Estadio Nacional Jorge "El Mágico" González

El Estadio Jorge “Mágico” González,[3] antes Flor Blanca, es el estadio olímpico de El Salvador. En él se han desarrollado los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1935 y 2002, y los Juegos Centroamericanos en 1977 y 1994. Es el segundo estadio más grande de El Salvador y el quinto más grande de Centroamérica y el Caribe.[4] En él se desarrollan encuentros de fútbol, tanto de la liga mayor como de otras categorías, segunda división, juegos estudiantiles y también se realizan competiciones de atletismo, tanto nacionales como internacionales.

Estadio Jorge "Mágico" González

Vista Aérea Estadio Nacional
Nombre completo Estadio Nacional Jorge "Mágico" González
Nombres anteriores Estadio Nacional Flor Blanca
Apodo Estadio "El Mágico"
Propietario Gobierno de El Salvador
Operador INDES
Localización
País  El Salvador
Localidad San Salvador, El Salvador
Coordenadas 13°41′54″N 89°12′55″O
Detalles técnicos
Superficie Césped
Dimensiones 105 x 70 m
Capacidad 35 000 espectadores
Marcador Electrónico
Construcción
Coste 450 891 Colones[1]
Inicio 23 de octubre de 1933
Término 19 de febrero de 1935
Apertura 16 de marzo de 1935
Remodelación 1960 - 2000 - 2002
Ampliación Inicialmente era de 25 mil con la ampliación llegó a 35 mil espectadores.
Equipo diseñador
Gestor de proyecto Gobierno de El Salvador
Ingeniero estructural

José Emilio Alcaine San Juan

José Emilio Alcaine Cáceres[2]
Contratista general Presidente: General Maximiliano Hernández Martínez
Contratistas principales Fuerza Armada de El Salvador
Equipo local
Alianza F.C.
Atlético Marte
Selección de fútbol de El Salvador hasta 1976
Acontecimientos
Campeonato de Naciones de la Concacaf de 1963
Juegos Centroamericanos y del Caribe 1935 2002
Juegos Centroamericanos 1977 1994
Sudamericano de Rugby C 2015
Campeonato Centroamericano y el Caribe Juvenil de Atletismo
Liga Mayor de Fútbol de El Salvador
Juegos Estudiantiles de Centro América CODICADER
Evento multideportivo
Conciertos
Final de la Copa El Salvador 2018-19
Sitio web
www.indes.gob.sv

Historia

El estadio nacional, fue construido entre 1932 a 1934 y la obra estuvo a cargo de los ingenieros Alcaine: José Emilio Alcaine San Juan (padre) y José Emilio Alcaine Cáceres[5] (hijo), el cual albergaría los III Juegos Centroamericanos y del Caribe 1935, durante el mandato de Maximiliano Hernández Martínez, se le bautizó con el nombre Estadio Nacional de San Salvador Flor Blanca, el 19 de abril de 1932. Se le nombró Flor Blanca debido a su localización (Avenida Norte, Colonia Flor Blanca, San Salvador).

En 2002, como parte del 70 aniversario de su construcción y de la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2002, se lleva a cabo la remodelación más grande en toda su historia, en donde se duplica su aforo inicial, y se moderniza totalmente. La remodelación incluye la instalación de 20 000 butacas para mayor comodidad de los espectadores y la instalación de la pista de Tartán más moderna y funcional de Centroamérica,[6] en donde se han realizado las competencias de atletismo más importantes del Istmo.

En 2006, 74 años después de su construcción, el gobierno del presidente Elías Antonio Saca, decide cambiar el nombre a Estadio Nacional Jorge "Mágico" González, en honor al futbolista más emblemático de El Salvador.

Partidos del Campeonato de Concacaf de 1963

23 de marzo de 1963 PAN Panamá 2-2 GUA Guatemala Grupo A
23 de marzo de 1963 SLV El Salvador 6-1 NCA Nicaragua Grupo A
25 de marzo de 1963 Honduras 1-0 NCA Nicaragua Grupo A
25 de marzo de 1963 SLV El Salvador 1-1 PAN Panamá Grupo A
27 de marzo de 1963 GUA Guatemala 3-1 NCA Nicaragua Grupo A
29 de marzo de 1963 PAN Panamá 5-0 NCA Nicaragua Grupo A
29 de marzo de 1963 Honduras 2-1 GUA Guatemala Grupo A
31 de marzo de 1963 SLV El Salvador 1-1 GUA Guatemala Grupo A
31 de marzo de 1963 Honduras 1-0 PAN Panamá Grupo A
3 de abril de 1963 ANT Antillas Neerlandesas 4-1 Honduras Fase final
3 de abril de 1963 SLV El Salvador 1-4 CRC Costa Rica Fase final
5 de abril de 1963 CRC Costa Rica 1-0 ANT Antillas Neerlandesas Fase final
5 de abril de 1963 SLV El Salvador 1-1 Honduras Fase final
7 de abril de 1963 SLV El Salvador 3-2 ANT Antillas Neerlandesas Fase final
5 de abril de 1963 CRC Costa Rica 2-1 Honduras Fase final

Instalaciones y capacidad

El Estadio Nacional Jorge “Mágico” González cuenta con la siguiente distribución en sus instalaciones:

Localidad FIFA INDES
General (SOL) 10 000 12 000
Preferente Norte 5989 5989
Preferente Sur 6000 6000
Tribuna Alta 4000 4000
Tribuna Baja 7000 7000
TOTAL 33 000 35 000

Servicios

Interior del estadio
Realización de un juego de la Liga Mayor de Fútbol en el Estadio Nacional

Entre los servicios que brinda se pueden mencionar: uso del salón Vip, modernizado con aire acondicionado; también cuenta con una sala de reuniones, camerinos, baños, entre otros. Posee un palco de honor y platea, ambos acondicionados con asientos de plástico para que los espectadores disfruten de los eventos cómodamente.

Para el desarrollo de eventos, el estadio cuenta con un estacionamiento que está ubicado entre la calle "El Progreso" y Av. Olímpica, que tiene una capacidad para unos 114 vehículos.

El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES) también ha proporcionado servicio de técnicos para el manejo del sonido, luces y pantalla electrónica, entre otros.

También se proporciona el servicio de tarimas especiales para el montaje de escenarios artísticos y culturales.

Piscinas

Al costado sur del estadio se encuentra la piscina olímpica, que reúne las condiciones necesarias para practicar la natación federada y no federada, así como el nado sincronizado.

El uso de las piscinas se hace a través del arrendamiento de carriles por horas, días o meses.

La cuna del Mágico

El 8 de octubre de 2011, fue inaugurado el miniestadio de usos múltiples "La cuna del Mágico", también nominado en honor al exfutbolista Jorge "Mágico" González. El terreno de juego tiene una dimensión de 19 m de ancho y 32 m de largo, y puede albergar eventos deportivos relacionados con el hockey, karate, Lima Lama, taekwondo, voleibol, fútbol sala y fútbol siete. Posee una capacidad para 2.000 espectadores.[7]

Eventos deportivos

El estadio en la inauguración del torneo de fútbol de empresas.

Véase también

Referencias

  1. Referencia del costo del Estadio
  2. Martínez, Carlos. «Los ingenieros de la República». Los primeros profesores de la facultad de ingeniería y arquitectura. p. 83.}
  3. INDES: Estadio nacional Jorge "El Mágico" González
  4. Instituto Nacional de los deportes
  5. Martínez, Carlos. «Primeros profesores de la facultad de ingeniería y arquitectura». Universidad Nacional de El Salvador. Consultado el 8 de noviembre de 2020.
  6. Instituro Nacional de los deportes
  7. La Prensa Gráfica: En la cuna del “Mágico” Archivado el 9 de marzo de 2016 en Wayback Machine.

Enlaces externos


Predecesor:
Estadio Pedro Marrero
La Habana 1930

Estadio Centroamericano y Caribeño

San Salvador 1935
Sucesor:
Estadio Juan Demóstenes Arosemena
Panamá 1938
Predecesor:
Estadio Doroteo Guamuch Flores
Guatemala 1973

Ceremonias de apertura y clausura de los II Juegos Deportivos Centroamericanos

San Salvador 1977
Sucesor:
Estadio Doroteo Guamuch Flores
Guatemala 1986
Predecesor:
Estadio Nacional de Tegucigalpa
Tegucigalpa 1990

Ceremonias de apertura y clausura de los V Juegos Deportivos Centroamericanos

San Salvador 1994
Sucesor:
Estadio Olímpico Metropolitano
San Pedro Sula 1997
Predecesor:
Estadio José Encarnación Romero
Maracaibo 1998

Estadio Centroamericano y Caribeño

San Salvador 2002
Sucesor:
Estadio Pedro de Heredia
Cartagena de Indias 2006
Predecesor:
Estadio Cuscatlán
Copa El Salvador
Final de la Copa El Salvador 2018-19
Sucesor:
Por definir
Predecesor:
Estadio Metropolitano Roberto Meléndez
Barranquilla 2018

Estadio Centroamericano y Caribeño

San Salvador 2023
Sucesor:
Por definir 2026
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.