. Como si Ángelito Labruna hiciera fuerza desde cielo, River logra el milagro de la clasificación.

River vence por 3-0 a San José, con dos goles de Mora y uno de Gutiérrez, centrando su atención al partido disputado en Perú. Tigres viajó a Chiclayo con 16 jugadores suplentes, no llegando a cubrir la totalidad del banquillo, lo que generó ciertas dudas en la previa. Sin embargo, los Tigres salieron decididos a ganar el partido, pues los tres puntos lo podían posicionar como uno de los mejores primeros. En un estrafalario partido, Tigres logró la victoria 5-4, con tres goles de Henrique Esqueda, clasificando como segundo mejor primero, y ayudando a River a que pase con 7 puntos como el peor de los segundos, siendo esta, una de las peores clasificaciones de un equipo en más de 10 años.

River se debía enfrentar al mejor de los primeros, su eterno rival Boca Juniors, líder del Grupo 5, quien cosechó 18 puntos producto de 6 victorias en donde anotó 19 goles y solo le convirtieron 2 veces. Sin embargo, empezaba la "otra" Copa Libertadores, y River era uno de los principales candidatos.

El 7 de mayo, River vence a Boca por 1 a 0, con gol de Carlos Sánchez de penal, en un partido en el que fue muy superior. Siete días más tarde, River vuelve a mostrar ese ímpetu, dominando los primeros 45 minutos del encuentro jugado en la Bombonera. Viendo que Boca quedaría eliminado nuevamente por River, los repudiables simpatizantes locales agredieron a los jugadores de River con gas mostaza, tras la salida de los mismos al campo de juego. En un total acto de cobardía, el cual posteriormente se pudo comprobar que estuvo orquestado por integrantes de la Barra Brava, con apoyo de ciertos dirigentes del club local; seis jugadores de River resultaron con quemaduras de primer grado [34]. Tras esperar más de 45 minutos por la resolución del juez, el partido fue inicialmente suspendido. Posteriormente, CONMEBOL sancionaría al club de la rivera, eliminándolo del certamen y clausurándole el estadio.

En cuartos de final, River se debió enfrentar con Cruzeiro. Sufriendo aún el trauma psicológico de lo ocurrido, y con varios jugadores con lesiones físicas (Ponzio, Kranevitter, Funes Mori, y Driussi), River pierde 1-0 en el Monumental. Sin embargo, el 27 de mayo, River consigue dar vuelta el resultado desplegando un fútbol de alto vuelo; anota tres goles en Belo Horizonte, logrando la mayor goleada de un equipo argentino en Brasil. La copa tendría un párate hasta agosto, debido a la realización de la Copa América de Chile 2015. Las partidas de Ariel Rojas y Teo Gutiérrez afectaron muy poco al equipo, que se reforzó con grandes refuerzos: Nicolás Bertolo, Tabaré Viudez, Lucho González, Javier Saviola, y Lucas Alario. Este último, sería un gran responsable en la consagración del "millo".

En semifinales River vence a Guaraní de Paraguay por 3-1 en el global, con goles de Gabriel Mercado, Rodrigo Mora, y Lucas Alario. Tras 19 años, River se clasifica a una nueva final de Libertadores, en donde paradójicamente, se enfrentaría nuevamente con los Tigres de México. Tras conseguir la Sudamericana 2014, y la Recopa 2015; el River de Gallardo logra conseguir la Libertadores al vencer por 3 a 0. En una noche lluviosa, los goles de Lucas Alario, Carlos Sánchez, y Ramiro Funes Mori, posicionaron a River otra vez en lo más alto de América.



Cuartos de final - Máxima goleada de un equipo en Brasil


Final Copa Libertadores 2015

Ida

Tigres

C.F. Tigres de la UANL
0:0
C.A. River Plate
29 de julio de 2015, 20:00 (UTC-5)
Estadio Universitario, Monterrey — 40 000 espectadores
1 Nahuel Guzmán
2 Israel Jiménez
4 Hugo Ayala 40'
3 Juninho
6 Jorge Torres Nilo
27 Jürgen Damm
5 Egidio Arévalo Ríos 69'
19 Guido Pizarro
11 Damián Álvarez
9 Rafael Sóbis
10 André-Pierre Gignac
Entrenador Ricardo Ferretti
1 Marcelo Barovero
25 Gabriel Mercado
2 Jonatan Maidana
6 Ramiro Funes Mori
21 Leonel Vangioni
8 Carlos Sánchez
5 Matías Kranevitter
23 Leonardo Ponzio 75'
19 Tabaré Viudez 45'
7 Rodrigo Mora 45'
13 Lucas Alario
Entrenador Marcelo Gallardo
Suplentes
22 Enrique Palos
14 Iván Estrada
24 José Rivas 40'
18 José Francisco Torres
23 Édgar Gerardo Lugo
29 Jesús Dueñas 69'
16 Enrique Esqueda
26 Julio Chiarini
3 Éder Álvarez Balanta
16 Nicolás Bertolo 46'
10 Gonzalo Martínez 46'
27 Luis González 75'
9 Fernando Cavenaghi
29 Javier Saviola
Amonestaciones
31'Rafael Sóbis
53'Jürgen Damm
3'Leonel Vangioni
41'Gabriel Mercado
63'Leonardo Ponzio
Expulsiones
71'Marcelo Gallardo
Árbitro Antonio Arias
Árbitros asistentes Eduardo Cardozo
Juan Zorrilla
Cuarto árbitro Julio Quintana

Reporte

River Plate


Vuelta

River Plate

C.A. River Plate
3:0
C.F. Tigres de la UANL
5 de agosto de 2015, 22:00 (UTC-3)
Estadio Monumental, Buenos Aires — 73 600 espectadores
1 Marcelo Barovero
18 Camilo Mayada
2 Jonatan Maidana
6 Ramiro Funes Mori
21 Leonel Vangioni
5 Matías Kranevitter 81'
8 Carlos Sánchez
23 Leonardo Ponzio
16 Nicolás Bertolo
13 Lucas Alario 68'
9 Fernando Cavenaghi 76'
Entrenador Matías Biscay[n. 5][35][36]
1 Nahuel Guzmán
2 Israel Jiménez 76'
3 Juninho
24 José Rivas
6 Jorge Torres Nilo
27 Jürgen Damm
19 Guido Pizarro
5 Egidio Arévalo Ríos 63'
9 Rafael Sóbis
10 André-Pierre Gignac
20 Javier Aquino
Entrenador Ricardo Ferretti
Suplentes
26 Julio Chiarini
3 Éder Álvarez Balanta
10 Gonzalo Martínez
15 Leonardo Pisculichi 76'
27 Luis González 81'
22 Sebastián Driussi 68'
29 Javier Saviola
22 Enrique Palos
25 Antonio Briseño
15 Manuel Viniegra
18 José Francisco Torres
29 Jesús Dueñas 63'
8 Joffre Guerrón 76'
11 Damián Álvarez
Goles
44'Lucas Alario1:0
74'Carlos Sánchez2:0
78'Ramiro Funes Mori3:0
Amonestaciones
8'Lucas Alario
46'Ramiro Funes Mori
55'Fernando Cavenaghi
75'Carlos Sánchez
16'Israel Jiménez
18'Juninho
21'André-Pierre Gignac
24'José Rivas
71'Jorge Torres Nilo
Árbitro Darío Ubríaco
Árbitros asistentes Mauricio Espinosa
Nicolas Tarán
Cuarto árbitro Andrés Cunha

Reporte

Tigres


Campeón
C.A. River Plate

3° título


Tetracampeonato Internacional: Unos días más tarde, tras conseguir la gloria de América, River debe viajar Japón para enfrentar a Gamba Osaka por la Suruga Bank. Este extraño torneo, enfrenta a los vigentes campeones de la Copa de Japón, y de la Copa Sudamericana, torneo que River consiguió al vencer a Boca Juniors en semifinales.

River consigue la victoria por 3-0, con goles de Gabriel Mercado, Carlos Sánchez, y "Pity" Martínez, y se consagra campeón marcando un hecho histórico en el fútbol sudamericano: logra ser campeón consecutivo de todos los torneos internacionales de CONMEBOL, obteniendo el tetracampeonato, es rey vigente de Copa Sudamericana, Recopa, Libertadores, y Suruga Bank.


Gamba Osaka

ガンバ大阪 - Gamba Ōsaka
0

C.A. River Plate
3
11 de agosto de 2015, 19:00 (UTC+9)
Estadio de la Expo '70, Suita — 12 722 espectadores
18 Yosuke Fujigaya
  6 Kim Jung-ya 40'
  2 Keisuke Iwashita
15 Yasuyuki Konno
22 Oh Jae-suk 82'
21 Yosuke Ideguchi
17 Tomokazu Myōjin 45'
  7 Yasuhito Endo
19 Kotaro Omori 54'
29 Patric 70'
  9 Lins 63'
Entrenador Kenta Hasegawa
  1 Marcelo Barovero
25 Gabriel Mercado
  2 Jonatan Maidana
  6 Ramiro Funes Mori
21 Leonel Vangioni
  8 Carlos Sánchez 78'
  5 Matías Kranevitter
23 Leonardo Ponzio 51'
16 Nicolás Bertolo 51'
22 Sebastián Driussi 51'
29 Javier Saviola 63'
Entrenador Marcelo Gallardo
Sustituciones
11 Shu Kurata 40'
  4 Hiroki Fujiharu 45'
10 Takahiro Futagawa 54'
13 Hiroyuki Abe 63'
24 Shingo Akamine 70'
30 So Hirao 82'
19 Tabaré Viudez 51'
15 Leonardo Pisculichi 51'
10 Gonzalo Martínez 51'
27 Luis González 63'
18 Camilo Mayada 78'
Goles
  7'Carlos Sánchez0-1
31'Gabriel Mercado0-2
60'Gonzalo Martínez0-3
Amonestaciones
44'Keisuke Iwashita
56'Shu Kurata
Árbitro Tan Hal
Árbitros asistentes Yuxin Mu
Weiming Huo
Cuarto árbitro Hiroyuki Kimura

River logra ser campeón vigente de las cuatro principales competencias de CONMEBOL. Único club en la historia, en lograrlo. Reporte

River Plate

Bicampeón de Recopa Sudamericana (2016)

Final Ida

Santa Fe

C. Independiente Santa Fe
0:0
C.A. River Plate
18 de agosto de 2016, 19:45 (UTC-5)
Estadio Nemesio Camacho El Campín, Bogotá — 18 868 espectadores
1 Róbinson Zapata
27 Carlos Arboleda
6 William Tesillo
2 Horacio Salaberry
29 Dairon Mosquera
30 Yeison Gordillo
23 Cristian Borja 57'
17 Juan Daniel Roa
10 Omar Pérez 71'
11 Jonathan Gómez
24 Humberto Osorio 84'
Entrenador Gustavo Costas
1 Augusto Batalla
4 Jorge Moreira
2 Jonatan Maidana
3 Arturo Mina
20 Milton Casco
23 Leonardo Ponzio
8 Ignacio Fernández
10 Gonzalo Martínez
22 Andrés D'Alessandro 63'
11 Sebastián Driussi 62'
13 Lucas Alario 81'
Entrenador Marcelo Gallardo
Suplentes
22 Leandro Castellanos
19 Javier López Rodríguez
5 Yulián Anchico
14 Baldomero Perlaza
20 Kevin Salazar 84'
9 Juan Falcón 71'
21 Joao Rodríguez 57'
25 Enrique Bologna
24 Gonzalo Montiel
5 Nicolás Domingo
17 Tomás Andrade 63'
18 Camilo Mayada
7 Rodrigo Mora 62'
19 Iván Alonso 81'
Amonestaciones
44'Yeison Gordillo
67'Dairon Mosquera
51'Arturo Mina
82'Jonatan Maidana
Árbitro Wilton Sampaio
Árbitros asistentes Kléber Lúcio Gil
Bruno Boschilia
Cuarto árbitro Raphael Claus

Reporte

River Plate


Final Vuelta

River Plate

C.A. River Plate
2:1
C. Independiente Santa Fe
25 de agosto de 2016, 21:15 (UTC-3)
Estadio Monumental, Buenos Aires — 62 000 espectadores
1 Augusto Batalla
4 Jorge Moreira
2 Jonatan Maidana
3 Arturo Mina
20 Milton Casco
23 Leonardo Ponzio
8 Ignacio Fernández
10 Gonzalo Martínez 79'
22 Andrés D'Alessandro 69'
11 Sebastián Driussi 69'
13 Lucas Alario
Entrenador Marcelo Gallardo
1 Róbinson Zapata
27 Carlos Arboleda
6 William Tesillo
2 Horacio Salaberry
29 Dairon Mosquera
30 Yeison Gordillo
2 Leonardo Pico 60'
17 Juan Daniel Roa
10 Omar Pérez 46'
11 Jonathan Gómez
24 Humberto Osorio
Entrenador Gustavo Costas
Suplentes
25 Enrique Bologna
24 Gonzalo Montiel
5 Nicolás Domingo
17 Tomás Andrade 69'
7 Rodrigo Mora 79'
9 Marcelo Larrondo
19 Iván Alonso 69'
22 Leandro Castellanos
7 Leyvin Balanta
19 Javier López Rodríguez
5 Yulián Anchico
14 Baldomero Perlaza
20 Kevin Salazar 46'
9 Juan Falcón 60'
Goles
3'Sebastián Driussi1:0
50'Lucas Alario2:0
64'Horacio Salaberry2:1
Amonestaciones
9'Milton Casco
74'Gonzalo Martínez
14'Yeison Gordillo
67'Juan Falcón
Árbitro Víctor Carrillo
Árbitros asistentes Jonny Bossio
Coty Carrera
Cuarto Árbitro Miguel Santiváñez

Reporte

Santa Fe

Primer Copa Argentina (2016)

Iván Alonso

Tras su creación en 2011, River logra llegar a su primera final de Copa Argentina en 2016. En el camino derroto a Sportivo Rivadavia de Venado Tuerto, Estudiantes de San Luis, a Arsenal, Unión de Santa Fe, y a Gimnasia y Esgrima de La Plata en semifinales. La final se disputó el 15 de diciembre, en el Estadio Mario Alberto Kempes, contra Rosario Central, quienes venían de eliminar a Belgrano de Córdoba, y contaban con dos ex-river como grandes figuras: Marco Ruben y el colombiano Teo Gutierrez.

En un estrafalario partido, logra vencer al Rosario Central por 4 a 3, con tres goles de Lucas Alario y uno del veterano uruguayo Iván Alonso. Lucas Alario se consagra como el máximo goleador del certamen, al anotar siete tantos, en seis encuentros.

Actualmente, River es el máximo ganador de este certamen, al haberlo conseguido en tres ocasiones (2015-16, 2016-17, y 2018-19).



River Plate

C.A. River Plate
4

C.A. Rosario Central
3
15 de diciembre de 2016, 21:10
Estadio Mario Alberto Kempes, Córdoba, Argentina — 55 000 espectadores
  1 Augusto Batalla
  4 Jorge Moreira
  2 Jonatan Maidana
28 Lucas Martínez Quarta
30 Luis Olivera
23 Leonardo Ponzio 82'
26 Ignacio Fernández
22 Andrés D'Alessandro 71'
10 Gonzalo Martínez 71'
11 Sebastián Driussi
13 Lucas Alario
Entrenador Marcelo Gallardo
  1 Sebastián Sosa
32 Víctor Salazar 86'
14 Dylan Gissi
  6 Marco Torsiglieri
27 Jonás Aguirre
  5 Damián Musto
  8 Walter Montoya
10 Giovani Lo Celso 76'
11 José Luis Fernández 76'
  9 Marco Ruben
29 Teófilo Gutiérrez
Entrenador Eduardo Coudet
Sustituciones
  7 Rodrigo Mora 71'
19 Iván Alonso 71'
14 Joaquín Arzura 82'
15 Washington Camacho 76'
17 Germán Herrera 76'
16 Mauricio Martínez 86'
Goles
   11'Lucas Alario1–0
   40'Lucas Alario2–2
72'Lucas Alario3–3
75'Iván Alonso4–3
26'Damián Musto1–1
30'Marco Ruben1–2
63'Marco Ruben2–3
Amonestaciones
32'Andrés D'Alessandro
41'Luis Olivera
45+2'Jonathan Maidana
10'Damián Musto
13'Dylan Gissi
32'Marco Ruben
86'Walter Montoya
90+1'Marco Torsiglieri
Expulsiones
84'Marco Ruben
Árbitro Patricio Loustau
Árbitros asistentes Hernán Maidana
Diego Bonfá
Cuarto árbitro Mauro Vigliano
Árbitros asistentes adicionales Fernando Echenique
Ariel Penel

River gana su primer Copa Argentina. Reporte

Rosario Central


Supercopa Argentina y Final Eterna (2018)

2018 es tal vez uno de los años más significativos en cuanto a triunfos. Es que, de forma inédita, el club vence a su rival de toda la vida, en 2 finales, en apenas ocho meses.

Primeramente, obtiene su primer Supercopa Argentina, tras vencer en Mendoza por 2 a 0, con goles Gonzalo Martínez e Ignacio Scocco. Aquella final, tildada de histórica, poco significaría comparando con lo que ocurriría en los siguientes meses.



Supercopa Argentina 2017
Boca Juniors

C.A. Boca Juniors
0

C.A. River Plate
2
14 de marzo de 2018, 21:10 (UTC-3)
Estadio Malvinas Argentinas, Mendoza — 40 000 espectadores
12 Agustín Rossi
29 Leonardo Jara 72'
  2 Paolo Goltz
  6 Lisandro Magallán
17 Frank Fabra
15 Nahitan Nández
18 Wilmar Barrios
  8 Pablo Pérez
  7 Cristian Pavón
32 Carlos Tévez
10 Edwin Cardona
Entrenador Guillermo Barros Schelotto
  1 Franco Armani
29 Gonzalo Montiel 54'
  2 Jonatan Maidana
22 Javier Pinola
  3 Marcelo Saracchi
26 Ignacio Fernández
24 Enzo Pérez 65'
23 Leonardo Ponzio
10 Gonzalo Martínez
  7 Rodrigo Mora
27 Lucas Pratto 67'
Entrenador Marcelo Gallardo
Sustituciones
17 Ramón Ábila 72'
18 Camilo Mayada 54'
  5 Bruno Zuculini 65'
32 Ignacio Scocco 67'
Goles
18'Gonzalo Martínez0-1
70'Ignacio Scocco0-2
Amonestaciones
26'Frank Fabra
39'Wilmar Barrios
42'Nahitan Nández
80'Pablo Pérez
88'Carlos Tévez
9'Leonardo Ponzio
39'Javier Pinola
48'Ignacio Fernández
Árbitro Patricio Loustau
Árbitros asistentes Yamil Bonfá
Gustavo Rossi
Cuarto árbitro Fernando Rapallini
Árbitros asistentes adicionales Facundo Tello
Ariel Penel

Final histórica. River vence a Boca en Mendoza y obtiene su primer Supercopa Argentina. Reporte

River Plate


Estadio Santiago Bernabeu, sede de la final de vuelta de la histórica Copa Libertadores de 2018.

River afronta la Copa Libertadores como campeón de la Copa Argentina 2017. Integra el Grupo D, junto con Flamengo, Independiente Santa Fe, y Emelec. Logra salir primero, de manera invicta, con 12 puntos producto de 3 victorias y 3 empates. En octavos de final se enfrenta a Racing Club (último campeón de Primera División), y luego de un complicado empate 0-0 en Avellaneda, logra la clasificación tras golear 3-0 en el Monumental.

En cuartos de final se enfrenta a Independiente (último campeón de Copa Sudamericana). Como si fuese un deja vu, River empata 0-0 en Avellaneda con una destacada actuación de Franco Armani, y golea en el Monumental para avanzar a semifinales, dejando atrás a dos de sus clásicos rivales.

River se enfrenta con Gremio de Porto Alegre (vigente campeón de Copa Libertadores), y pierde el invicto tras caer 1-0 en el Monumental. Sin embargo, logra la clasificación de forma heroica en Brasil, tras vencer 2-1, y pasar por la regla de gol visitante. Se debe destacar que River arrancó perdiendo el encuentro, y que Franco Armani tapo un "mano a mano" que pudo ser el 0-3 global, resultado lapidario para la serie. River siempre mantuvo la ofensiva, generando incontables situaciones de gol, pero no logrando el resultado. A falta de 9 minutos, tras una falta cobrada por el "pity" Martínez, Rafael Santos Borré descuenta el marcador, y pone en vilo la definición. River siempre creyo en el milagro, y se le concedio un par de minutos más tarde. A instancias del VAR, es correctamente concedido un tiro penal, cuando Bressan impacta de forma intencionada el balón con la mano. Tras 10 minutos de suspenso, Gonzalo Martínez logra anotar el gol definitivo que puso a River en la histórica final.


Semifinal - Encuentro de vuelta


Del otro lado se encontraba Boca Juniors, máximo rival de la historia, quien venia de eliminar a Palmeiras. En un acontecimiento histórico para el fútbol mundial, dos clásicos rivales se enfrentaban en una final continental, por primera vez en la historia, River y Boca se veían las caras en una final de Libertadores. El encuentro de ida fue disputado en La Bombonera, y terminó en empate 2-2. Se debe destacar que, si bien River arrancó dominando el encuentro, siempre estuvo en desventaja en el marcador. Ramón Ávila adelantó para Boca, y sorpresivamente River empató muy rápido la serie, con un gol de Lucas Pratto tras sacar del medio. Sobre el final del primer tiempo, Benedetto anota de cabeza para el 2-1 de Boca, que encontraba dos goles sin dominar el juego. Al minuto 60, un gol en propia puerta de Carlos Izquierdoz, trajo "justicia" al encuentro. La serie se debía definir en el Estadio Monumental.

Sin embargo, horas antes de jugarse el partido de vuelta, aficionados de River atacaron con piedras, botellas, y otros objetos contundentes; el vehículo que trasladaba a los jugadores de Boca. La policía lanzó gases lacrimógenos, para controlar la situación, entrando aparentemente uno de ellos al ómnibus. El jugador Pablo Pérez acuso una herida en el ojo izquierdo, producto de la ingresion de un cuerpo extraño (suponiéndose que fue una astilla de vidrio), y debió ser trasladado a un hospital cercano. El conductor del transporte sufrió un desmayo, y el vicepresidente de Boca debió tomar el volante del vehículo para evitar un posible choque.

Esto fue producto de un pésimo operativo policial, el cual fue muy diferente a los que generalmente se suelen hacer. Sorpresivamente, envió al colectivo de Boca por medio de la hinchada de River, sin cobertura de vallas, sin corte de calles, ni seguridad adicional. Algo muy extraño, tomando en cuenta que los procedimientos efectuados en superclasicos anteriores fueron efectivos (semanas antes se enfrentaron en La Bombonera, sin incidentes, y se deben mencionar los encuentros de Primera División, y la superfinal disputada meses atrás en Mendoza, los cuales tampoco tuvieron inconvenientes). Tras las groseras fallas en el operativo de seguridad, renunció el ministro del área, Martín Ocampo.

Dicho personaje, encargado de proporcionar la seguridad de los planteles, sospechosamente era socio vitalicio de Boca Juniors, socio comercial, y padrino del hijo del Presidente de Boca, Daniel Angelici. Esto generó posteriormente, una teoría demasiado especulativa: los incidentes estaban inicialmente "ideados", y como una venganza al caso del "gas pimienta" de 2015, Boca podría pedir la descalificación de River.

Por los hechos ocurridos, Conmebol decidió postergar el partido en dos ocasiones, primero para las 18:00, y luego para las 19:15. En un "pacto de caballeros", los presidentes de ambas instituciones decidieron postergar el encuentro, a priori, para el día siguiente, o en su defecto, cuando Boca así lo amerite, pregonando que a ningún equipo le gustaría ser campeón con su adversario en desventaja, ni mucho menos, ganar la competición sin disputar una final. Pero, sorpresivamente, y de forma "cobarde", Boca falto a su "palabra" intentando ganar la copa "por escritorio", llevando el caso al Tribunal de Arbitraje Deportivo, ante la pronta negativa de sus referentes para jugar un segundo encuentro.

Tras una serie de reuniones, Alejandro Domínguez (presidente de Conmebol), alegando «falta de igualdad de condiciones para jugar», anunció públicamente que el partido estaba oficialmente postergado, con fecha a definir. Por lo tanto, se convocó a una reunión con los presidentes de ambos clubes, en la sede de la Confederación en Paraguay, a fin de abordar el tema. Boca insistió en jugar bajo protesta, esperando un posible fallo a favor del TAS. Como sanción a River, se estipulo que la final fuese disputada en terreno neutral. Aquel encuentro, fue llamado como La Final Eterna, y se definió en Madrid, España, en el Estadio Santiago Bernabéu.

Esto hizo que la final tomara aun más transcendencia, llegando a los principales medios de comunicación del planeta. River vencería por 3 a 1, y demostraría ser el el más grande, ante los ojos del mundo entero.


Final Copa Libertadores 2018

Ida

11 de noviembre de 2018, 16:00 (UTC-3) Boca Juniors
2:2 (2:1)
River Plate Estadio La Bombonera, Buenos Aires
Ábila  33'
Benedetto  45'
Reporte Pratto  35'
Izquierdoz 60'
Asistencia: 49 000 espectadores
Árbitro: Roberto Tobar


Boca Juniors

C.A. Boca Juniors
2:2
C.A. River Plate
11 de noviembre de 2018, 16:00 (UTC-3)
Estadio La Bombonera, Buenos Aires — 49 000 espectadores
12 Agustín Rossi
29 Leonardo Jara 82'
21 Carlos Izquierdoz
6 Lisandro Magallán
20 Lucas Olaza
15 Nahitan Nández
16 Wilmar Barrios
8 Pablo Pérez
22 Sebastián Villa 71'
17 Ramón Ábila
7 Cristian Pavón 26'
Entrenador Guillermo Barros Schelotto
1 Franco Armani
29 Gonzalo Montiel
28 Lucas Martínez Quarta 57'
2 Jonatan Maidana
22 Javier Pinola
20 Milton Casco
15 Exequiel Palacios
24 Enzo Pérez 74'
10 Gonzalo Martínez 76'
19 Rafael Santos Borré
27 Lucas Pratto
Entrenador Matías Biscay(1)
Suplentes
28 Carlos Lampe
2 Paolo Goltz
24 Julio Buffarini 82'
5 Fernando Gago
18 Darío Benedetto 26'
19 Mauro Zarate
23 Carlos Tévez 71'
14 Germán Lux
18 Camilo Mayada
5 Bruno Zuculini 74'
8 Juan Fernando Quintero 76'
26 Ignacio Fernández 57'
7 Rodrigo Mora
9 Julián Álvarez
Goles
33'Ramón Ábila1:0
45'Darío Benedetto2:1
35'Lucas Pratto1:1
60'Carlos Izquierdoz2:2
Amonestaciones
36'Leonardo Jara
42'Sebastián Villa
47'Ramón Ábila
90+4'Carlos Tévez
66'Milton Casco
75'Rafael Santos Borré
Árbitro Roberto Tobar
Árbitros asistentes Christian Schiemann
Claudio Ríos
Cuarto árbitro Diego Haro
Adicionales VAR Julio Bascuñán
Piero Maza
Carlos Astroza
Observador VAR Martín Vázquez
Asesor internacional Ubaldo Aquino

Pratto anota el empate parcial, tras sacar del medio campo. Reporte

River Plate



Estadísticas
Boca Juniors

River Plate
Tiros1511
Tiros a puerta75
Faltas1311
Saques de esquina53
Penaltis00
Fueras de juego11
Posesión de balón49%51%
Balones recuperados2717
Pases (efec. %)258 (76%)298 (71%)



Vuelta

9 de diciembre de 2018, 20:30 (UTC+1) River Plate
3:1 (1:1, 0:1) (t. s.)
Boca Juniors Estadio Santiago Bernabéu[37], Madrid
Pratto  67'
Quintero  108'
Martínez  120+1'
Reporte Benedetto  43' Asistencia: 62 282 espectadores
Árbitro: Andrés Cunha


River Plate

C.A. River Plate
3:1
C.A. Boca Juniors
9 de diciembre de 2018, 20:30 (UTC+1)
Estadio Santiago Bernabéu[37], Madrid, España — 62 282 espectadores
1 Franco Armani
29 Gonzalo Montiel 73'
2 Jonatan Maidana
22 Javier Pinola
20 Milton Casco
23 Leonardo Ponzio 57'
24 Enzo Pérez
26 Ignacio Fernández 110'
15 Exequiel Palacios 96'
10 Gonzalo Martínez
27 Lucas Pratto
Entrenador Matías Biscay[n. 6][38]
1 Esteban Andrada
24 Julio Buffarini 110'
21 Carlos Izquierdoz
6 Lisandro Magallán
20 Lucas Olaza
15 Nahitan Nández
16 Wilmar Barrios
8 Pablo Pérez 88'
22 Sebastián Villa 95'
18 Darío Benedetto 61'
7 Cristian Pavón
Entrenador Guillermo Barros Schelotto
Suplentes
14 Germán Lux
28 Lucas Martínez Quarta
5 Bruno Zuculini 110'
8 Juan Fernando Quintero 57'
18 Camilo Mayada 73'
7 Rodrigo Mora
9 Julián Álvarez 96'
12 Agustín Rossi
2 Paolo Goltz
29 Leonardo Jara 95'
5 Fernando Gago 88'
17 Ramón Ábila 61'
19 Mauro Zarate
23 Carlos Tévez 110'
Goles
67'Lucas Pratto1:1
108'Juan Fernando Quintero2:1
120+1'Gonzalo Martínez3:1
43'Darío Benedetto0:1
Amonestaciones
27'Leonardo Ponzio
80'Ignacio Fernández
82'Jonatan Maidana
120+1'Milton Casco
42'Pablo Pérez
86'Wilmar Barrios
120'Carlos Tévez
Expulsiones
91'Wilmar Barrios
Árbitro Andrés Cunha
Árbitros asistentes Nicolás Tarán
Mauricio Espinosa
Cuarto árbitro Víctor Carrillo
Adicionales VAR Leodán González
Esteban Ostojich
Richard Trinidad
Observador VAR Martín Vázquez
Asesor internacional Carlos Torres

Final Eterna. Boca muere en Madrid. Reporte

Boca Juniors


Estadísticas
River Plate

Boca Juniors
Tiros1814
Tiros a puerta63
Faltas2311
Saques de esquina85
Penaltis00
Fueras de juego02
Posesión de balón67%33%
Balones recuperados2023
Pases (efec. %)641 (85%)238 (84%)


Campeón
C.A. River Plate

4° título

Tercer Recopa (2019)

Tras ganar la histórica Copa Libertadores en Madrid, River se gana el derecho de participar en la Recopa Sudamericana ante Atlhetico Paranaense, vigente campeón de la Copa Sudamericana. En el partido de ida, el "conjunto millonario" cae derrotado por 1 - 0, con gol del ex river Marco Ruben. En la revancha, con un gran clima de final y remontada, River logra dar vuelta el marcador con una goleada 3 - 0, en un partido muy duro que supo abrirse sobre el final de encuentro. Ignacio Fernández empató la serie de rebote, tras fallar un penal, y sobre el final del partido; una ráfaga de goles millonarios consagró la merecida victoria.

Final Ida

Athletico Paranaense

C. Athletico Paranaense
1:0
C.A. River Plate
22 de mayo de 2019, 21:30 (UTC-3)
Arena da Baixada, Curitiba — 30 406 espectadores
1 Santos
2 Jonathan 64'
13 Paulo André
4 Léo Pereira
12 Renan Lodi
5 Wellington 85'
16 Bruno Guimarães
11 Nikão
3 Lucho González 74'
7 Rony
9 Marco Ruben
Entrenador Tiago Nunes
1 Franco Armani
18 Camilo Mayada 60'
21 Lucas Martínez Quarta
22 Javier Pinola
20 Milton Casco
24 Enzo Pérez
11 Nicolás de la Cruz
15 Exequiel Palacios 70'
10 Ignacio Fernández
7 Matías Suárez 74'
9 Lucas Pratto
Entrenador Marcelo Gallardo
Sustituciones
25 Caio
6 Márcio Azevedo
21 Lucas Halter
23 Mádson 64'
8 Bruno Nazário
18 Erick
18 Léo Cittadini 74'
20 Matheus Rossetto
22 Thonny Anderson 85'
10 Marcelo Cirino
17 Braian Romero
19 Vitinho
14 Germán Lux
25 Enrique Bologna
2 Robert Rojas
3 Nahuel Gallardo
4 Fabrizio Angileri 60'
6 Luciano Lollo
16 Kevin Sibille
5 Bruno Zuculini 70'
8 Jorge Carrascal
23 Leonardo Ponzio
19 Rafael Santos Borré 74'
Goles
25'Marco Ruben1:0
Amonestaciones
70'Paulo André
75'Wellington
90+4'Léo Pereira
45+2'Lucas Martínez Quarta
67'Matías Suárez
88'Fabrizio Angileri
Expulsiones
80'Milton Casco
Árbitro Wilmar Roldán
Árbitros asistentes Alexander Guzmán
John Alexander León
Cuarto árbitro Carlos Herrera Bernal
Adicionales VAR Daniel Fedorczuk
Nicolás Gallo
Nicolás Tarán
Observador VAR Carlos Astroza
Asesor internacional Enrique Cáceres

Reporte

River Plate


Final Ida

River Plate

C.A. River Plate
3:0
C. Athletico Paranaense
30 de mayo de 2019, 21:30 (UTC-3)
Estadio Monumental, Buenos Aires — 66 500 espectadores
1 Franco Armani
13 Gonzalo Montiel
21 Lucas Martínez Quarta
22 Javier Pinola
4 Fabrizio Angileri 85'
24 Enzo Pérez
23 Leonardo Ponzio
15 Exequiel Palacios 46'
10 Ignacio Fernández
9 Lucas Pratto
19 Rafael Santos Borré 70'
Entrenador Marcelo Gallardo
1 Santos
2 Jonathan 90+3'
13 Paulo André
4 Léo Pereira
12 Renan Lodi
5 Wellington
11 Nikão 78'
16 Bruno Guimarães
7 Rony
3 Lucho González 86'
9 Marco Ruben
Entrenador Tiago Nunes
Sustituciones
14 Germán Lux
2 Robert Rojas
3 Nahuel Gallardo
6 Luciano Lollo
5 Bruno Zuculini
8 Jorge Carrascal
11 Nicolás de la Cruz 46'
18 Camilo Mayada 85'
7 Matías Suárez 70'
25 Caio
6 Márcio Azevedo
21 Lucas Halter
23 Mádson
8 Bruno Nazário
18 Erick
18 en:Léo Cittadini 86'
20 Matheus Rossetto
22 Thonny Anderson
10 Marcelo Cirino 78'
17 Braian Romero 90+3'
19 Vitinho
Goles
64'Ignacio Fernández1:0
90'Lucas Pratto2:0
90+4'Matías Suárez3:0
Amonestaciones
54'Lucas Martínez Quarta
57'Gonzalo Montiel
45+1'Lucho González
65'Bruno Guimarães
69'Renan Lodi
80'Wellington
Árbitro Roberto Tobar
Árbitros asistentes Christian Schiemann
Claudio Ríos
Cuarto árbitro Eduardo Gamboa
Adicionales VAR Diego Haro
Víctor Hugo Carrillo
Jonny Bossio
Observador VAR Carlos Astroza
Asesor internacional Ubaldo Aquino

Reporte

Athletico Paranaense

Supercopa Argentina vs Racing (2021)

La Supercopa Argentina 2019 fue disputada entre Racing Club y River Plate, en una nueva edición del clásico más añejo del futbol argentino.

Racing se clasificó por ser campeón de la Superliga, mientras que River lo hizo por ser campeón de la Copa Argentina tras vencer por 3-0 a Central Córdoba. El encuentro se realizó en Estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero, siendo este su partido inaugural.

River venció a Racing tras propinarle una histórica goleada por 5 a 0, anotando 3 goles en una ráfaga de menos de 5 minutos con una gran actuación de Julián Álvarez.


Racing Club

Racing Club
0

C.A. River Plate
5
4 de marzo de 2021, 22:10 (UTC-3)
Estadio Único Madre de Ciudades, Santiago del Estero — Sin espectadores
  1 Gabriel Arias
  8 Fabricio Domínguez
30 Leonardo Sigali 78'
40 Joaquín Novillo
35 Lorenzo Melgarejo
23 Nery Domínguez 66'
19 Leonel Miranda
28 Tomás Chancalay 87'
22 Nicolás Reniero 46'
10 Matías Rojas 66'
  9 Enzo Copetti
Entrenador Juan Antonio Pizzi
  1 Franco Armani
17 Paulo Díaz
  2 Robert Rojas
  6 David Martínez
20 Milton Casco
24 Enzo Pérez 82'
  3 Fabrizio Angileri
11 Nicolás de la Cruz 82'
10 Jorge Carrascal 61'
  7 Matías Suárez 82'
19 Rafael Borré 67'
Entrenador Marcelo Gallardo
Goles
31'Rafael Borré0:1
69'Julián Álvarez0:2
70'Nicolás de la Cruz0:3
73'Leonel Miranda0:4
81'Matías Suárez0:5
Sustituciones
29 Aníbal Moreno 46'
20 Darío Cvitanich 66'
15 Ignacio Piatti 66'
16 Mauricio Martínez 78'
18 Ezequiel Schelotto 87'
  8 Agustín Palavecino 61'
  9 Julián Álvarez 67'
23 Leonardo Ponzio 82'
  5 Bruno Zuculini 82'
15 Federico Girotti 82'
Amonestaciones
8'Nery Domínguez
59'Leonardo Sigali
18'Paulo Díaz
Árbitro Darío Herrera
Árbitros asistentes Diego Bonfá
Ezequiel Brailovsky
Cuarto árbitro Hernán Mastrángelo
Quinto árbitro Gisela Trucco

Reporte

River Plate

River Vs Independiente Santa Fe (2021)

Disputado el 19 de mayo de 2021, este encuentro fue catalogado como histórico [39][40][41] ya que River llegó a dicho partido con 20 bajas por COVID-19 (incluyendo en ella a todos sus arqueros), más 2 bajas por lesión (Pinola y Pérez). El mediocampista Enzo Pérez, quien padecía una lesión de grado dos en el isquiotibial derecho, se predispuso a disputar el partido en la posición de arquero para poder completar un 11 inicial, el cual también tendría a los debutantes Tomás Lecanda y Felipe Peña Biafore [42].

El Millonario no tenía recambio, y tuvo que disputar los 90 minutos con los mismos jugadores que inicio el partido [43]. Se debe destacar la predisposición de Javier Pinola, defensor que tenía enyesado el brazo derecho, y que quería jugar o al menos, integrar el banco de suplentes (esto último no fue permitido por el cuerpo médico de River Plate).

La última vez que un jugador de campo había oficiado como arquero en River fue el 3 de mayo de 1909, durante el amateurismo. En dicho partido, River tuvo su debut en Primera División, goleando a Argentino de Quilmes por 5-0 (Julio Abaca Gómez, delantero y capitán, sustituyó a Juan Luraschi; arquero titular que no pudo llegar al encuentro en hora).

Contra todo pronóstico, River pudo controlar bien el partido y obtener la victoria por 2-1. La noticia de la hazaña circuló a nivel mundial.[44] [45] El director técnico de Independiente Santa Fe, Harold Rivera Roa, presentó su renuncia al terminar el encuentro.[46] Posteriormente, y en parte gracias a esta victoria, River logró avanzar a los Octavos de final.


River Plate

C.A. River Plate
2

C. Independiente Santa Fe
1
19 de mayo de 2021, 21:00 (UTC-3)
Estadio Monumental, Buenos Aires — sin espectadores
24 Enzo Pérez
21 Tomás Lecanda (debut)
  4 Jonatan Maidana
  6 Héctor Martínez
20 Milton Casco
10 Jorge Carrascal
28 Felipe Peña Biafore (debut)
26 José Paradela
  3 Fabrizio Angileri
  8 Julián Álvarez
27 Agustín Fontana
Entrenador Marcelo Gallardo
22 Leandro Castellanos
  2 Fainer Torijano
24 Jeison Palacios
25 Alejandro Moralez
27 Alexander Porras
14 Leonardo Pico
18 Daniel Giraldo 60'
11 Jhon Arias
10 Jhon Velásquez 46'
  6 Jersson González 46'
  9 Jorge Ramos 85'
Entrenador Harold Rivera
Suplentes
NO COMPLETA
  1 Omar Rodríguez
12 Gustavo Sánchez
  3 Miguel Nazarit
  5 Andrés Pérez
  7 Sherman Cárdenas 60' 85'
  8 Sebastián Pedroza
13 Kelvin Osorio 46'
16 Auli Oliveros 85'
28 Enrique Serje
38 Juan Lozano
15 Hollman Mccormick 85'
19 Diego Valdés Giraldo 46'
Anotaciones
3'Fabrizio Angileri1−0
6'Julián Álvarez2−0
73'Kelvin Osorio2−1
Amonestaciones
60'Daniel Giraldo
64'Jorge Ramos
83'Alejandro Moralez
Expulsiones
Árbitro Víctor Carrillo
Árbitros asistentes Johnny Bossio
Raúl López
Cuarto árbitro Michael Espinoza

Reporte

Independiente Santa Fe


Otros

Finales Clásicas

Los llamados "Cinco grandes del fútbol argentino" son: River, Boca, Independiente, Racing, y San Lorenzo de Almagro. Esta denominación comenzó a utilizarse en el comienzo del profesionalismo, y con el paso del tiempo se popularizó. Los partidos que se disputan entre ellos son considerados "Clásicos", y a continuación se detallan todas las finales en las que River se enfrentó contra el resto de los clubes "grandes".


Giras

Se entienden por Giras, a aquellos viajes realizados por la institución, en los que se disputan encuentros amistosos ante equipos, combinados, o selecciones de otras latitudes. Su intención era generar dinero para sustentar los gastos del platel, además de medirse con campeones de otros países. Las giras sensu lato, estaban planeadas con meses de antelación, conformándose una delegación oficial en la que participaban dirigentes, jugadores, y periodistas. Los dirigentes solían entablar relaciones institucionales, en las cuales se generaban fuertes lazos de amistad.

Si bien, anteriormente River disputó encuentros amistosos ante equipos de Rosario y Uruguay, la primera gira como tal la realizó en 1919 [47], cuando viajó a Tucumán para realizar la pretemporada. A continuación se citan las principales giras realizadas por River, hasta la década del '50.

Zona en Construcción

Bibliografía

  • River, el más grande. León Manuel Goldstein (1.ª edición). Buenos Aires: Manrique Zago y León Goldstein Editores. noviembre de 1999. p. 240. ISBN 987-9407-02-4.

Notas

  1. Algunos consideran que River Plate es la continuación del Club La Rosales, y que su primer partido se remontaría hasta el año de 1901 o 1899 inclusive.
  2. De camiseta naranja, esta selección estaba conformada por los mejores jugadores de Internazionale y A.C. Milán
  3. De camiseta rojiazul, esta selección estaba conformada por los mejores jugadores de Sampdoria y Genoa
  4. Suspendido por disturbios protagonizados por los hinchas locales a los 90', con el resultado 1-1.[32] El 11 de agosto, el Tribunal de Disciplina le otorgó la victoria a Belgrano por 1 a 0.[33]
  5. Dirigió al equipo debido a la suspensión del director técnico Marcelo Gallardo, quien fue expulsado en el partido de ida.
  6. Dirigió el equipo debido a que el director técnico Marcelo Gallardo se encontraba suspendido.

Referencias

  1. Primeros partidos de River Plate
  2. Debut Oficial de River
  3. River debuta en Primera
  4. River 5-0 Argentinos de Quilmes
  5. Gira del Sothhamprton 1904
  6. La campaña de River en Primera (1909)
  7. El primer superclásico de la historia
  8. Copa de Competencia Jockey Club 1914 - RSSSF
  9. Gira del Exeter City 1914
  10. Todos los campeones de la Tie Cup Competition
  11. La Máquina
  12. El debut de La Máquina
  13. River campeón en La Bombonera (1942)
  14. Copa Ibarguren 1942
  15. Torino Simbolo
  16. River da cátedra en Europa
  17. Histórica gesta de River en Inglaterra
  18. River vs Real Madrid 1951
  19. Gira Europea de River 1951
  20. Árbitros británicos en Argentina
  21. el día que River le gano al Santos de Pelé
  22. El Santos de Pelé versus River
  23. River campeón tras 18 años
  24. Copa de Oro 1986
  25. La espectacular Chilena de Francescoli ante Polonia
  26. River vs Polonia
  27. El día de la pelota Naranja - la Nación
  28. Recuerdo River campeón invicto
  29. Se le descontaron 2 puntos.
  30. River campeón invicto-recuerdo AFS
  31. River tricampeón 1997
  32. elgrafico.com.ar, ed. (26 de junio de 2011). «Histórico: River se fue al descenso; Belgrano lo mandó a la B Nacional». Consultado el 16 de septiembre de 2020.
  33. eldia.com, ed. (11 de agosto de 2011). «A River le dieron por perdido el partido frente a Belgrano». Consultado el 16 de septiembre de 2020.
  34. Boca abandona con Gas Pimienta
  35. «Francescoli: "Gallardo no puede pasar por el vestuario, es una locura"». 30 de julio de 2015. Consultado el 7 de agosto de 2015.
  36. «Copa Libertadores River Plate 3-0 Tigres: Formación». Consultado el 7 de agosto de 2015.
  37. El partido estaba estipulado para disputarse el día 24 de noviembre en el Estadio Monumental pero disturbios en la previa del mismo hicieron que se cambiara la sede y el día del encuentro.
  38. «¿Por qué Gallardo no estará en el banco contra Boca? Sanción, duración y consecuencias». 9 de diciembre de 2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
  39. As (periódico) (19 de mayo de 2021). «River y un triunfo histórico con Enzo Pérez como arquero». Consultado el 19 de mayo de 2021.
  40. Tyc Sports (19 de mayo de 2021). «Los contagiados en River y el triunfo histórico: así reaccionaron en las redes». Consultado el 19 de mayo de 2021.
  41. Marca (periódico) (19 de mayo de 2021). «Milagro de River Plate: 20 bajas, sin suplentes, un centrocampista como portero... y victoria». Consultado el 19 de mayo de 2021.
  42. Diario Olé (19 de mayo de 2021). «River Plate - Santa Fe: hora, TV y formación inédita del Millo». Consultado el 19 de mayo de 2021.
  43. Minutouno.com (19 de mayo de 2021). «Histórico triunfo de River, con Enzo Pérez en el arco y sin suplentes». Consultado el 19 de mayo de 2021.
  44. Olé (20 de mayo de 2021). «Enzo fue héroe en diarios de todo el mundo». www.ole.com.ar. Consultado el 20 de mayo de 2021.
  45. Olé (20 de mayo de 2021). «El mundo habla de River». www.lapaginamillonaria.com. Consultado el 20 de mayo de 2021.
  46. de 2021, 20 de Mayo. «Los nombres que suenan como posibles reemplazos de Harold Rivera en Santa Fe». infobae. Consultado el 20 de mayo de 2021.
  47. Amistosos de River en 1919

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.