Ciérvana

Ciérvana[cita requerida] (en euskera y oficialmente Zierbena)[3] es un municipio español de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Pertenece a la comarca de la Margen Izquierda de la desembocadura del río Nervión, en el área del Gran Bilbao. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, Ciérvana formó parte de los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro dentro de la comarca de Las Encartaciones y por ello se le mantiene en la subcomarca de la Zona Minera.

Ciérvana
Zierbena
municipio de España


Bandera

Escudo

Iglesia de San Román, en Ciérvana
Ciérvana
Ubicación de Ciérvana en España.
Ciérvana
Ubicación de Ciérvana en Vizcaya.
País  España
 Com. autónoma  País Vasco
 Provincia  Vizcaya
 Comarca Gran Bilbao
 Partido judicial Baracaldo
 Juntas Generales Encartaciones
Ubicación 43°21′07″N 3°04′55″O
 Altitud 84[1] msnm
(mín: 0, máx: 452 Serantes)
Superficie 9,15 km²
Núcleos de
población
La Cuesta (capital), La Arena, El Puerto, Valle, Kardeo y San Mamés
Fundación Citada en el siglo XI (iglesia en Cerrada de Ranes, en Cardeo)
Población 1516 hab. (2021)
 Densidad 163,61 hab./km²
Gentilicio ciervanato, -a
galipo, -a (coloquial)
Código postal 48508
Alcalde (2019) Iñigo de Loyola Ortuzar Angulo (EAJ-PNV)[2]
Patrón San Roque y San Román
Patrona Virgen del Puerto
Sitio web www.zierbena.net

Extensión del municipio en Vizcaya.

Hasta 1995, Ciérvana estaba integrado en el municipio de Abanto y Ciérvana. Pero ya a partir de 1878, Ciérvana realizó un primer intento de desanexión; el segundo se produjo en 1941, hasta que finalmente, tras un largo y judicializado proceso, en enero de 1995 Ciérvana logra su independencia.

La ocupación principal de sus habitantes, ha sido tradicionalmente la navegación y la pesca, (simultaneada con la labranza y la ganadería), de donde procede la denominación coloquial de "galipos", en referencia al cesto que las personas que trabajaban en la pesca usaban como instrumento en el que transportaban sus viandas para el día, el traje de aguas y el sueste y donde de regreso, a la tarde, llevaban a casa el pescado que en el reparto diario les correspondía.[4]

Descripción geográfica

El municipio se encuentra en la zona noroccidental de la costa de Vizcaya, a 19 kilómetros de Bilbao, 8 km de Musques y 6 kilómetros de Santurce. La autovía A-8 posee un enlace directo con este municipio. Además existe una carretera que une Santurce con la Playa de la Arena que atraviesa Ciérvana.

El municipio limita al norte con el mar Cantábrico, al oeste con Musques, al este con Santurce y al sur con Abanto y Ciérvana.

Por el noreste el municipio limita con la Bahía de El Abra, formada en la desembocadura del Nervión y antesala de la Ría de Bilbao. Toda esta zona costera está ocupada por las instalaciones del Puerto de Bilbao, extendido principalmente por los municipios de Ciérvana y Santurce.

Por el noroeste el municipio se abre a otra bahía más pequeña, la de la Ría de Somorrostro. En esta zona se encuentra la Playa de la Arena, que pertenece parcialmente a Ciérvana. Entre ambas zonas costeras se encuentra Punta Lucero, donde hay un enorme espigón de 2,5 kilómetros de longitud que protege el puerto.

Barrios

El municipio de Ciérvana está compuesto por los siguientes 6 núcleos de población[5]

Ayuntamiento de Ciérvana.

con sus poblaciones en 2015:[6]

  • La Cuesta, 353 hab.
  • La Arena, 366 hab.
  • El Puerto, 305 hab.
  • Valle, 134 hab.
  • Kardeo, 71 hab.
  • San Mamés, 264 hab.

La capital del municipio es el barrio de La Cuesta, situado aproximadamente en el centro geográfico de Ciérvana. Es el barrio más poblado con 1/4 de la población municipal y la sede del ayuntamiento. En este barrio se encuentra la iglesia de San Román, centro del antiguo concejo del que deriva el actual municipio.

El Puerto es un barrio en el cual se encuentra el Puerto Deportivo de Ciérvana, punto de obligada visita de la localidad. De la misma manera, en el mismo barrio se pueden encontrar varios puntos de interés como puede ser la localización del Club de Remo Ciérvana. Además, alberga una gran variedad de locales de hostelería en los cuales se pueden encontrar productos de la misma localidad. El barrio cuenta además con un gran número de plazas de aparcamiento repartidas en un párking exterior y con lugares de aparcamiento alrededor de la carretera que atraviesa el barrio. También se puede encontrar el acceso al Superpuerto.

Otros

En su término municipal se hallan:

Historia

Ciérvana, barrios de Valle (abajo a la izquierda), Kardeo (arriba a la izquierda) y La Cuesta (derecha)

Parece que el pueblo romano habitó la zona de Ranes, entre La Arena y Kardeo, donde apareció en 1969 una necrópolis romana, junto a otra medieval.[4]

La Parroquia de San Román, que formaba parte de la entidad de los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro, se remonta al siglo XII, aunque fue reconstruida en 1880.[7]

El Ayuntamiento, de construcción moderna, está ubicado en el solar de las antiguas escuelas, y fue inaugurado el 15 de octubre de 1997.

Demografía

Para censos anteriores ver Abanto y Ciérvana

Evolución demográfica de Ciérvana
200020022004200620072008
120612071265128312991351
(Fuente: [cita requerida])
Barrio del Puerto.

Administración

Puerto de Bilbao, Punta Lucero (Ciérvana)
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Sin alcalde al estar integrado en el municipio de Abanto y Ciérvana.
1983-1987 Sin alcalde al estar integrado en el municipio de Abanto y Ciérvana.
1987-1991 Sin alcalde al estar integrado en el municipio de Abanto y Ciérvana.
1991-1995 Sin alcalde al estar integrado en el municipio de Abanto y Ciérvana.
1995-1999 Iñigo de Loyola Ortuzar Angulo PNV
1999-2003 Iñigo de Loyola Ortuzar Angulo PNV
2003-2007 Marcelino Elorza Talledo PNV
2007-2011 Marcelino Elorza Talledo PNV
2011-2015 Marcelino Elorza Talledo PNV
2015-2019 Iñigo de Loyola Ortuzar Angulo PNV
2019- Iñigo de Loyola Ortuzar Angulo PNV

Personajes célebres

  • Germán Campo (1903-1979): atleta, que fue campeón de España de 10 000 metros lisos en 1926.
  • Marcelino Bañales (1942-1990): pintor.
  • José Antonio Momeñe Campo (1940-2010): ciclista.
  • Andrés Incera (1941): ciclista.
  • Guillermo Bañales (1966): montañero, expedicionario y aventurero.
  • Vicente Carpintero Maruri (1978): patrón de traineras.
  • Iñigo Elósegui Momeñe (1998): ciclista. Dio el salto al profesionalismo en 2020.
  • Francisco de Murrieta (1785-1865): indiano, nació en el barrio de Cardeo y murió en Buenos Aires y en su manda testamentaria dejó una suma importante de dinero para la construcción de la actual parroquia de San Román.
  • Luis Ortuzar (1895-1978): militar, Jefe de la Ertzaña durante la guerra civil de 1936-39, fue nombrado por el Gobierno de Euzkadi Inspector de Orden Público por orden de 3 de noviembre de 1936.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.